Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    La perspectiva de la responsabilidad social y su desarrollo en la gestión de las empresas públicas del Estado costarricense
    (2016) Elizondo Sánchez, Karina; Hernández Cruz, Orlando Josué
    El fenómeno de la Responsabilidad Social ha evolucionado, pasando de ser un mero concepto a convertirse en un paradigma que se ha posicionado en diversos organismos sociales, tales como empresas, casas de enseñanza, ONG's, gobiernos, entre otros; los cuales, rédito de esta manifestación, han incorporado diversas iniciativas que promueven prácticas de Responsabilidad Social en su quehacer diario. De igual forma, un efecto positivo dentro de este contexto es el desarrollo de las alianzas estratégicas entre organizaciones, que facilitan la consecución de su objeto social; al mismo tiempo que contribuyen de manera sustancial con el desarrollo sostenible y la búsqueda de un entorno más equilibrado donde operar. No obstante, y a pesar de que esta corriente ha sido circunscrita mayoritariamente al ámbito privado; como parte de su metamorfosis, actualmente, es ineludible destacar el papel que desempeñan los gobiernos y la administración pública como elementos de interés dentro del conglomerado social para su adecuada articulación. Interesa mencionar además, que estos dos elementos, integran según la teoría, parte de sus materias fundamentales. En cuanto a la acogida de esta filosofía en el seno de las organizaciones, si bien esta se realiza de forma voluntaria; actualmente existen una serie de guías e instrumentos para su oportuna y adecuada implementación, que proveen un marco de acción más estructurado, y se rige bajo determinados estándares, de manera tal que todos los interesados puedan hablar un misrno idioma'. En este sentido, la norma ISO 26000 -Guía para la Responsabilidad Social constituye una herramienta ideal para las entidades interesadas en incorporar dentro de su gestión, de manera sistemática y consecuente, prácticas socialmente responsables. Interesa particularmente en este punto, resaltar la contribución que añade tal instrumento, no sólo como orientación para la integración de prácticas de Responsabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de la gestión pública para la recaudación: caso ley 9024 Impuesto a Personas Jurídicas en Costa Rica
    (2019) Camacho Méndez, Mayra; Elizondo Segura, Gabriela; Soto Carvajal, Jessica Elena; Mora Valverde, Diego
    El presente trabajo de investigación consistió en analizar el proceso que se lleva a cabo en la recaudación del impuesto a personas jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024. El propósito fue comprobar si la implementación de esta ley logró el cometido para el cual se creó, es decir, si los recursos generados realmente se destinaron a financiar a las entidades beneficiadas, como el Ministerio de Seguridad Pública con el 95% de lo recaudado, así como el Ministerio de Justicia y Paz con el 5% restante y, a la vez, determinar si fue eficiente la gestión en la Administración Pública, en cuanto a la recaudación de este tributo. Al parecer, el planteamiento de la Ley 9024 presentó una serie de inconsistencias, las cuales hicieron que la Sala Cuarta la declarara inconstitucional y fuera sustituida por una nueva ley. No obstante, resulta conveniente para la Administración Pública examinar en profundidad qué fue lo que aconteció, cuáles fueron los beneficios e implicaciones de su puesta en vigor, así como su derogatoria, tanto para la ciudadanía como para el Estado. Como resultado del presente análisis sobre el proceso de recaudación del impuesto a personas vii jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024, se pudo concluir que al revisar diversos trabajos de investigación y graduación de otros autores relacionados con este tema, no existe evidencia de estudios desarrollados que indaguen minuciosamente cuál ha sido el proceso a seguir con la gestión recaudatoria del impuesto a sociedades, excepto por lo recopilado en una publicación de tesis en derecho de la Universidad de Costa Rica, que hace una breve mención sobre las repercusiones de la Ley 9024 desde el punto de vista jurídico, pero no administrativo, pues se enfoca en la disolución y liquidación de sociedades. Debido a esto, la importancia de traer a colación este tema, que de cierto modo tiene un alto nivel de incidencia en materia fiscal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una estrategia de trabajo para el módulo "Competencias claves del liderazgo efectivo para la gestión por resultados" en alianza con el Centro de Capacitación y Desarrollo (CECADES)
    (2019) Quintero Montero, Ana Javier; Ramírez Szpigiel, David
    La presente memoria recopila el proceso de la Práctica Dirigida titulada: Propuesta de una estrategia de trabajo para el ¿Módulo: Competencias claves del liderazgo efectivo para la gestión por resultados¿ en alianza con el Centro de Capacitación y Desarrollo (CECADES) , para optar por el grado y título de licenciatura en Administración Pública de la estudiante Ana Javier Quintero Montero. De acuerdo con Mideplan (2016) la gestión por resultados (GpRD) constituye en sí misma una orientación del accionar de las instituciones públicas hacia los ciudadanos (p.3). Por tanto la intención de fomentar competencias claves para la GpRD implica un cambio en la gobernanza, ante este escenario, la estrategia del presente trabajo apela al protagonismo e impacto que tiene la alta dirección cubierta por el Régimen del Servicio Civil, y aprovecha el Módulo como ejercicio formativo, para visualizar cómo esta población podría con su liderazgo potenciar esta transformación. En busca de este objetivo se posiciona como eje central para el diseño del Módulo y en general para la ejecución de la Práctica Dirigida, el diseño centrado en las personas. El proceso inició con un análisis de la documentación disponible alrededor del fortalecimiento de competencias directivas en la Función Pública a través de: lectura de documentos, desarrollo de un análisis comparativo y entrevistas semiabiertas, esto habilitó la recopilación de lecciones y principios claves que culminaron con la identificación de 10 lineamientos y 4 competencias que caracterizan un servidor público ágil de acuerdo con la OCDE. Con base en este modelo y sumando el método de Lean Startup y Design Sprint, el capítulo 2 compila tres versiones que guiadas por ciclos iterativos de aprendizaje, permitieron la creación de una estructura de capacitación replicable. El resultado final es: ¿Estimergia¿, un proceso formativo en la modalidad de asistencia que impulsa: logro...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión pública del Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial de Costa Rica, para la atención de las necesidades de movilidad urbana en la Gran Área Metropolitana, durante el periodo 2010-2016
    (2019) Clerc Gómez, Noelia; Esquivel Castro, José Antonio; Madriz Padilla, Christian; Obando Villalobos, Melvin
    La presente investigación ofrece un análisis de la gestión pública del Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial de Costa Rica (VTSV) para la atención de las necesidades de movilidad urbana en la Gran Área Metropolitana (GAM), durante el periodo 2010-2016. Sin embargo, se consideraron los proyectos y los planes que el VTSV implementó en 2017 y 2018 para complementar esta investigación. A partir de lo anterior, se presentan cuatro productos: i) una descripción del estado actual de la gestión pública del VTSV en la GAM; ii) una caracterización de las funciones del VTSV en la GAM; iii) un estudio de las relaciones entre los actores en materia de movilidad urbana en la GAM y iv) la identificación de resultados obtenidos por el VTSV en la GAM. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, que permitió recolectar información a través de entrevistas a profundidad no estructuradas, análisis documental (leyes, decretos, memorias institucionales, informes, planes operativos, encuestas, entre otros), análisis de contenido y la validación de la información por medio del método de triangulación y el criterio de expertos. En la sección sobre el estado actual de la gestión pública del VTSV en materia de movilidad urbana de la GAM, se hizo una contextualización de los objetivos institucionales y aspectos relacionados a la metodología de trabajo del organismo. Además, se describieron el contexto histórico y la organización actual de la entidad para posteriormente, presentar un listado (con su respectiva descripción detallada) de los proyectos del VTSV en materia de movilidad durante las administraciones Chinchilla Miranda y Solís Rivera. Se finalizó con un diagnóstico de la gestión pública de ambas administraciones. Se clasificaron las funciones referentes a movilidad urbana del VTSV en el GAM en: función de actor participante, función coordinadora, función rectora, función fiscal y función ejecutiva. En este apartado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del Estado Costarricense para la recuperación de zonas afectadas por eventos de desastre para el caso terremoto Sámara en el 2012
    (2017) López Rojas, Kimberly; Pereira Meneses, Ana Cristina; Vallejo Astúa, María Gabriela; Chacón Rodríguez, Carlos Leonardo
    El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la aplicación del régimen de excepción por parte de la CNE y las unidades ejecutoras, como el mecanismo de operación de la Administración Pública Costarricense para la recuperación de zonas afectadas por desastres, tomando como referencia el caso del Terremoto de Sámara en el año 2012. Históricamente, Costa Rica tiene una de las mayores incidencias de riesgos ante desastre de la región, los eventos más probables y más recurrentes son las inundaciones, en promedio dos al año, esto por el efecto de varios fenómenos hidrometeorológicos que afectan al país de manera regular, luego los sismos, constituyendo estos los eventos más intensos (pero no frecuentes), en términos de las pérdidas que pueden generar. (Picado, 2017). Si bien los desastres son asociados a eventos de origen natural que causan afectación sobre los bienes y servicios en una sociedad, es necesario entender que existe un incremento en la vulnerabilidad debido a condiciones sociales predominantes. Para la recuperación de los daños ocasionados por estos desastres, la administración pública cuenta con un régimen de excepción que responde a un precepto doctrinario que contraría el sentido común, por cuanto se establece la posibilidad de recurrir a actos que implican un rompimiento del régimen social de derecho con la finalidad de proteger la vida y los bienes La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), es la institución quien tiene a cargo la administración del mencionado régimen de excepción; sin embargo, es por medio de las unidades ejecutoras quienes tienen a cargo la ejecución de las obras consignadas en un Plan General de la Emergencia (PGE) para la recuperación. Este régimen se activa bajo la declaración de emergencia nacional, la cual es potestad del Poder Ejecutivo. El análisis del régimen de excepción se aborda desde una perspectiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta modelo de gestión para la Dirección de Energía (DE) del Ministerio DE Ambiente y Energía (MINAE)
    (2019) Aguilar Ceciliano, Arnold Steven; Gómez Jiménez, Laura Patricia; Solano Fonseca, Carmen Elena; Mora Valverde, Diego
    El presente trabajo de investigación inicia con un diagnóstico situacional de la Dirección de Energía (DE) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), en el que se describen sus funciones, estructura organizacional, los cambios que ha sufrido desde su creación y el levantamiento de los procesos que se ejecutan. Asimismo, se presenta un apartado relacionado con la valoración del riesgo en la Dirección; en el que se identifica el marco legal aplicable y se diseña una herramienta de aplicación a las funciones que ejecuta la Dirección de Energía. A partir del levantamiento de información, la matriz permite identificar y evaluar los posibles riesgos en la ejecución de los procesos. La herramienta estructurada en 5 áreas específicas (Estructura Organizacional, Recursos de Gestión, Sistemas de Información, Gestión Documental y Comunicación), califica los riesgos según el entorno, los procesos operacionales, los procesos de Dirección, los procesos de Tecnología y finalmente los riesgos para la toma de decisiones. De la información e insumos anteriores, mediante la aplicación de herramientas de análisis administrativo conocidas como SIPOC y diagramas de Flujo; aunado al análisis de la normativa correspondiente, se genera un diseño y rediseño de los procesos competentes a la DE. Finalmente, la investigación concluye con una propuesta de modelo de gestión que incluye el tipo de estructura organizacional de la Dirección de Energía y su división organizacional a partir de los procesos; su organigrama y la estimación del recurso humano requerido para el funcionamiento a partir de un estudio de cargas laborales. De los apartados anteriores se proponen acciones específicas con el propósito de dotar a la Dirección de Energía de una estructura eficiente, herramientas necesarias para la toma de decisiones e insumos base para su funcionamiento adecuado y en apego al marco legal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las condiciones técnicas y jurídicas que debe cumplir un sistema de valoración de riesgo institucional dentro del sistema de control interno: caso Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER)
    (2017) Esquivel Asenjo, Karla; Guzmán Soto, Estefanie; Piedra Ampié, José Pablo; Coto Pérez, Carmen
    El presente Trabajo Final de Graduación tiene como objetivo analizar las condiciones técnicas y jurídicas de un Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI), dentro del Sistema de Control Interno para las entidades públicas de Costa Rica. Esto incluye la revisión de las mejores prácticas a nivel internacional sobre control interno con énfasis en valoración de riesgos, así como la normativa vigente a nivel nacional, con el fin de identificar las condiciones técnicas que debe contemplar un Sistema Específico de Valoración de Riesgos y desarrollar una propuesta modelo de marco orientador para las entidades del sector público que carecen de SEVRI. Se define un prototipo de la política institucional, la estrategia y normativa para la aplicación del SEVRI entre los que se encuentran los criterios para estimar y calificar la probabilidad y la magnitud de los riesgos, así como los parámetros de aceptabilidad y la prioridad de atención, según su relación con los objetivos del SCI. Además, se diseña una herramienta para el registro de la información relacionada con la identificación, análisis, evaluación, administración y revisión de riesgos relevantes que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de acuerdo con su ámbito de aplicación, ya sea objetivos estratégicos o de procesos organizacionales. Dicha herramienta se utilizó para llevar a cabo un plan piloto en el Instituto Costarricense de Ferrocarriles, institución que no ha logrado implementar adecuadamente el sistema. Con relación a esto, se convocó a expertos funcionales del proceso de transporte de personas en la Gran Área Metropolitana (GAM), los cuales participaron en la identificación, análisis y evaluación de riesgos relevantes y en la determinación de posibles medidas de administración para mitigar sus efectos. Como consecuencia, es posible afirmar que el proyecto es exitoso por cuanto se considera que la aplicación de la propuesta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta administrativa para impulsar el funcionamiento del Observatorio Nacional de Descentralización
    (2018) Chaves Corrales, Daniela; Feng Wu, Yorleny; Gutiérrez Brenes, Carolina; Hernández Segura, Zaida; Hernández Cruz, Orlando Josué
    El presente Seminario, inicia con los antecedentes de la creación del Observatorio Nacional de Descentralización, específicamente en el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, que en su plan 2012-2016 se propuso como proyecto la realización del Observatorio. Sin embargo, posterior a la reestructuración que hizo la institución en 2015, el Observatorio no se contempló como un protagonista en el Plan Institucional 2015-2020 (actualmente vigente). Adicionalmente, se contemplan datos del Índice de Gestión Municipal, el Ideario Municipal y las bases que propuso el Proyecto FOMUDE, donde a partir de ello se establecen diferentes retos que debe afrontar el Observatorio para garantizar su funcionamiento y su sostenibilidad a través del tiempo. La investigación inicia con un diagnóstico de la situación actual del Observatorio, basándose en una revisión bibliográfica y entrevistas con actores relevantes. Por medio del mismo, se confirmó la ubicación del Observatorio en la Unidad de Innovación y Desarrollo del IFAM y la distribución de los recursos materiales, financieros y humanos. Posterior a la delimitación de la línea base, se confeccionó un análisis del perfil institucional de los actores atinentes al tema de descentralización y los cuales son claves en su aporte al Observatorio ya sea como fuente, beneficiario o ambos. Con dicho insumo, se ilustró por medio del Mapeo de Actores su posible participación y alcances en la red de actores del Observatorio. Consecuentemente, se creó la Agenda Temática, la cual define las áreas prioritarias a estudiar por el Observatorio. Esta agenda contempla seis dimensiones: la dimensión política, administrativa, legal, financiera, social y ambiental. Se concluye la investigación con una propuesta administrativa para impulsar el funcionamiento del Observatorio, a través de la priorización por parte del IFAM, asignación de recursos, levantamiento de procesos y garantizando la sostenibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La relevancia del Banco Central de Costa Rica como actor público en el ámbito económico: un análisis desde el índice de precios al productor industrial
    (2014) Rodríguez Quesada, Stephanie; Sánchez Montero, Marlen; Ureña Ramírez, Margoth; Carranza Villalobos, Carlos Enrique
  • Thumbnail Image
    Item
    Simplificación de trámites en los otorgamientos de permisos municipales: casos de Tibás y Vázquez de Coronado
    (2015) Barquero Gamboa, Cristiam,; Hernández Cruz, Orlando Josué
    El presente trabajo investigativo se dedica a analizar la problemática del proceso de mejora regulatoria en la solicitud de permisos de la Administración Pública en Costa Rica. Este proceso ha presentado características diferenciadoras por el proceso desarrollado desde el concepto de Reforma del Estado, que ha tenido el objetivo de crear un Estado con un componente mayoritariamente empresarial, con menos intromisiones en el mercado; que fuera menos robusto, tanto en tamaño como en regulaciones. Con estas Reformas se generó de un Estado más ágil, con menos trámites, descentralizado y con poca intervención en el mercado. Pero las medidas de Reforma en muchos casos fueron aplicadas siguiendo únicamente las condiciones dictadas por los organismos internacionales. Dichas condiciones responden a la implementación de las 10 medidas del Consenso de Washington, y en el caso específico de Costa Rica, se crearon medidas tropicalizadas para aplicar lo dictado por el FMI y el BM, esto por medio de los Programas de Ajuste Estructural en sus tres etapas (PAE I, PAE II y PAE III). Este proceso, que se puede catalogar como tropicalizado, ha conducido a múltiples errores por una marcada falta de continuidad en el accionar de las comisiones establecidas y los procesos políticos que se iniciaron. Los procesos que se han concluido en la década pasada han sido relativamente pocos, y otras acciones están apenas en proceso de iniciar. Por esta razón, los esfuerzos realizados para generar una estructura aplicable para la mejora regulatoria no han logrado cumplir a cabalidad con los objetivos y esto afecta directamente al programa de simplificación de trámites desarrollado por el Gobierno Central. Es en este mismo sentido, la simplificación de trámites en Costa Rica no presenta esfuerzos alineados por todos los actores que se vinculan con el proyecto, pues se dejan de lado a las Municipalidades, quienes son los actores que tienen el mayor protagonismo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024