Luis Rosero Bixby

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica
    (Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    Varios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000
    (Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    El estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).
  • Thumbnail Image
    Item
    Interethnic differences in the accuracy of anthropometric indicators of obesity in screening for high risk of coronary heart disease
    (International Journal of Obesity, 33(5), 2009) Herrea, VM.; Casas, Juan P.; Miranda, JJ.; Perel, P.; Pichardo, R.; González, A.; Sánchez, José R.; Ferreccio, Catterina.; Aguilera, X.; Silva, E.; Oróstegui, Myriam; Gómez, LF.; Chirinos, JA.; Lezama, Medina J.; Pérez, Cynthia M.; Suárez, E.; Ortiz. AP.; Rosero Bixby, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel; Diaz, M.; Bautista, LE.
    Obesity is a recognized risk factor for the development of cardiovascular diseases and for allcause mortality among ethnic groups in the United States.1,2 Also among Latin Americans, that is, Hispanics living in their country of origin, obesity doubles the risk of coronary heart disease (CHD)3 and seems to contribute to an excess of 18 to 49% in the risk of coronary events.4 In view of the large impact of obesity on cardiovascular risk, anthropometric indicators of obesity are commonly used as a tool to identify individuals and populations at high risk of cardiovascular events. Body mass index (BMI) is a measure of overall obesity, whereas waist circumference (WC) and waist-to-hip ratio (WHR) are used as indicators of abdominal obesity. Although these obesity indicators have been independently associated with CHD incidence and mortality in different populations,5-7 several investigators and public health organizations have recently questioned whether cut points derived from Whites from Europe and the United States are appropriate for use in other populations.8-10 For instance, the World Health Organization (WHO) has recently suggested lowering BMI action cut points to 23 and 27.5 kg/m2 for Asians, 8 and the International Diabetes Federation’s guidelines for assessing metabolic syndrome recommends the use of South Asian’s WC cut points for Latin Americans and makes no recommendation for cut points among Blacks from the United States.11 In this study we used data from six Latin-American countries and from the United States National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) to compare the accuracy of BMI, WC and WHR, that is, their ability to correctly classify individuals as having a high or a low risk of CHD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metabolic control in a nationally representative diabetic elderly sample in Costa Rica: patients at community health centers vs. patients at other health care settings
    (BMC International Health and Human Rights, 8(5), 2008) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    ackground: Costa Rica, like other developing countries, is experiencing an increasing burden of chronic conditions such as diabetes mellitus (DM), especially among its elderly population. This article has two goals: (I) to assess the level of metabolic control among the diabetic population age 60 years old in Costa Rica, and (2) to test whether diabetic elderly patients of community health centers differ from patients in other health care settings in terms of the level of metabolic control. Methods: Data come from the project CRELES, a nationally representative study of people aged 60 and over in Costa Rica. This article analyzes a subsample of 542 participants in CRELES with selfreported diagnosis of diabetes mellitus. Odds ratios of poor levels of metabolic control at different health care settings are computed using logistic regressions. Results: Lack of metabolic control among elderly diabetic population in Costa Rica is described as follows: 37% have glycated hemoglobin 7%; 78% have systolic blood pressure > 130 mmHg 66% have diastolic blood pressure 80 mmHg; 48% have triglycerides 150 mg/d1; 78% have LDL 100 mg/di; 70% have HDL 40 mgldl. Elevated levels of triglycerides and LDL were higher in patients of community health centers than in patients of other clinical settings. There were no statistical differences in the other metabolic control indicators across health care settings. Conclusion: Levels of metabolic control among elderly population with DM in Costa Rica are not that different from those observed in industrialized countries. Elevated levels of triglycerides and LDL at community health centers may indicate problems of dyslipidemia treatment among diabetic patients; these problems are not observed in other health care settings. The Costa Rican health care system should address this problem, given that community health centers constitute a means of democratizing access to primary health care to underserved and poor areas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámica poblacional de Costa Rica: interacción con el desarrollo de la ciencia y la tecnología
    (Desarrollo Científico y Tecnológico en Costa Rica: Logros y Perspectivas. Academia Nacional de Ciencias, 2000) Rosero Bixby, Luis
    “Hoy llega Costa Rica al millón” fue el titular de la primera plana de La Nación del 24 de octubre de 1956. El “bebé millón”, nacido en Cartago ese día, fue objeto de múltiples atenciones. No era para menos: el millón de habitantes se había alcanzado en este territorio luego de un lento desarrollo demográfico de siglos. Datos recopilados y evaluados por Monseñor Bernardo Thiel, un adelantado a su tiempo en el estudio científico de la población, muestran una población estancada de entre 20 o 30 mil habitantes durante los 3 siglos posteriores a la llegada de Colón (Gráfica 1). Es hasta el Siglo XIX que se presenta la primera expansión demográfica importante: la población del país se quintuplica en ese siglo y llega a cerca de 250 mil en el censo de 1892. Esta expansión toma características explosivas en el siglo XX, una de cuyas manifestaciones es el millón de habitantes alcanzado en 1956. El segundo millón lo alcanza el país 20 años más tarde. En tan solo dos décadas Costa Rica igualó el aumento demográfico que antes requirió siglos de gestación. Llegar al segundo millón dejó de ser noticia y el acontecimiento pasó desapercibido. Como también pasó desapercibido el tercer millón alcanzado 14 años más tarde y como probablemente lo hará el cuarto millón que estimamos el país alcanzará en el año 2000 (aunque de ser ciertas las cifras apócrifas de entre medio y un millón de inmigrantes nicaragüenses, hace rato que el país ya estaría por encima de los 4 millones: el censo del 2000 pondrá las cosas en su lugar) .
  • Thumbnail Image
    Item
    Population Programs and Fertility
    (Population and Development Review; Volumen 27, Número: Global Fertility Transition, 2001) Rosero Bixby, Luis
    Understanding the rationale and sources of support for population programs is crucial for assessing their impact and chances of survival. One of the most notable features of population agencies and programs is that not long ago—in the 1950s—they were unthinkable. "To govern is to populate" was the unquestioned principle of good government attributed to Juan Bautista Alberdi, the nineteenth-century statesman and philosopher from Argentina. How did governments come to abandon this principle and establish birth control programs (later called euphemistically "family planning" and "reproductive health" programs)? The answer "rapid population growth" or "high demographic density" may seem obvious to demographers but it is not so obvious for politicians, especially considering the opposition to birth control by religious authorities and other powerful interest groups and the nationalist pride associated with large populations.
  • Thumbnail Image
    Item
    Población del Istmo 2000: familia, migración, violencia y medio ambiente
    (Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Rosero Bixby, Luis, editor
    Puente entre Norte y Sur América y punto de encuentro de los océanos Atlántico y Pacífico, el Istmo centroamericano es sitio en que confluyen – y chocan– continentes, mares, biosistemas, razas, culturas e historias. El paisaje y la sociedad reflejan esta realidad, frecuentemente definida más por factores externos que por su propia identidad. La región abandona el milenio con la vaga memoria del esplendor de la civilización americana más sorprendente, acunada por el Istmo siglos atrás, y con la memoria fresca de guerras fratricidas (por causas muchas veces ajenas), desastres naturales, inequidades intolerables y atraso material, tecnológico y científico evidentes. Al mismo tiempo, el Istmo entra al nuevo siglo y milenio con la esperanza de que la democracia y la paz, recientemente estrenadas, le permitirán desarrollarse y encontrarse a sí mismo. Todo esto en medio de un inexorable movimiento de globalización que complica la búsqueda de una identidad propia. La demografía del Istmo no escapa a esta confluencia de espacios y tiempos. Está en gran parte definida por factores externos como el desarrollo del conocimiento de las claves de la reproducción y la muerte o la importación de programas de ingeniería social. Refleja tendencias globales como la transición demográfica o la circulación de migrantes. Yuxtapone patrones de supervivencia, reproducción y organización familiar tradicionales y modernos en una amalgama poblacional caracterizada por la diversidad y los contrastes. Es influenciada también por la emergencia de nuevas áreas de estudio y acción como son la violencia o la conservación del ambiente. Es, sin embargo, poco lo que entendemos o está documentado de esta tumultuosa realidad demográfica de la región. Aquí también el Istmo debe encontrarse a sí mismo. Esta publicación es parte de la búsqueda de identidad del Istmo en lo demográfico. El objeto de reflexión es la población de la regón en el emblemático año 2000. Dentro del amplio tema de la demografía, la publicación integra 16 estudios sobre cinco aspectos de la realidad centroamericana: la dinámica demográfica general, la familia, las migraciones a través de las fronteras nacionales, aspectos de la violencia y el tema emergente de la interrelación población y medio ambiente. Deliberadamente se han dejado por fuera los temas demográficos tradicionales de la mortalidad y la fecundidad, a fin de tener el espacio para reflexionar sobre temas menos conocidos de la realidad poblacional. La demógrafa panameña Carmen Miró, posiblemente el personaje latinoamericano más conocido en el mundo de los estudios de población de las últimas cuatro décadas, es un testigo de excepción para hacer un recuento de las grandes tendencias demográficas de la región. En su capítulo describe la explosión demográfica que multiplicó por tres la población del istmo en las últimas cinco décadas y probablemente la multiplicará nuevamente por tres en las cinco décadas venideras. Su capítulo documenta también los grandes cambios ocurridos y por ocurrir y la gran diversidad en las tendencias demográficas del Istmo; y se esfuerza por vincular estos cambios con condiciones socioeconómicas generales de desarrollo, empleo y pobreza. Seis capítulos analizan el tema de la familia desde diferentes perspectivas. El ensayo de Sergio Reuben es una reflexión sobre la influencia en la familia de los cambios socioeconómicos contemporáneos y la necesidad de intervención del Estado. Teresa Castro, Karen Glaser y Julieta Quilodrán et al. abordan, en sendos capítulos, un aspecto de la organización familiar peculiar desde hace décadas en América Latina: la unión consensual. Estos tres estudios describen la importancia y características de la unión consensual en la región, así como algunos de sus orígenes y de sus consecuencias. Budowski y Rosero-Bixby tocan un tema poco conocido, pero que puede ser de gran relevancia para las políticas sociales y de población: la elevada proporción de nacimientos que se registran sin el reconocimiento del padre. Este es un primer acercamiento para caracterizar el problema e identifican algunas de sus probables causas. Nugent y Gómez abordan un tema central en poblaciones que están a las puertas de un envejecimiento acelerado, el de las expectativas de que los hijos ayuden a sus padres en la tercera edad. La tercera parte del libro está dedicada a las migraciones internacionales. Los movimientos migratorios dentro y a través del Istmo tienen una larga historia desde tiempos precolombinos. Empero, el fenómeno ha cobrado visibilidad en años recientes por la afluencia masiva de migrantes centroamericanos a los Estados Unidos, los flujos hacia ciertos focos de atracción dentro de la región (Costa Rica y Belice, principalmente), el retorno de algunos migrantes a su lugar de origen y las remezas a los países de orígen. El capítulo de Edward Funkhauser demuestra la existencia de una importante fuga de cerebros de centroamericanos a los EEUU y analiza algunas de sus posibles consecuencias. Manuel Castillo utiliza varias fuentes de datos de los EEUU y la frontera con México, para identificar algunos de los rasgos distintivos de la migración de centroamericanos a ese país. Houser y Lovell presentan los resultados de un estudio cualitativo, que da una imagen de primera mano de los efectos y rasgos distintivos de la migración circular y el envío de remezas en una comunidad rural de Guatemala. Rosales y colaboradores presentan importante información de la encuesta de demografía y salud de Nicaragua, 1998, para caracterizar los emigrantes de ese país a los EEUU y a Costa Rica. Dolores Puga analiza un flujo migratorio muy peculiar pero que puede ser de gran impacto económico en los países de la región: el de los jubilados, principalmente norteamericanos, en Costa Rica. El libro incluye dos estudios de un aspecto que lamentablemente ha cobrado importancia en la región en las últimas décadas: la violencia. El estudio de los politólogos Seligson y Azpuru ilustra las dimensiones y el impacto de la delincuencia en la población guatemalteca. Este es un estudio de las percepciones de la violencia en la población, basado en encuestas de opinión. David Morán analiza otro aspecto de la violencia, el impacto de la guerra civil en El Salvador sobre los flujos migratorios internos, con base en información del censo de población de ese país. En la ultima parte del libro se incluyen dos estudios de la relación población y medio ambiente, un tema central para la emergente preocupación por la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Ambos estudios se refieren a ecosistemas específicos dentro de Costa Rica y Guatemala: la Península de Osa y el Petén, respectivamente. El Estudio de Rosero Bixby, Maldonado y Bonilla, utiliza la tecnología de los sistemas de información geográfica e imágenes de satélite para mostrar el impacto que ha tenido el poblamiento de la Península de Osa en procesos recientes de deforestación, fragmentación y reforestación. David Carr analiza los cambios en el uso del suelo y su posible impacto en la tala del bosque, en una muestra de pobladores del Peten. Este estudio es útil para ilustrar algunos de los mecanismos de la relación entre población y bosque. Los dieciséis capítulos de este volumen son aportes de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo demógrafos, sociólogos, economistas, geógrafos, antropólogos, estadísticos y politólogos. Esta colaboración multidisciplinaria da diversidad y colorido al volumen. Las fuentes de datos utilizadas y métodos de análisis también son muy variados. Van desde las entrevistas en profundidad y discusiones de grupo a encuestas probabilísticas y censos, pasando por registros vitales e imágenes de satélite. Casi todos los estudios tienen un fuerte componente de validación empírica. Algunos análisis son fundamentalmente descriptivos para caracterizar una situación determinada y otros tienen un alto grado de sofisticación en procura de identificar relaciones causales. En general, el libro muestra un importante progreso de los estudios de población de la región en cuanto al planteamiento de preguntas de investigación, a las fuentes de información utilizadas y al rigor de la aplicación del método científico. El libro también sirve para mostrar los vacíos en el conocimiento y las limitaciones de la investigación en población, entre las que destaca la desigual cobertura geográfica.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Costa Rica sin padres: el reconocimiento de la paternidad y de la pensión alimentaria
    (Población del istmo 2000: familia, migración, violencia y medio ambiente. Centro Centroamericano de Población, 2001) Budowski, Monica; Rosero Bixby, Luis
    La proporción de nacimientos fuera del matrimonio, y de niños no reconocidos por sus padres ha aumentado considerablemente en Costa Rica en los últimos años, lo cual ha generado un debate sobre la importancia del problema. Dicho debate incluye varios discursos públicos y cada discurso ofrece un análisis de la situación y directrices para posibles intervenciones en la solución del problema. Sin embargo, es fundamental tener también la visión de los directamente afectados si se quiere que las medidas en materia de política social sean eficaces. La proporción de nacimientos con padre no reconocido alcanzó en 1998 a más de una cuarta parte de los niños (28%). Este elevado porcentaje de nacimientos con paternidad no reconocida es el resultado de un incremento en el número de mujeres no casadas, y de un cambio en la estructura de la población por inmigración nicaragüense. Existen grandes diferencias regionales, y entre los factores individuales se pueden mencionar: la nacionalidad, la edad, el orden de nacimiento, la condición social y el estado civil. Datos de 140 entrevistas en profundidad realizadas a madres sin compañero en el hogar, muestra que la mayoría de ellas asocia la paternidad no reconocida a la huida o abandono de responsabilidades por el padre del niño. Otras razones mencionadas son la interferencia de los padres o de los suegros, y aproximadamente una de cuatro mujeres no desean el reconocimiento legal por parte del padre del niño. Sólo una cuarta parte de ellas reciben pensión alimentaria, y un tercio recibe contribuciones voluntarias. Las razones que estas mujeres dan sobre su situación en los diferentes contextos culturales, permite identificar las áreas que merecen estudiarse para la elaboración de medidas eficaces en materia de política social, las que se presentan en las conclusiones de esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000: resultados de una encuesta nacional
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Chen Mok, Mario; Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; León Solís, Miriam; González Lutz, María Isabel; Vanegas Pissa, Juan Carlos
    La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración de 1999-2000 (ESR-99) es la primera encuesta que recoge información acerca del comportamiento reproductivo de la población residente en Costa Rica que se lleva a cabo desde la salida de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), entidad que ha financiado mayormente este tipo de esfuerzos en el pasado. La última encuesta de salud reproductiva se realizó en 1992-93. También es la primera encuesta con representatividad nacional sobre los inmigrantes nicaragüenses. El Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país. La ESR-99 es similar a las anteriores con relación a la información que se obtiene. Sin embargo, la encuesta recoge además información dirigida a caracterizar la población que ha inmigrado desde Nicaragua. Se entrevistó un total de 1612 mujeres entre 18 y 44 años de edad, donde además se obtuvo información detallada acerca de la composición del hogar de estas mujeres. De este total, 1029 mujeres corresponde a una muestra con representatividad nacional, llevada a cabo con base en una selección probabilística y multietapica. Las restantes 583 mujeres representan una muestra únicamente de nicaragüenses, obtenida de una selección enfocada a áreas con mayor concentración de la población inmigrante nicaragüense de todo el país. La selección fue también probabilística y multietápica. La primera parte del análisis que se presenta en este informe toma en cuenta únicamente la muestra general de 1029 mujeres, la cual es comparable a la muestra de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1992-93 (ESR-92). Las mujeres entrevistadas en 1999 son en promedio más viejas que las entrevistadas en la ESR-92, y más de la mitad residen en el área rural. El aumento en el nivel educativo refleja las mejoras ocurridad en el país en este campo. En 1999 se observó también una disminución en el tamaño de los hogares donde residen las entrevistadas. Los indicadores de salud analizados evidencian una mejora en el perfil de la salud materno infantil costarricense en comparación con los que se tenían para 1992. Sin embargo, hay algunos para los cuales la situación de salud se mantiene invariable. Hay importantes aumentos en las actividades de salud preventivas, tales como, el Papanicolau, el autoexamen de los pechos (aunque en menor grado), la cobertura de vacuna contra el Tétanos y de vacunación en los niños menores de cinco años.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024