Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan estratégico para la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica 2018-2021
    (2018) Sánchez Rodríguez, Marvin; Garro Martínez, Víctor
    En este documento se registran los resultados del trabajo participativo llevado a cabo para la definición de los lineamientos generales estratégicos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Sin duda alguna la definición de la estructura estratégica es la base de una organización para llevar a cabo acciones sólidas con resultados exitosos. La definición de objetivos y acciones claras, permite al equipo estar en sintonía y encaminado bajo la misma línea, y estos procesos enriquecen el crecimiento organizacional. Mediante una investigación-acción se han podido re-establecer los principales lineamientos estratégicos tales como: misión, visión, objetivos, valores, que mediante el Cuadro de Mando Integral se unificaron en estrategias a seguir para la respuesta a la razón de ser de la cooperativa. Se estudiaron aspectos de la estructura interna y externa, trabajados mediante matrices como la del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), MECA (aspectos a mantener, explotar, corregir y afrontar), y árboles de problemas y objetivos. El trabajo colaborativo e involucrado de los funcionarios de la cooperativa y miembros del Consejo de Administración mediante metodologías participativas, propició llevar a cabo un proceso integral que permitió, que, desde las fuentes más certeras y actualizadas de información, se construyeran dichos elementos tan importantes a tomar en consideración. Este proceso a su vez permitió que los resultados de las sesiones grupales, se fueran validando en la consecución de las mismas, lo que facilitó al investigador el consenso y la aprobación de los insumos. Desde el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo y otras entidades estatales se dan esfuerzos para motivar el crecimiento de cooperativas, sobre todo como apoyo al emprendimiento nacional. Lo anterior significa un aspecto a tomar en cuenta por las cooperativas dedicadas a brindar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de planificación estratégica de una unidad académica de la Universidad de Costa Rica: caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023
    (2018) Bolaños Blanco, Daisy; Campos Rojas, Andrés; Meléndez Rojas, Raudín Esteban
    El presente proyecto de investigación titulado ¿Análisis del proceso de planificación estratégica de una Unidad Académica de la Universidad de Costa Rica: Caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023¿ establece una metodología para el Consejo de Salud, en el cual se desarrolle la herramienta del Plan Estratégico. El capítulo I de esta investigación establece los antecedentes nacionales e internacionales de la planificación. Este capítulo define el problema, objetivos y preguntas de investigación, además fundamenta la necesidad y viabilidad de dotar de un Plan Estratégico a la Unidad de Servicios de Salud. En el capítulo II se estudian las corrientes de pensamiento vigentes en materia de planificación, contemplando todo un abordaje técnico la ciencia de la administración, planificación y planificación estratégica. Este debate de ideas permitió al grupo investigador fundamentar la propuesta expuesta, equilibrada de teoría, marcos normativos y planificación gubernamental y consultorías aplicadas por organizamos de índole internacional. Fue mediante el capítulo III que se definió la metodología para el cumplimiento del objetivo general y específicos planteados de la investigación, además de la guía de diseño del Plan Estratégico aplicada en cada fase del plan con los participantes. El capítulo IV expone el universo de investigación en que se desarrolla Unidad de Servicios de Salud, partiendo de su jerarquía organizacional y dependencias, hasta contextualizar su realidad situacional, estructura y procedimientos claves. Este abordaje le permitió al grupo investigador ser parte de la organización y comprender su funcionamiento. Una vez analizada la información de la Unidad, en el capítulo V se procedió a participar en el Consejo de Salud, a cargo de la jefatura y coordinadores de áreas de salud. Esto contribuyó a renovar las sesiones de trabajo habituales a un nuevo esquema de gestión de resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del modelo de autoevaluación del sistema de control interno: Caso : Ministerio de Cultura y Juventud
    (2014) Chacón Meza, Alonso,; Olivas Alguera, Bryan,; Salas Blanco, Daniela,; Coto Pérez, Carmen
    El presente documento corresponde a la memoria del trabajo final de graduación, realizado bajo la modalidad de seminario de graduación, en el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) durante el año 2014. El mismo consiste en el diseño de un modelo para el proceso de autoevaluación del sistema de control interno (SCI) institucional. Para la formulación de este modelo, primeramente se realizó un diagnóstico general del SCI del MCJ. Como parte de este diagnóstico se llevó a cabo una exhaustiva revisión documental, así como múltiples entrevistas con actores claves tanto internos como externos a la Institución, y finalmente se aplicó una encuesta a la totalidad de los funcionarios del MCJ para tener una perspectiva de la opinión de los mismos sobre el trabajo que se realiza en la Institución en materia de control interno. Con base en los resultados arrojados por dicho diagnóstico se procedió con la elaboración de un plan estratégico de autoevaluación para el período comprendido entre los años 2015-2018. En este plan se detalló la estrategia por seguir en cada uno de estos años y, los indicadores que medirán su efecto en la gestión institucional. De forma paralela a la fase anterior, se formuló un plan de aplicación del proceso de autoevaluación, que corresponde a la guía paso a paso para la ejecución del proceso de autoevaluación. El plan incluyó un manual de procedimiento y, la herramienta electrónica para la recolección de la información. Además se acompañó de una serie de formularios e instrumentos que se requieren para estandarizar el proceso. Dentro de este mismo plan se incluyeron las acciones relativas al seguimiento de los resultados emanados de la autoevaluación, en procura del perfeccionamiento continuo del proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en la Administración Central, específicamente, en la Dirección Financiero Contable y el Departamento de Servicios Generales
    (2014) Herrera Picado, Paula; Díaz Peralta, Cynthia; Díaz Peralta, Raquel; Bravo Ramírez, Eduardo Adrián
    En el presente trabajo final de graduación, se establece un Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) en el Ministerio de Ambiente y Energía del (MINAE), en la Administración Central específicamente en la Dirección Financiero Contable y el Departamento de Servicios Generales, el cual permitió implementar las bases para mejor el ambiente de control y la creación de un Plan de Acción para darle continuidad en el tiempo. Este trabajo se desarrolló de acuerdo a las pautas de la investigación mixta, en la cual se en consideración aspectos cualitativos y cuantitativos enfocados a métodos descriptivos, analíticos y propositivos. Dicha investigación tiene como base solventar por medio de un plan piloto en las dos unidades en estudio el incumplimiento de la Ley General de Control Interno y las directrices dictadas por la Contraloría General de la República, lo cual establece la obligatoriedad de que esta Institución cuente con un Sistema de Control Interno y Valoración de Riesgo Institucional, que permita identificar el nivel de riesgo en que se encuentra la Institución y adaptar medidas para mitigarlos, y que pueda situarse en un nivel de riesgo aceptable. Se realizó un diagnóstico institucional donde se evidenció que el MINAE a nivel macro no cuenta con recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura ni económicos. Además, ha ocurrido continuamente cambios en los altos niveles jerárquicos lo que no permite que exista una línea de acción continua en cuanto al tema de Control Interno. Y a nivel micro las unidades en estudio son pilares estratégicos que contaban con conveniencia técnica y legal para poder desarrollar un Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI). La falta de un modelo para la valoración del riesgo, llevó a la necesidad de la creación de un diseño basado en las necesidades de la institución, el cual fue denominado SEVRI-MINAE considerando que es la mejor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de la Central de Radiocomunicaciones y Emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2014) Salazar Cuadra, Luis Andrey; Gutiérrez López, Max
    En este Trabajo Final de Graduación se desarrolla un análisis integral de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias adscrita al Área Servicios Generales de la Caja Costarricense de Seguro Social, considerando las funciones básicas que conforman el proceso administrativo, los cuales corresponden a planeación, organización, dirección y control. En primera instancia se establece la metodología a seguir, describiendo antecedentes, alcance, limitaciones, objetivos, planteamiento del problema, así como la justificación de la importancia que reviste la realización de esta Práctica Dirigida. Posteriormente, se presenta el perfil de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias de la CCSS, en el que se realiza un diagnóstico· de la situación actual de la unidad en estudio, identificando, analizando y relacionando elementos fundamentales del· proceso administrativo como la planeación, organización, dirección y control. El análisis de componentes de la planeación como misión, visión, políticas, valores, objetivos, metas, estrategias y presupuesto permiten determinar la planeación estratégica presente en el centro de trabajo, la cual se considera como referencia para el planteamiento de mejoras en la gestión administrativa y operativa. De igual manera, se efectúa el análisis de otros elementos que conforman la organización de la unidad de trabajo, tales como estructura organizacional, procesos y procedimientos, diagramas de flujo, administración del recurso humano, análisis de puestos, especialización del trabajo, distribución en planta, entre otros. Posteriormente, se realiza la identificación y análisis de los componentes inmersos dentro de la dirección del proceso de trabajo, los cuales corresponden al desempeño organizacional, cultura organizacional, estandarización, productividad, eficiencia y eficacia, entre otros. Asimismo, se toma en consideración el análisis de elementos inherentes al control del proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan estratégico para la Defensoría de los Habitantes de la República para el año 2014
    (2014) Cabrera Sáenz, German Andrés; Ortega Samayoa, María Fernanda; Salazar Obando, Katherine; San Lee Corrales, Su Ann; Meléndez Rojas, Raudin Esteban
    La presente memoria titulada Propuesta de Plan Estratégico para la Defensoría de los Habitantes de la República para el año 2014 se encuentra dividida en seis capítulos a seguir. El primer capítulo expone la base de estudio del modelo, haciendo un recorrido desde la introducción de la temática a desarrollar hasta los antecedentes de la misma, pasando por el área de estudio, los objetivos de la investigación, preguntas de la investigación y la justificación de la escogencia del tema. El segundo capítulo nos muestra el cimiento teórico que fortalece y sostiene la presente investigación. El tercer capítulo se plasmó la metodología, bajo la cual se desarrolló el presente seminario, describiendo una a una las técnicas de recolección y análisis de los datos que llevaron a cada uno de los resultados obtenidos. El cuarto capítulo explica el ámbito de acción y nos brinda el contexto institucional en el cual nos encontramos inmersos durante el diseño y la aplicación de la Herramienta metodológica. El quinto capítulo presenta el desarrollo de la herramienta metodológica y los resultados obtenidos a raíz de las variables definidas en los capítulos anteriores. El sexto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones de los resultados obtenidos, de la aplicabilidad de la herramienta metodológica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024