Luis Rosero Bixby

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica
    (Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    Varios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000
    (Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    El estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).
  • Item
    Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica
    (Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, Ericka
    El incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.
  • Item
    The vanishing advantage of longevity in Nicoya, Costa Rica: A cohort shif
    (Demographic Research, vol.49 (27, 2023) Rosero Bixby, Luis
    BACKGROUND The Nicoya region in Costa Rica has been identified as one of a handful of hotspots of extreme longevity. The evidence supporting this status comes mostly from observing the 1990 and 2000 decades and cohorts born before 1930. OBJECTIVE To determine how the longevity advantage of older men in Nicoya has progressed in the period 1990 to 2020 and in cohorts born from 1900 to 1950. METHODS Remaining length of life and adult mortality were estimated using new public administrative records from the electoral system and a Gompertz regression model. A new nationwide survival-time database of 550,000 adult Costa Ricans who were alive at any point during 1990–2020 was put together. RESULTS The longevity advantage of Nicoya is disappearing in a trend driven mostly by cohort effects. While Nicoyan males born in 1905 had 33% lower adult mortality rates than other Costa Ricans, those born in 1945 had 10% higher rates. The original geographic hotspot of low elderly mortality, coined the Nicoya blue zone, has decreased to a small area south of the peninsula around the corridor from Hojancha inland to the beach town of Sámara. However, Nicoyans born before 1930 who are still alive continue to show exceptionally high longevity. CONCLUSIONS Surviving Nicoyan males born before 1930 are exceptional human beings living longer than expected lives. Not so for more recent cohorts. The window of opportunity to meet and study pre-1930 individuals is closing.
  • Item
    La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas
    (CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.
  • Item
    Crónica de la pandemia de Covid-19 en Costa Rica
    (Consejo Nacional de Rectores. Programa Estado de la Nación, 2021) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, Pamela
    Esta crónica va más allá de una recopilación descriptiva de los principales indicadores que dan cuenta de la pandemia. A partir de referencias comparativas, tanto de naturaleza histórica como con la América Latina actual, el texto identifica las olas pandémicas, su severidad, y proporciona elementos sugestivos para valorar, de manera inicial, temas relevantes sobre la eficacia de las respuestas de política pública. Con todo, se trata de una primera aproximación que, naturalmente, debe ser complementada por estudios más exhaustivos en los distintos ámbitos en años venideros. El Aporte Especial, de carácter sintético, se organiza en cinco secciones además de esta introducción. La segunda sección efectúa una referencia histórica sobre pandemias anteriores en Costa Rica. La tercera parte brinda un contexto global para entender la pandemia del covid- 19. La cuarta y quinta secciones constituyen la parte medular del documento, pues se enfocan en la severidad y dinámica de esta pandemia, incluyendo análisis preliminares sobre la oportunidad y efectos de algunas respuestas públicas. El texto cierra con las conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámica poblacional de Costa Rica: interacción con el desarrollo de la ciencia y la tecnología
    (Desarrollo Científico y Tecnológico en Costa Rica: Logros y Perspectivas. Academia Nacional de Ciencias, 2000) Rosero Bixby, Luis
    “Hoy llega Costa Rica al millón” fue el titular de la primera plana de La Nación del 24 de octubre de 1956. El “bebé millón”, nacido en Cartago ese día, fue objeto de múltiples atenciones. No era para menos: el millón de habitantes se había alcanzado en este territorio luego de un lento desarrollo demográfico de siglos. Datos recopilados y evaluados por Monseñor Bernardo Thiel, un adelantado a su tiempo en el estudio científico de la población, muestran una población estancada de entre 20 o 30 mil habitantes durante los 3 siglos posteriores a la llegada de Colón (Gráfica 1). Es hasta el Siglo XIX que se presenta la primera expansión demográfica importante: la población del país se quintuplica en ese siglo y llega a cerca de 250 mil en el censo de 1892. Esta expansión toma características explosivas en el siglo XX, una de cuyas manifestaciones es el millón de habitantes alcanzado en 1956. El segundo millón lo alcanza el país 20 años más tarde. En tan solo dos décadas Costa Rica igualó el aumento demográfico que antes requirió siglos de gestación. Llegar al segundo millón dejó de ser noticia y el acontecimiento pasó desapercibido. Como también pasó desapercibido el tercer millón alcanzado 14 años más tarde y como probablemente lo hará el cuarto millón que estimamos el país alcanzará en el año 2000 (aunque de ser ciertas las cifras apócrifas de entre medio y un millón de inmigrantes nicaragüenses, hace rato que el país ya estaría por encima de los 4 millones: el censo del 2000 pondrá las cosas en su lugar) .
  • Thumbnail Image
    Item
    La Costa Rica sin padres: el reconocimiento de la paternidad y de la pensión alimentaria
    (Población del istmo 2000: familia, migración, violencia y medio ambiente. Centro Centroamericano de Población, 2001) Budowski, Monica; Rosero Bixby, Luis
    La proporción de nacimientos fuera del matrimonio, y de niños no reconocidos por sus padres ha aumentado considerablemente en Costa Rica en los últimos años, lo cual ha generado un debate sobre la importancia del problema. Dicho debate incluye varios discursos públicos y cada discurso ofrece un análisis de la situación y directrices para posibles intervenciones en la solución del problema. Sin embargo, es fundamental tener también la visión de los directamente afectados si se quiere que las medidas en materia de política social sean eficaces. La proporción de nacimientos con padre no reconocido alcanzó en 1998 a más de una cuarta parte de los niños (28%). Este elevado porcentaje de nacimientos con paternidad no reconocida es el resultado de un incremento en el número de mujeres no casadas, y de un cambio en la estructura de la población por inmigración nicaragüense. Existen grandes diferencias regionales, y entre los factores individuales se pueden mencionar: la nacionalidad, la edad, el orden de nacimiento, la condición social y el estado civil. Datos de 140 entrevistas en profundidad realizadas a madres sin compañero en el hogar, muestra que la mayoría de ellas asocia la paternidad no reconocida a la huida o abandono de responsabilidades por el padre del niño. Otras razones mencionadas son la interferencia de los padres o de los suegros, y aproximadamente una de cuatro mujeres no desean el reconocimiento legal por parte del padre del niño. Sólo una cuarta parte de ellas reciben pensión alimentaria, y un tercio recibe contribuciones voluntarias. Las razones que estas mujeres dan sobre su situación en los diferentes contextos culturales, permite identificar las áreas que merecen estudiarse para la elaboración de medidas eficaces en materia de política social, las que se presentan en las conclusiones de esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015
    (Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2002) Rosero Bixby, Luis
    Este documento describe los procedimientos seguidos para estimar y proyectar la población de Costa Rica por distrito, edad y sexo de 1970 a 2015. El propósito de estas estimaciones y proyecciones es atender la demanda de datos de población a diversos niveles de desagregación y con diversos tipos de regionalización. Los datos distritales permiten disponer de información para cualquier unidad geográfica definida con los distritos que la constituyen. Así por ejemplo, es posible disponer de datos para cantones, provincias, regiones de planificación, regiones de salud, etc. El único requisito es que las agrupaciones geográficas estén definidas con distritos. Se efectuaron estimaciones anuales para el periodo 1970-2000 sobre la base de los censos de 1973, 1984 y 2000. Las proyecciones son también anuales y van del 2000 al 2015. Este último año se estableció considerando el alto grado de incertidumbre que rodea a este tipo de proyecciones a medida que se alejan del año censal. También se tomó en cuenta la necesidad de contar con información hasta que el país disponga de los resultados de un nuevo censo, lo cual, en el mejor de los casos, ocurrirá en el 2012. Las estimaciones y proyecciones por distrito son al 30 de junio de cada año, por sexo y grupos quinquenales de edad, hasta un grupo abierto final de 75 y más años. La división territorial en distritos, que en el país está en permanente cambio, es la usada en el censo del 2000 y comprende 459 distritos. El alto grado de detalle de este ejercicio resulta en una enorme cantidad de información: un total cercano a 700.000 celdas de datos. Si se intentase imprimir estos datos a razón de unas 200 celdas por página, se tendría un nada práctico documento de más de 3.000 páginas. No es, por tanto, factible tratar de diseminar estos resultados por medios impresos. En su lugar, los resultados están disponibles al público por medios electrónicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica 2000
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Rosero Bixby, Luis
    El estudio ensambla un sistema de información geográfica (SIG) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población del censo del 2000 (la demanda) con un inventario de los establecimientos de salud (la oferta). Se valoran el acceso de la población a los servicios y su equidad. La mitad de la población costarricense reside a 1 Km. o menos de un centro de atención médica y a 5 Km. o menos de un hospital. Alrededor del 10% de la población tiene acceso deficiente o inequitativo a servicios de salud según varios indicadores que establecen un umbral mínimo de acceso, como 4 Km. a un centro médico o 25 Km. a un hospital. Los datos muestran, entre 1994 y 2000, importantes mejoras en el acceso - y su equidad- a servicios médicos, las cuales están ligadas al proceso de reforma del sector salud. La focalización de esfuerzos iniciales en lugares apartados y de menor condición socioeconómica, así como el establecimiento de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a estas poblaciones, son los elementos de la reforma que han mejorado el acceso y reducido las inequidades. La proporción de población con acceso deficiente a servicios de salud (según un complejo índice propuesto en este estudio) pasó de 30% a 22% en las áreas pionerasque iniciaron la reforma en 1995-96. En contraste, en las áreas que a diciembre del 2000 no se habían incorporado a la reforma, esta proporción aumento de 7 a 9%. El promedio nacional se redujo de 18% a 14%. Para guiar acciones futuras se identifican las localidades con mayores deficiencias en el acceso a servicios de salud, entre las que destaca el cantón de Buenos Aires y zonas aledañas de Pérez Zeledón, así como zonas de Golfito, Turrubares y la Cruz y los distritos Río Azul de Tres Ríos, San Carlos de Tarrazú, Barra de Colorado y Carrantí de Matina. También merecen mencionarse por el acceso deficiente a un hospital, los cantones Garabito, Talamanca, y Tilarán-Cañas-Abangares.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024