Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 138
  • Thumbnail Image
    Item
    La perspectiva de la responsabilidad social y su desarrollo en la gestión de las empresas públicas del Estado costarricense
    (2016) Elizondo Sánchez, Karina; Hernández Cruz, Orlando Josué
    El fenómeno de la Responsabilidad Social ha evolucionado, pasando de ser un mero concepto a convertirse en un paradigma que se ha posicionado en diversos organismos sociales, tales como empresas, casas de enseñanza, ONG's, gobiernos, entre otros; los cuales, rédito de esta manifestación, han incorporado diversas iniciativas que promueven prácticas de Responsabilidad Social en su quehacer diario. De igual forma, un efecto positivo dentro de este contexto es el desarrollo de las alianzas estratégicas entre organizaciones, que facilitan la consecución de su objeto social; al mismo tiempo que contribuyen de manera sustancial con el desarrollo sostenible y la búsqueda de un entorno más equilibrado donde operar. No obstante, y a pesar de que esta corriente ha sido circunscrita mayoritariamente al ámbito privado; como parte de su metamorfosis, actualmente, es ineludible destacar el papel que desempeñan los gobiernos y la administración pública como elementos de interés dentro del conglomerado social para su adecuada articulación. Interesa mencionar además, que estos dos elementos, integran según la teoría, parte de sus materias fundamentales. En cuanto a la acogida de esta filosofía en el seno de las organizaciones, si bien esta se realiza de forma voluntaria; actualmente existen una serie de guías e instrumentos para su oportuna y adecuada implementación, que proveen un marco de acción más estructurado, y se rige bajo determinados estándares, de manera tal que todos los interesados puedan hablar un misrno idioma'. En este sentido, la norma ISO 26000 -Guía para la Responsabilidad Social constituye una herramienta ideal para las entidades interesadas en incorporar dentro de su gestión, de manera sistemática y consecuente, prácticas socialmente responsables. Interesa particularmente en este punto, resaltar la contribución que añade tal instrumento, no sólo como orientación para la integración de prácticas de Responsabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de servicios de logística integral del régimen de zonas francas como eje de desarrollo económico en la provicia de Limón
    (2019) Cerdas Villarreal, Jeison; González Urbina, Jeffry Arturo; Hidalgo García, Karla; Trejos Zúñiga, Dayanna María; Wing Ching, Sucy Yesenia
    En el presente estudio el lector podrá encontrar una investigación referente a determinar la posibilidad de fortalecer el desarrollo económico de la provincia de Limón mediante la atracción de inversionistas dedicados a la venta de servicios logísticos que puedan beneficiarse del régimen de zonas francas y sus diferentes incentivos amparadas a la reforma a la Ley 7210 del Reglamento al Régimen de Zonas Francas, donde ampara las empresas dedicadas a este tipo de servicios. Por diferentes características que presenta la Provincia de Limón las cuales se encuentran expuestos en este escrito es que se consideró como una gran posibilidad de negocio la posibilidad de atraer empresas del régimen de zonas francas a esta provincia. En el documento se estudió la modalidad de empresas de servicios de logística del régimen de zonas francas así como los beneficios e incentivos que presenta para las empresas inversionistas. También se analizó las características demográficas, económicas y geográficas de la provincia de Limón para confirmar porque en Limón se pueden desarrollar con éxito este tipo de negocios. Por otro lado con la intención de fortalecer la investigación se estudiaron 4 países latinoamericanos los cuales han destacado como pioneros en desarrollar modelos de negocios con enfoques en servicios de logística integral como lo son Panamá, El Salvador, Ecuador y Uruguay de estos países se estudió la forma en que regulan los modelos de negocios con enfoques logísticos y los incentivos que les ofrecen, aunado a lo anterior se estudiaron los casos de éxito más notable que presentan estos países en cuanto servicios logísticos para valorar la posibilidad de que las buenas practicas que presentan sean empleadas en la provincia de Limón. En el documento se estudia el entorno mundial de las empresas de servicios de logística con la intención de conocer la viabilidad de establecer este tipo de empresas abajo la figura de empresas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de contratación de bienes y de servicios en la Asociación Cruz Roja Costarricense
    (2019) Chacón Víquez, Oscar; Cruz Mejía, José María; Hernández Castillo, Diego; Lalinde Ávila, José Alonso; Torres Acuña, Sergio; Rojas Gómez, Eduardo
    El presente estudio analizó los procesos de contratación de bienes y servicios en la Asociación Cruz Roja Costarricense, en función de la aplicación de los principios de contratación administrativa contemplados en la legislación nacional. Por lo tanto, se analizaron los expedientes de compras para determinar en qué medida estos principios intervienen en los procesos de compra que lleva a cabo la institución y si su aplicación contribuye con la mejora continua en la adquisición de bienes y servicios. La presente investigación cuenta con cinco capítulos. En el primer capítulo se detallan los aspectos generales del trabajo, se explica el objeto de estudio y los factores que inciden en la toma de decisiones, en el capítulo II se establece el marco referencial, que es la sección en la que se explica el contexto en el que ha evolucionado la CRC a lo largo de la historia, en el capítulo III se identifica la normativa en que se sustentan los procesos de contratación de la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense, a la luz de los principios de la contratación administrativa para llevar a cabo la adquisición de bienes y servicios, en el capítulo IV se analizan los procesos de contratación por medio del estudio de los expedientes de las contrataciones que desarrolló la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense durante el 2016 y el 2017, y finalmente, en el capítulo V se trabaja en un enfoque que permita precisar qué opciones de mejora resultan oportunas proponer en los procesos de compra de la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense para llevar a cabo la adquisición de bienes y servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la etapa de implementación de políticas públicas: caso de estudio "Programa País" del MINAE
    (2019) Lizano Ramírez, William Efraín; Morales Cordero, Johan Anthony; Sibrián Angulo, Daniel José; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    La presente investigación se compone de un análisis de la etapa de implementación de las políticas públicas utilizando el caso de estudio del Programa País en sus versiones 1.0 y 2.0, pertenecientes a la Dirección de Cambio Climático entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica. Con el propósito de cumplir con lo antes mencionado, se presentan los siguientes insumos de análisis: un estudio del proceso de implementación de las políticas públicas, una caracterización de las capacidades organizacionales, una descripción de los tipos de actores y sus posibles interacciones en el caso de estudio, así como una sistematización de las conclusiones obtenidas mediante los procesos antes mencionados. La investigación presentó un enfoque mixto, se recolectó información por medio de entrevistas semiabiertas, análisis documental (informes, leyes, reglamentos, decretos, Planes Nacionales de Desarrollo, libros, revistas, páginas web, entre otros), análisis de contenido y la validación de la información con el criterio de expertos en el ramo. En el apartado que habla acerca de la etapa de implementación de políticas públicas, se detalla el ciclo de estas, pero especialmente las fases de formulación e implementación; se rescatan elementos como conceptos, definiciones y enfoques que tienen vinculación directa con la fase de implementación como lo es el bottom-up, implementation gap y top down. Con la definición del origen del problema público, se busca establecer las capacidades organizacionales importantes en el MINAE, en razón de la atención e implementación de la política pública, por lo cual se utilizó el modelo de análisis FODA en este caso de estudio. Para efectos de la sección en la que se describe el programa país, a partir de su estructura, antecedentes, contexto e interacción con otros actores, se hace énfasis en la versión 2.0 de este programa y sus categorías tanto cantonal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Logística de exportación de medicamentos para uso humano de los tipos de libre venta "la experiencia de Costa Rica con Colombia con los analgésicos-antiinflamatorios y antiácidos"
    (2019) Brenes Brenes, Ulises Alonso; Castillo Alfaro, Katherine Gabriela; Freckleton Tatum, Jessica Stephannie; Hansell Dixon, Víctor José; Arce Portuguez, Rodolfo
    El presente seminario de graduación consiste en un análisis de la logística de exportación de los medicamentos de uso humano de libre venta, con el objetivo de determinar los principales desafíos logísticos que estos presentan. Para lo cual se toman como puntos de comparación y análisis la estructura logística general que tiene Costa Rica y Colombia con los analgésicos-antiinflamatorios y antiácidos. Cabe mencionar que los medicamentos son uno de los principales productos a nivel mundial que son claves para poder continuar con el avance de la vida diaria de todas la personas o como bien lo mencionaron Alvarez & Solange 2017 son ¿los productos farmacéuticos indispensables que cubren las necesidades sanitarias básicas de la población, y que son primordiales para el acceso a la salud¿, y es por esta importancia intrínseca que tienen que se vuelve fundamental desde el punto de vista logístico tratar el proceso correcto que debe guiarse para generar una óptima exportación de estos productos. Por medio de investigaciones bibliográficas, encuestas aplicadas virtualmente a las casas farmacéuticas a nivel nacional. Y con especial énfasis con la investigación de campo realizada por PROCOMER en el mercado colombiano en su estudio ¿Sector Farmacéutico en Colombia¿, se logran evidenciar los principales desafíos que enfrenta la industria farmacéutica para lograr exportar los medicamentos humanos de libre venta. Esta investigación se desarrolla cuatro capítulos donde se describe, detalla y caracteriza las diferentes etapas del proceso logístico de exportación de medicamentos humanos de libre venta de los tipos analgésicos-antiinflamatorios y antiácidos. En el primer capítulo se desarrolla el panorama logístico de las exportaciones de los medicamentos de libre venta tanto en Costa Rica como Colombia, exponiendo ciertos datos que componen el mercado farmacéutico, así como el comportamiento que tienen los medicamentos de libre...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de exportación de chocolates orgánicos al mercado de España para la empresa Amazilia
    (2019) Cordero Marín, Rafael Gerardo; Arce Portuguez, Rodolfo
    Esta investigación se basa en la elaboración de un Plan de Exportaciones para guiar las diferentes etapas, requisitos y especificaciones necesarias de atender para llevar a cabo la exportación de chocolates orgánicos de la empresa Amazilia hacia el mercado español. Las de exportaciones para los chocolates en barra orgánicos, producidos por la empresa Amazilia, hacia el mercado de España, específicamente a la ciudad de Madrid. La propuesta del Plan de Exportación se basa en la información emanada del mercado nacional, de la empresa productora y del mercado de destino, de los cuales se analizan elementos sociales, económicos, productivos y procedimentales para la internacionalización. El análisis da como resultado una guía o plan a implementar el cual incluye desde la mejora del producto, hasta la colocación de este en el punto de venta y su seguimiento a posteriori. El plan considera las oportunidades de las empresas de integrarse al mercado internacional con base en la plataforma de comercio exterior de Costa Rica, los índices de competitividad, factores económicos y sociales, entre otros. En lo que respecta al producto en específico, se presentan datos sobre el cultivo de cacao, la producción de materias y derivados del cacao, así como la producción y consumo de chocolates en Costa Rica, además de las transacciones de importación y exportación de estos bienes. La empresa Amazilia se encuentra en proceso de formalización organizacional y administrativa, pero cuenta con 14 años de experiencia que le han valido la obtención de las certificaciones como carbono neutral, esencial Costa Rica, Comercio Justo, entre otras, convirtiéndola en una empresa apta para iniciar procesos de internacionalización de sus chocolates. El mercado de destino, Madrid, España, cuenta con las condiciones óptimas para la colocación de los chocolates de Amazilia. Es un mercado maduro, en proceso de recuperación post crisis económica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de la gestión pública para la recaudación: caso ley 9024 Impuesto a Personas Jurídicas en Costa Rica
    (2019) Camacho Méndez, Mayra; Elizondo Segura, Gabriela; Soto Carvajal, Jessica Elena; Mora Valverde, Diego
    El presente trabajo de investigación consistió en analizar el proceso que se lleva a cabo en la recaudación del impuesto a personas jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024. El propósito fue comprobar si la implementación de esta ley logró el cometido para el cual se creó, es decir, si los recursos generados realmente se destinaron a financiar a las entidades beneficiadas, como el Ministerio de Seguridad Pública con el 95% de lo recaudado, así como el Ministerio de Justicia y Paz con el 5% restante y, a la vez, determinar si fue eficiente la gestión en la Administración Pública, en cuanto a la recaudación de este tributo. Al parecer, el planteamiento de la Ley 9024 presentó una serie de inconsistencias, las cuales hicieron que la Sala Cuarta la declarara inconstitucional y fuera sustituida por una nueva ley. No obstante, resulta conveniente para la Administración Pública examinar en profundidad qué fue lo que aconteció, cuáles fueron los beneficios e implicaciones de su puesta en vigor, así como su derogatoria, tanto para la ciudadanía como para el Estado. Como resultado del presente análisis sobre el proceso de recaudación del impuesto a personas vii jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024, se pudo concluir que al revisar diversos trabajos de investigación y graduación de otros autores relacionados con este tema, no existe evidencia de estudios desarrollados que indaguen minuciosamente cuál ha sido el proceso a seguir con la gestión recaudatoria del impuesto a sociedades, excepto por lo recopilado en una publicación de tesis en derecho de la Universidad de Costa Rica, que hace una breve mención sobre las repercusiones de la Ley 9024 desde el punto de vista jurídico, pero no administrativo, pues se enfoca en la disolución y liquidación de sociedades. Debido a esto, la importancia de traer a colación este tema, que de cierto modo tiene un alto nivel de incidencia en materia fiscal...
  • Thumbnail Image
    Item
    El E-Commerce como facilitador del comercio exterior de las pymes del sector moda sostenible: retos se las pymes costarricenses
    (2019) Montero Navarro, María Fernanda; Morales Elizondo, Yuliana María; Ramírez Rodríguez, Jael Melina; González Corrales, Ana Lucía
    Con el presente seminario de graduación, el lector tendrá la oportunidad de conocer de una forma integral la dinámica del comercio electrónico, su papel en el comercio internacional y comprender el contexto nacional, delimitándolo en el sector de moda sostenible, mismo que se encuentra en auge durante los últimos años y del cual resulta significativo estudiar por su impacto ambiental y social. Además, por el potencial que tiene gracias a que Costa Rica es un país reconocido por el talento de su capital humano y por sus esfuerzos en pro de la sostenibilidad. Para tales efectos, la investigación se dividirá en cuatro capítulos, iniciando con el origen del E-Commerce para contextualizar su posición a nivel internacional en los últimos años y resaltando su papel significativo como facilitador de las transacciones de compra y venta a nivel mundial. Paralelo al estudio del E-Commerce, en el capítulo I enfatiza la importancia del Mercadeo digital a razón del establecimiento de una estrategia para promocionar el sitio web y de la inversión para proyectar su alcance de modo que llegue a la mayor cantidad de clientes meta. Se desarrollarán temas sobre elementos de una tienda electrónica, branding, redes sociales, entre otros. Posteriormente, se analizan las implicaciones económicas del E-Commerce en las pymes, haciendo referencia a los cambios que han ocurrido en la economía global a causa de la expansión del uso de E-Commerce. Se pone en evidencia las ventajas que implica contar con una buena estrategia comercial en el medio digital, así como las desventajas con las que se enfrenta el mercado actual. Se configura la definición de ¿moda sostenible¿ para efectos de este seminario de graduación haciendo hincapié en los ámbitos político, tecnológico, social y económico. Adicionalmente, se exponen casos sobre seis marcas internacionales que cumplen con la definición de moda sostenible y que tienen una estretegia E-Commerce...
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación ciudadana y su papel en la planificación urbana: el caso de 12 cantones del Área Metropolitana de San José
    (2019) Abarca Orozco, Jeferson; Calderón Herrera, Christian; Porras Quirós, Carolina; Vargas Campos, Nazareth; Hernández Cruz, Orlando Josué
    A partir del año 1950, el Valle Central sufrió un importante proceso de urbanización, para lo cual se crearon entidades especializadas en prestación de servicios públicos, y herramientas de planificación para ordenar el territorio, como lo es la Ley de Planificación Urbana, ley No. 4240. Dicha ley, define la Planificación Urbana como el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad (artículo 1), y establece al plan regulador como herramienta de planificación urbana a nivel local. Visualizar este proceso de planificación urbana como tema central de desarrollo, que requiere de participación ciudadana, es trascendental en las democracias modernas, comprendiendo que la participación ciudadana es el medio por el cual la ciudadanía se hace presente en la toma de decisiones de los asuntos públicos (TSE, s.f, 17). Es mediante la apertura de espacios de participación ciudadana, que varían los niveles de involucramiento de los ciudadanos. Son estos niveles de participación los que definen los tipos de espacios que se habilitan, y la interacción que tienen los actores. Al respecto, OCDE (2006) identifica tres niveles de interacción entre la Administración Pública y los ciudadanos; específicamente el nivel de información, consulta, y participación activa (pp. 17-18). Por otra parte, el Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, identifica dos niveles de participación ciudadana adicionales: el decisorio y el de co-gestión (Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, 2010, p.19). En el proceso de consulta para la investigación, se obtuvo información de las siguientes municipalidades; Alajuelita, Aserrí, Coronado, Curridabat, Desamparados, Escazú, Goicoechea, Montes de Oca, Moravia, San José, Santa Ana y Tibás. Partiendo de la información obtenida, se logró determinar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de procesos y resultados del programa de cuadernos e implementos escolares en el período 2015-2018 en las Áreas Regionales de Desarrollo Social Noreste, Suroeste, Heredia, Alajuela y Cartago del Instituto Mixto de Ayuda Social
    (2019) Solano Picado, Sadan Andrey; Rojas Poveda, Maritza
    En el presente Trabajo Final de Graduación, se presentan los resultados de la Práctica Dirigida realizada en el Instituto Mixto de Ayuda Social, con relación a la evaluación del Programa de Cuadernos e Implementos Escolares. El documento se encuentra estructurado de tal manera que se pueda comprender al lógica de la elaboración del proceso de investigación, con la presentación del diseño metodológico de esta, así como de los aspectos que justifican su elaboración. Se define a su vez los procedimientos para validar los resultados, con el uso de las metodologías establecidas. Así mismo se presenta la teoría de la intervención del programa, la lógica de relación causal del programa con su respectivo modelo de gestión, en el cual se operativiza la teoría existente y utilizada. Por último, se presentan los resultados del proceso evaluativo, con el plan de recomendaciones, para mejorar la gestión de este. De esta manera, se lograr sistematizar la experiencia práctica de llevar a cabo un proceso en donde se construye la lógica en que debe de operar un programa social, como debe de operar y como el contar con este modelo es una aspecto fundamental para la realización de un programa, el cual se puede evaluar, para medir tanto los procesos como resultados que genera una intervención pública.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024