Luis Rosero Bixby

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica
    (Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    Varios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000
    (Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    El estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).
  • Thumbnail Image
    Item
    Population and deforestation in Costa Rica
    (Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin-Madison, 1996) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto
    This paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. Although temporal and spatial associations strongly suggest a connection between population growth and deforestation (Preston, 1994), some research indicates that the problem is more complex as it involves non-demographic mechanisms resulting from credit and capital market failures, lack of suitable mediating institutions securing property rights, wretched poverty, uneven land distribution, consumption patterns in developed countries, greedy multinational companies, ignorance and bad management by colonists of frontier land, and so forth (Gillis and Repetto, 1988; Bilsborrow and Ogendo, 1992; Myers, 1984; Palloni, 1994). This paper is an exploratory analysis of highly disaggregated data from Costa Rica—a tropical country that in the 1960s and 1970s experienced one of the highest rates of deforestation and population growth in the world. It addresses the methodological problem of linking people and population pressure to land cover, a problem that arises from the fact that people usually do not live in the forests that will be cleared. To establish the population-land linkage the paper relies on a multidisciplinary geographic information system (GIS) platform, which was developed for this study with georeferenced data from two population censuses and a series of land cover maps. The key analyses in the paper use multivariate logistic regression to model the net impact of population growth on the 1973-83 probability of deforestation in about 31,000 parcels of 750 meters per side, which were covered with forest at the beginning of the period.
  • Item
    Population and deforestation in Costa Rica
    (Population and Environment; Vol. 20, No.2, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto
    This paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. We utilize the experience of Costa Rica during the last forty years to illustrate what the main issues are, discuss the history of deforestation in that country, and present results from conventional regression methods and from the application of spatial analyses. These analyses enable us to estimate the magnitude of the relation between population and deforestation and to identify the factors that are responsible for the linkage between them.
  • Thumbnail Image
    Item
    Población y deforestación en Costa Rica
    (Conservación del Bosque en Costa Rica. Academia Nacional de Ciencias, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto
    ¿En qué grado el rápido crecimiento poblacional es culpable de la masiva destrucción el bosque tropical? Aunque covariaciones temporales y espaciales sugieren una conexión entre población y deforestación, investigaciones sugieren también complejas causas no demográficas. Entre ellas, las deficiencias en mercados de créditos y capitales y en las instituciones de tenencia de la tierra; la pobreza, mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo, la codicia de compañías multinacionales y la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola. En Costa Rica, un país que ha experimentado una de las tasas de crecimiento poblacional y deforestación más altas del mundo, a menudo se invoca la tesis de que el rápido crecimiento poblacional es uno de los mayores culpables de la deforestación . Sin embargo, muy pocos estudios han intentado probar empíricamente esta tesis. Más aun, los resultados de estos pocos estudios son contradictorios o no concluyentes. Este documento presenta un análisis exploratorio de datos costarricenses altamente desagregados. Divide al país en celdas de 750 m de lado y analiza la probabilidad de deforestación en cada una de estas unidades. Hace frente al problema de relacionar a la población con el suelo deforestado, el cual se origina en el hecho de que la población no reside en el bosque tropical que ulteriormente es talado o no. Para establecer la conexión población-suelo, se utiliza un sistema multidisciplinario de información geográfica (GIS). Las probabilidades de deforestación se analizan con modelos de regresión logística en 31.000 celdas que estaban cubiertas de bosque en 1973.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámica poblacional de Costa Rica: interacción con el desarrollo de la ciencia y la tecnología
    (Desarrollo Científico y Tecnológico en Costa Rica: Logros y Perspectivas. Academia Nacional de Ciencias, 2000) Rosero Bixby, Luis
    “Hoy llega Costa Rica al millón” fue el titular de la primera plana de La Nación del 24 de octubre de 1956. El “bebé millón”, nacido en Cartago ese día, fue objeto de múltiples atenciones. No era para menos: el millón de habitantes se había alcanzado en este territorio luego de un lento desarrollo demográfico de siglos. Datos recopilados y evaluados por Monseñor Bernardo Thiel, un adelantado a su tiempo en el estudio científico de la población, muestran una población estancada de entre 20 o 30 mil habitantes durante los 3 siglos posteriores a la llegada de Colón (Gráfica 1). Es hasta el Siglo XIX que se presenta la primera expansión demográfica importante: la población del país se quintuplica en ese siglo y llega a cerca de 250 mil en el censo de 1892. Esta expansión toma características explosivas en el siglo XX, una de cuyas manifestaciones es el millón de habitantes alcanzado en 1956. El segundo millón lo alcanza el país 20 años más tarde. En tan solo dos décadas Costa Rica igualó el aumento demográfico que antes requirió siglos de gestación. Llegar al segundo millón dejó de ser noticia y el acontecimiento pasó desapercibido. Como también pasó desapercibido el tercer millón alcanzado 14 años más tarde y como probablemente lo hará el cuarto millón que estimamos el país alcanzará en el año 2000 (aunque de ser ciertas las cifras apócrifas de entre medio y un millón de inmigrantes nicaragüenses, hace rato que el país ya estaría por encima de los 4 millones: el censo del 2000 pondrá las cosas en su lugar) .
  • Thumbnail Image
    Item
    Población del Istmo 2000: familia, migración, violencia y medio ambiente
    (Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Rosero Bixby, Luis, editor
    Puente entre Norte y Sur América y punto de encuentro de los océanos Atlántico y Pacífico, el Istmo centroamericano es sitio en que confluyen – y chocan– continentes, mares, biosistemas, razas, culturas e historias. El paisaje y la sociedad reflejan esta realidad, frecuentemente definida más por factores externos que por su propia identidad. La región abandona el milenio con la vaga memoria del esplendor de la civilización americana más sorprendente, acunada por el Istmo siglos atrás, y con la memoria fresca de guerras fratricidas (por causas muchas veces ajenas), desastres naturales, inequidades intolerables y atraso material, tecnológico y científico evidentes. Al mismo tiempo, el Istmo entra al nuevo siglo y milenio con la esperanza de que la democracia y la paz, recientemente estrenadas, le permitirán desarrollarse y encontrarse a sí mismo. Todo esto en medio de un inexorable movimiento de globalización que complica la búsqueda de una identidad propia. La demografía del Istmo no escapa a esta confluencia de espacios y tiempos. Está en gran parte definida por factores externos como el desarrollo del conocimiento de las claves de la reproducción y la muerte o la importación de programas de ingeniería social. Refleja tendencias globales como la transición demográfica o la circulación de migrantes. Yuxtapone patrones de supervivencia, reproducción y organización familiar tradicionales y modernos en una amalgama poblacional caracterizada por la diversidad y los contrastes. Es influenciada también por la emergencia de nuevas áreas de estudio y acción como son la violencia o la conservación del ambiente. Es, sin embargo, poco lo que entendemos o está documentado de esta tumultuosa realidad demográfica de la región. Aquí también el Istmo debe encontrarse a sí mismo. Esta publicación es parte de la búsqueda de identidad del Istmo en lo demográfico. El objeto de reflexión es la población de la regón en el emblemático año 2000. Dentro del amplio tema de la demografía, la publicación integra 16 estudios sobre cinco aspectos de la realidad centroamericana: la dinámica demográfica general, la familia, las migraciones a través de las fronteras nacionales, aspectos de la violencia y el tema emergente de la interrelación población y medio ambiente. Deliberadamente se han dejado por fuera los temas demográficos tradicionales de la mortalidad y la fecundidad, a fin de tener el espacio para reflexionar sobre temas menos conocidos de la realidad poblacional. La demógrafa panameña Carmen Miró, posiblemente el personaje latinoamericano más conocido en el mundo de los estudios de población de las últimas cuatro décadas, es un testigo de excepción para hacer un recuento de las grandes tendencias demográficas de la región. En su capítulo describe la explosión demográfica que multiplicó por tres la población del istmo en las últimas cinco décadas y probablemente la multiplicará nuevamente por tres en las cinco décadas venideras. Su capítulo documenta también los grandes cambios ocurridos y por ocurrir y la gran diversidad en las tendencias demográficas del Istmo; y se esfuerza por vincular estos cambios con condiciones socioeconómicas generales de desarrollo, empleo y pobreza. Seis capítulos analizan el tema de la familia desde diferentes perspectivas. El ensayo de Sergio Reuben es una reflexión sobre la influencia en la familia de los cambios socioeconómicos contemporáneos y la necesidad de intervención del Estado. Teresa Castro, Karen Glaser y Julieta Quilodrán et al. abordan, en sendos capítulos, un aspecto de la organización familiar peculiar desde hace décadas en América Latina: la unión consensual. Estos tres estudios describen la importancia y características de la unión consensual en la región, así como algunos de sus orígenes y de sus consecuencias. Budowski y Rosero-Bixby tocan un tema poco conocido, pero que puede ser de gran relevancia para las políticas sociales y de población: la elevada proporción de nacimientos que se registran sin el reconocimiento del padre. Este es un primer acercamiento para caracterizar el problema e identifican algunas de sus probables causas. Nugent y Gómez abordan un tema central en poblaciones que están a las puertas de un envejecimiento acelerado, el de las expectativas de que los hijos ayuden a sus padres en la tercera edad. La tercera parte del libro está dedicada a las migraciones internacionales. Los movimientos migratorios dentro y a través del Istmo tienen una larga historia desde tiempos precolombinos. Empero, el fenómeno ha cobrado visibilidad en años recientes por la afluencia masiva de migrantes centroamericanos a los Estados Unidos, los flujos hacia ciertos focos de atracción dentro de la región (Costa Rica y Belice, principalmente), el retorno de algunos migrantes a su lugar de origen y las remezas a los países de orígen. El capítulo de Edward Funkhauser demuestra la existencia de una importante fuga de cerebros de centroamericanos a los EEUU y analiza algunas de sus posibles consecuencias. Manuel Castillo utiliza varias fuentes de datos de los EEUU y la frontera con México, para identificar algunos de los rasgos distintivos de la migración de centroamericanos a ese país. Houser y Lovell presentan los resultados de un estudio cualitativo, que da una imagen de primera mano de los efectos y rasgos distintivos de la migración circular y el envío de remezas en una comunidad rural de Guatemala. Rosales y colaboradores presentan importante información de la encuesta de demografía y salud de Nicaragua, 1998, para caracterizar los emigrantes de ese país a los EEUU y a Costa Rica. Dolores Puga analiza un flujo migratorio muy peculiar pero que puede ser de gran impacto económico en los países de la región: el de los jubilados, principalmente norteamericanos, en Costa Rica. El libro incluye dos estudios de un aspecto que lamentablemente ha cobrado importancia en la región en las últimas décadas: la violencia. El estudio de los politólogos Seligson y Azpuru ilustra las dimensiones y el impacto de la delincuencia en la población guatemalteca. Este es un estudio de las percepciones de la violencia en la población, basado en encuestas de opinión. David Morán analiza otro aspecto de la violencia, el impacto de la guerra civil en El Salvador sobre los flujos migratorios internos, con base en información del censo de población de ese país. En la ultima parte del libro se incluyen dos estudios de la relación población y medio ambiente, un tema central para la emergente preocupación por la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Ambos estudios se refieren a ecosistemas específicos dentro de Costa Rica y Guatemala: la Península de Osa y el Petén, respectivamente. El Estudio de Rosero Bixby, Maldonado y Bonilla, utiliza la tecnología de los sistemas de información geográfica e imágenes de satélite para mostrar el impacto que ha tenido el poblamiento de la Península de Osa en procesos recientes de deforestación, fragmentación y reforestación. David Carr analiza los cambios en el uso del suelo y su posible impacto en la tala del bosque, en una muestra de pobladores del Peten. Este estudio es útil para ilustrar algunos de los mecanismos de la relación entre población y bosque. Los dieciséis capítulos de este volumen son aportes de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo demógrafos, sociólogos, economistas, geógrafos, antropólogos, estadísticos y politólogos. Esta colaboración multidisciplinaria da diversidad y colorido al volumen. Las fuentes de datos utilizadas y métodos de análisis también son muy variados. Van desde las entrevistas en profundidad y discusiones de grupo a encuestas probabilísticas y censos, pasando por registros vitales e imágenes de satélite. Casi todos los estudios tienen un fuerte componente de validación empírica. Algunos análisis son fundamentalmente descriptivos para caracterizar una situación determinada y otros tienen un alto grado de sofisticación en procura de identificar relaciones causales. En general, el libro muestra un importante progreso de los estudios de población de la región en cuanto al planteamiento de preguntas de investigación, a las fuentes de información utilizadas y al rigor de la aplicación del método científico. El libro también sirve para mostrar los vacíos en el conocimiento y las limitaciones de la investigación en población, entre las que destaca la desigual cobertura geográfica.
  • Item
    Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
    (Revista Biología Tropical, Vol. 50, no. 2, 2002) Rosero Bixby, Luis; Maldonado Ulloa, Tirso; Bonilla Carrión, Róger Enrique
    Este estudio relaciona datos geocodificados de censos de población con información de uso de la tierra proveniente de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Se analizan tres procesos: deforestación, reforestación y fragmentación en el período 1980 - 1995 y se identifican relaciones con potenciales de población derivados del censo de 1984, en las que se controlan efectos de terceras variables como caminos, lluvias, distancia al borde de bosque, grado de protección, etc. Entre 1980 y 1995 se taló el 16% del bosque, se fraccionó un 3% adicional y se reforestó el 32% del área en pastos o cultivos. Se identificaron fuertes y significativas asociaciones entre potencial de población en 1984 y los procesos de deforestación, reforestación y fragmentación. La probabilidad de deforestación es nula en áreas despobladas y llega a 54% en bosques con 75 o más hogares potenciales. La regresión múltiple muestra elasticidades del número de hogares de 0.63 en el riesgo de deforestación, de -0.37% en los de reforestación y de 1% en los de fragmentación. Se valora el riesgo de deforestación en 1995 - 2010 y se identifican las zonas geográficas con riesgo de perder el bosque por presión poblacional. Estas áreas incluyen la mayoría de bosques que no son parte del Parque Nacional Corcovado (especialmente la cuenca del río Rincón) y representan casi la mitad del bosque actual de la Península. The research is focused on the relationship between population growth and conservation of the forest on the Osa Peninsula. Data of the geo-referenced censuses and information on land-use, derived from satellite images and aerial photography, were integrated into a GIS. We undertook an historical inventory of the changes in the population and the forest coverage, and the key events in the land tenure and economy of the region. Deforestation, reforestation, and fragmentation of the forest during the period 1980 - 1995 were analyzed. Relationships with the population potential, derived from the 1984 Costa Rican censuses, were identified, and the effects of third variables were controlled such as distances to the roads, rain, distances to the forest frontier, level of protection, etc. Both strong and significant associations between 1984 population potential and the three processes were detected. The probability of deforestation is null in unpopulated areas, 35% in areas with 25 - 30 potential farmers and to 65% in areas with 50 farmers and over. The probability of reforestation decreases from 100% to 28% and to 18% in these three categories. This kind of relationship persists in the multivariable analysis. An increase of 0.63% in the number of household, results in an increment of 1% in the risk of deforestation (elasticity). The elasticity in the chances of reforestation is -0.37 and 1% in fragmentation of the forest. An evaluation in the risk of deforestation for the period 1995 - 2005 was done. The most recent population data were used and it identifies several geographic areas with high deforestation risk.
  • Thumbnail Image
    Item
    La explosión demográfica
    (Costa Rica en el Siglo XX Tomo II. Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Se dice y se repite con razón que el recurso más valioso de una nación es su gente. Esta es una gran verdad, cuando se refiere a la calidad de las personas, pero no a su cantidad. Los simples números de personas, y su rápido aumento, pueden ser incluso un obstáculo al mejoramiento de la calidad del recurso humano. Esto lo han comprendido las familias costarricenses que han optado mayoritariamente por limitar la cantidad de hijos en procura de mejorar su calidad. Este comportamiento de miles de costarricenses permite mirar el futuro con alivio: la bomba demográfica, activada en el Siglo XX por las mejoras en la salud, ha sido esencialmente desactivada. Ello no quiere decir, con todo, que la explosión demográfica ha cesado. En el siglo XXI la población de Costa Rica aumentará en tantos o más millones que en el siglo recién terminado. Este aumento representa tanto retos como oportunidades. Los datos del censo de 2000 adquieren singular importancia como punto de partida para comprender y manejar el factor demográfico, escenario en el que de manera tan dramática se manifiesta la interacción entre la ciencia, la ingeniería social y aspectos tan íntimos y cruciales para el individuo como lo son el sexo, la reproducción y la muerte.
  • Item
    Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Caamaño, Hernán
    Este documento presenta una serie comparable de tablas de vida de la población costarricense para el período 1900- 1980. En este siglo se han elaborado varias tablas de vida de Costa Rica, pero éstas han sido hechas por distintos autores, con diferentes metodologías y con correcciones variables de la información básica. Por ello, se vio la necesidad de uniformar todos estos aspectos, ofreciendo así un material homogéneo para el estudio de la evolución de la mortalidad del país. Se elaboraron tablas de vida para la población de cada sexo, correspondientes a los años terminados en cero (1900, 1910, 1920, etc.) y a 1965 y 1975. Estas tablas son, en realidad, promedios de trienios. En el apéndice se presenta el detalle de ellas. Todas son abreviadas. De 1900 a 1950 corresponden a grupos decenales de edad y a partir de 1960 el agrupamiento es quinquenal. A continuación se explica brevemente la información básica utilizada y las correcciones o ajustes realizados. En el punto 2 se describen las funciones de la tabla y las relaciones utilizadas para su cálculo. En el numeral 3 se presenta un resumen de los resultados.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024