Administración Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27
Browse
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción de valor público: caso de los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí(2022) Espinoza Ballestero, Mónica María; Jiménez Castro, María Fernanda; Rodríguez Bolaños, Ana Daisy; Sequeira Hidalgo, Karina María; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEl presente seminario de investigación se realiza bajo el marco del proyecto 222-B7- 765 de la Escuela de Administración Pública (EAP) titulado Desarrollo de un modelo de medición de valor público en el contexto de la institucionalidad costarricense. Se analiza la aplicación de los principios de gobierno abierto en el ámbito municipal, específicamente en los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí y cómo estos principios intervienen y contribuyen en los procesos de construcción de valor público. Como variables de análisis se emplearon las categorías de gobierno abierto propuestas por Oszlak (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía; garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública; optimizar el acceso a los servicios públicos y sus canales de entrega; proteger los derechos de usuarios y funcionarios; incrementar la transparencia de la gestión pública; promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Además, desde la teoría de valor, con base en Mark Moore (1995), Benington y Moore (2011), Mark Moore (2012) y Benington et al. (2016) se incorporaron doce variables definidas a partir de los elementos y prácticas de valor público: liderazgo, capacidad operativa, espacios de vinculación multisectorial, sector agrícola, sector industrial, sector servicios, sector salud, sector educación, sociedad civil, instituciones públicas, situación socioeconómica actual y desafíos actuales de la Administración Pública. Para facilitar el análisis de las variables definidas se empleó el método prospectivo, matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (Micmac). A partir del análisis realizado se considera el marco analítico de valor público como un recurso valioso, no solo para orientar el accionar de las municipalidades hacia el cumplimiento de sus fines...Item Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago(2021) Arce Arce, Carla de los Ángeles; Chaves Arroyo, Diana María; Córdoba Víquez, Dayhana del Carmen; Rojas Ibarra, María ValeriaLa investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la aplicación de los principios de Gobierno Abierto y su aporte a la gobernanza local en la construcción del valor público en las municipalidades de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago? El presente seminario busca analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público en los Gobiernos Locales mencionados. Se desarrolló utilizando una metodología común enfocada en los tres principios de Gobierno Abierto y las siete categorías desarrolladas por Oszlak y Kaufman (2014), analizando la aplicación de las 31 subcategorías asociadas a líneas de acción de la política y sus principios en las municipalidades, mediante la Matriz de Análisis de Gobierno Abierto (MAGA), además se realiza una priorización de variables mediante la herramienta MICMAC, donde se obtienen el nivel de influencia y dependencia que tienen unas variables sobre las demás. Para el análisis realizado, además de la MAGA, así como las 7 categorías y 31 subcategorías de Kaufman & Oszlak, se trabajó con la Matriz de Impacto Cruzados Aplicados a una Multiplicación (MICMAC), en la cual adicional a lo mencionado anteriormente, se incluyeron 12 variables complementarias desarrolladas por el equipo investigador con base en el marco analítico de valor público (MAVP) de Moore (1995,2012) y que proponen los autores Bloomberg L, Bryson J., Crosby B. (2015) y Benington et al (2017) al centro de su triangulo para un mejor análisis de la generación de valor público. Como resultado de lo anterior se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en cada Municipalidad y se permitió 6 establecer las variables que tuvieron una mayor influencia, así como su relación con elementos y prácticas del MAVP.Item Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y la Unión(2021) Campos Villalobos, Felipe; Díaz Valverde, Melissa María; Garita Jiménez, Michael Andrés; Venegas Marín, Vanessa María; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEl objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en las municipalidades de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y La Unión; con la finalidad de identificar acciones de mejora para la generación de valor público desde el gobierno local. Para llevar a cabo dicho objetivo, se planteó primero la necesidad de identificar los elementos generadores de valor público en el contexto municipal, que estuvieran relacionados con los principios de Gobierno Abierto. Luego se examinó el comportamiento de los elementos detectados, mediante la aplicación de una metodología común de Gobierno Abierto Municipal; y finalmente, se hizo una reflexión sobre el comportamiento de dichos factores, desde la perspectiva de su aporte a la generación de valor público en la democracia costarricense. La presente investigación desarrolló una matriz como metodología común de gobierno abierto con base en la categorización utilizada en el proyecto de investigación: ¿Medición de Valor Público en el marco de la institucionalidad costarricense¿ (222-B7-765); en su componente enfocado en: Derechos, Rendición de Cuentas y Participación, de acuerdo con las categorías de Oszlak y Kaufman (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía, garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública, mejorar los servicios públicos y sus canales de entrega, proteger los derechos de usuarios y funcionarios, incrementar la transparencia de la gestión pública, promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Adicionalmente, se incluyó de acuerdo a Moore (2012) y Benington, Bryson, Sancino y Sorensen (2017) una categoría con respecto al contexto y las relaciones municipales en la esfera pública, la cual surge a partir del marco teórico y el marco analítico de valor público, para complementar una visión más integral...