Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de servicios de logística integral del régimen de zonas francas como eje de desarrollo económico en la provicia de Limón
    (2019) Cerdas Villarreal, Jeison; González Urbina, Jeffry Arturo; Hidalgo García, Karla; Trejos Zúñiga, Dayanna María; Wing Ching, Sucy Yesenia
    En el presente estudio el lector podrá encontrar una investigación referente a determinar la posibilidad de fortalecer el desarrollo económico de la provincia de Limón mediante la atracción de inversionistas dedicados a la venta de servicios logísticos que puedan beneficiarse del régimen de zonas francas y sus diferentes incentivos amparadas a la reforma a la Ley 7210 del Reglamento al Régimen de Zonas Francas, donde ampara las empresas dedicadas a este tipo de servicios. Por diferentes características que presenta la Provincia de Limón las cuales se encuentran expuestos en este escrito es que se consideró como una gran posibilidad de negocio la posibilidad de atraer empresas del régimen de zonas francas a esta provincia. En el documento se estudió la modalidad de empresas de servicios de logística del régimen de zonas francas así como los beneficios e incentivos que presenta para las empresas inversionistas. También se analizó las características demográficas, económicas y geográficas de la provincia de Limón para confirmar porque en Limón se pueden desarrollar con éxito este tipo de negocios. Por otro lado con la intención de fortalecer la investigación se estudiaron 4 países latinoamericanos los cuales han destacado como pioneros en desarrollar modelos de negocios con enfoques en servicios de logística integral como lo son Panamá, El Salvador, Ecuador y Uruguay de estos países se estudió la forma en que regulan los modelos de negocios con enfoques logísticos y los incentivos que les ofrecen, aunado a lo anterior se estudiaron los casos de éxito más notable que presentan estos países en cuanto servicios logísticos para valorar la posibilidad de que las buenas practicas que presentan sean empleadas en la provincia de Limón. En el documento se estudia el entorno mundial de las empresas de servicios de logística con la intención de conocer la viabilidad de establecer este tipo de empresas abajo la figura de empresas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Logística de exportación de medicamentos para uso humano de los tipos de libre venta "la experiencia de Costa Rica con Colombia con los analgésicos-antiinflamatorios y antiácidos"
    (2019) Brenes Brenes, Ulises Alonso; Castillo Alfaro, Katherine Gabriela; Freckleton Tatum, Jessica Stephannie; Hansell Dixon, Víctor José; Arce Portuguez, Rodolfo
    El presente seminario de graduación consiste en un análisis de la logística de exportación de los medicamentos de uso humano de libre venta, con el objetivo de determinar los principales desafíos logísticos que estos presentan. Para lo cual se toman como puntos de comparación y análisis la estructura logística general que tiene Costa Rica y Colombia con los analgésicos-antiinflamatorios y antiácidos. Cabe mencionar que los medicamentos son uno de los principales productos a nivel mundial que son claves para poder continuar con el avance de la vida diaria de todas la personas o como bien lo mencionaron Alvarez & Solange 2017 son ¿los productos farmacéuticos indispensables que cubren las necesidades sanitarias básicas de la población, y que son primordiales para el acceso a la salud¿, y es por esta importancia intrínseca que tienen que se vuelve fundamental desde el punto de vista logístico tratar el proceso correcto que debe guiarse para generar una óptima exportación de estos productos. Por medio de investigaciones bibliográficas, encuestas aplicadas virtualmente a las casas farmacéuticas a nivel nacional. Y con especial énfasis con la investigación de campo realizada por PROCOMER en el mercado colombiano en su estudio ¿Sector Farmacéutico en Colombia¿, se logran evidenciar los principales desafíos que enfrenta la industria farmacéutica para lograr exportar los medicamentos humanos de libre venta. Esta investigación se desarrolla cuatro capítulos donde se describe, detalla y caracteriza las diferentes etapas del proceso logístico de exportación de medicamentos humanos de libre venta de los tipos analgésicos-antiinflamatorios y antiácidos. En el primer capítulo se desarrolla el panorama logístico de las exportaciones de los medicamentos de libre venta tanto en Costa Rica como Colombia, exponiendo ciertos datos que componen el mercado farmacéutico, así como el comportamiento que tienen los medicamentos de libre...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de exportación de chocolates orgánicos al mercado de España para la empresa Amazilia
    (2019) Cordero Marín, Rafael Gerardo; Arce Portuguez, Rodolfo
    Esta investigación se basa en la elaboración de un Plan de Exportaciones para guiar las diferentes etapas, requisitos y especificaciones necesarias de atender para llevar a cabo la exportación de chocolates orgánicos de la empresa Amazilia hacia el mercado español. Las de exportaciones para los chocolates en barra orgánicos, producidos por la empresa Amazilia, hacia el mercado de España, específicamente a la ciudad de Madrid. La propuesta del Plan de Exportación se basa en la información emanada del mercado nacional, de la empresa productora y del mercado de destino, de los cuales se analizan elementos sociales, económicos, productivos y procedimentales para la internacionalización. El análisis da como resultado una guía o plan a implementar el cual incluye desde la mejora del producto, hasta la colocación de este en el punto de venta y su seguimiento a posteriori. El plan considera las oportunidades de las empresas de integrarse al mercado internacional con base en la plataforma de comercio exterior de Costa Rica, los índices de competitividad, factores económicos y sociales, entre otros. En lo que respecta al producto en específico, se presentan datos sobre el cultivo de cacao, la producción de materias y derivados del cacao, así como la producción y consumo de chocolates en Costa Rica, además de las transacciones de importación y exportación de estos bienes. La empresa Amazilia se encuentra en proceso de formalización organizacional y administrativa, pero cuenta con 14 años de experiencia que le han valido la obtención de las certificaciones como carbono neutral, esencial Costa Rica, Comercio Justo, entre otras, convirtiéndola en una empresa apta para iniciar procesos de internacionalización de sus chocolates. El mercado de destino, Madrid, España, cuenta con las condiciones óptimas para la colocación de los chocolates de Amazilia. Es un mercado maduro, en proceso de recuperación post crisis económica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de guía para la logística de importación de carga general desde Estados Unidos para la empresa Central Azucarera Tempisque S.A. (CATSA)
    (2018) Vallejos Avendaño, Orlando Antonio; Quesada Espinoza, Gustavo
    Este informe final de práctica dirigida de graduación analiza y estudia el procedimiento logístico de importación de carga general desde Estados Unidos hasta la empresa Central Azucarera Tempisque, con el objetivo de generar una propuesta de guía logística de importación ajustada a las necesidades de la compañía, ello en búsqueda de aumentar la eficiencia en miras de reducir los costos y plasmar el proceso. Para alcanzar el objetivo, se fraccionó la investigación en cuatro capítulos, los cuales comprenden el entendimiento teórico de logística, y conceptos que involucran, análisis de CATSA, tomando en cuenta su historia, fundación, valores y certificaciones. En el primer capítulo, se expone los conceptos principales que involucra la logística, la cual ha sido expuesta por varios autores, por ello, se escogió los fragmentos que más se ajusta a la presente investigación, además, se considera el entorno de ciertos conceptos claves, los cuales estarán presente en toda la investigación, por ejemplo, agentes de aduanas, consolidadores de carga, formas de pago, entre otras. En el segundo capítulo, se aborda la empresa desde sus inicios, tomando en consideración la apertura de la producción de azúcar en el país, además del porqué se considera que CATSA es una de las compañías productoras de azúcar y alcohol más grandes del país. Se expone las certificaciones con las que cuentan, visión, misión, además de los factores externos que afectan actualmente la producción. En el tercer capítulo se analiza la logística existente, mediante entrevista al encargado del proceso, así como los departamentos involucrados, determinando los principales mercados de adquisición de mercancías, los primordiales productos importados, lugar de consolidación en Estados Unidos, así como los casos detectados con la revisión documental, dentro de los que se puede mencionar, incorrecta clasificación arancelaria, no aplicación de Tratados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la logística de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A.
    (2015) Carr Rodríguez, Katherine; Arce Portuguez, Rodolfo
    Este informe final de práctica dirigida de graduación analiza y estudia el procedimiento logístico de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A. (EGMGAS.A.), con el objetivo de generar una propuesta con la cual se logre una mejora del proceso, ello en la búsqueda de mayor eficiencia para obtener una reducción de costos y un aumento en la satisfacción de los clientes. El estudio se encuentra planteado a partir de cuatro capítulos que de manera conjunta, permiten cumplir con los objetivos del trabajo final de graduación. En el primero de ellos se estudia el entorno de la logística de importación y las perspectivas teóricas para llevar a cabo la investigación; enfocándose en el concepto de logística y cómo este se aplica en el comercio internacional. Además se muestran los seis elementos principales que afectan una cadena logística de importación de mercancías. El segundo capítulo se compone de un apartado que muestra el panorama general, así como la planificación estratégica de la compañía. De igual manera, se procedió a investigar detalladamente el procedimiento logístico de importación, el cual se dividió en cuatro etapas: gestión inicial de importaciones, proceso de arribo de contenedores, cancelación de impuestos de importación y costeo e inclusión de la mercancía importada al inventario. Así mismo, se detallan otros datos generales relacionados con el procedimiento logístico de importación, tales como: ficha técnica de los principales productos importados, documentación y requisitos para la nacionalización de mercancías, principales países de origen de la mercancía importada y su duración de tránsito internacional, medios de transporte utilizados y los principales sistemas informáticos utilizados por la empresa en estudio. El segundo apartado de este capítulo muestra información de la empresa en estudio y otras empresas importadoras, principalmente de Electro Importaciones S.A...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estrategia comercial para la oferta exportable de ananá costarricense en el marco del Tratado de Libre Comercio con Chile
    (2014) Calderón Madrigal, Andrea; Díaz Hidalgo, Karolina; Ruiz Arroyo, Yahaira; Arce Portuguez, Rodolfo
    El presente Seminario de Graduación permite analizar la viabilidad y necesidad de brindar una herramienta puntual, práctica y eficaz, específicamente dirigida a las pequeñas y medianas empresas del sector productor y/o exportador de ananá de Costa Rica en las presentaciones fresco, congelado y seco o deshidratado, tomando en consideración la importancia comercial y económica que el crecimiento de dicho sector ha representado para el país. Lo anterior con el fin de proporcionar a este sector, con intenciones en diversificar sus mercados de exportación, un instrumento actualizado, dirigido a un mercado con el cual Costa Rica tiene un acuerdo vigente (TLC) que por sí mismo, brinda una ventaja comercial por el trato arancelario preferencial del cual gozan los productos en estudio. Además, en primera instancia se describen los aspectos generales del ananá, comercio a nivel mundial y los antecedentes de su cultivo en Costa Rica, así como su producción e industrialización. Adicional a ello, se describen los aspectos generales, económicos y comerciales de Chile que lo destacan como socio comercial y mercado meta, las relaciones comerciales con Costa Rica, y los antecedentes que culminaron con la implementación del tratado bilateral de libre comercio. Por otra parte, se identifican los principales modelos de estrategias comerciales y su entorno, referente al económico-comercial, que se adecuan mejor al tema de esta investigación. Además de los componentes que puede tener una estrategia dependiendo del enfoque, necesidades, realidad y ambiente, en el que se encuentre; y la importancia que tiene el planteamiento de la misma para el logro de los objetivos de una empresa o proyecto. Por otro lado, de la mano del entorno de las principales estrategias comerciales, se describe el estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) como herramienta metodológica para el análisis y diagnóstico situacional del objetivo de estudio...
  • Thumbnail Image
    Item
    El e-business como herramienta para el fortalecimiento y la internacionalización de las mipymes costarricenses: propuesta de una estrategia para el sector Neo Artesanal costarricense
    (2015) Cascante Vargas, Gloriela; Navarro Morales, Marta,; Pérez Vargas, Nathalia,; Céspedes Araya, Dennis
    El propósito de esta investigación es plantear una estrategia de internacionalización mediante el e-business para el sector neo artesano costarricense. Para esto, se realizará una conceptualización del e-business dentro de la gestión del comercio exterior de las mipymes costarricenses artesanales, analizando primeramente aspectos del comercio exterior y de logística y marketing internacional, para luego pasar al estudio del e-business como herramienta facilitadora del comercio exterior, incluyendo aspectos como las tecnologías digitales, los modelos de negocios y específicamente el e- business. Una vez estos dos aspectos estén analizados, se procederá a la conceptualización de las mipymes y el sector artesanal. En seguida, se procederá a realizar una descripción de las estrategias de e-business utilizadas por las mipymes del sector artesanal. Para esto se empezará realizando una caracterización de la situación actual de las mipymes en Costa Rica; se estudiarán opciones logísticas de exportación para empresas artesanas en Costa Rica y se describirán las estrategias de e-business utilizadas tanto por empresas artesanales nacionales como internacionales. Luego se procederá a realizar un benchmarking de las estrategias de e-business de empresas artesanas nacionales e internacionales con el fin de determinar qué aspectos deben mejorar las empresas costarricenses para ser competitivas a nivel global. Una vez realizado el estudio anteriormente detallado, se desarrollará una propuesta de internacionalización para el sector neo artesano mediante la incorporación de una estrategia de e-business. Esta propuesta contendrá planes a corto, mediano y largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto económico de la figura del Operador Económico Autorizado sobre las agencias aduanales de Costa Rica
    (2015) Cubillo Artavia, Allan,; Myers Mora, Carlos,; Guevara Vega, Róger
    El Operador Económico Autorizado (OEA) es la persona física o jurídica que obtiene una certificación en el marco de sus operaciones aduaneras y logísticas que lo identifican como un sujeto confiable ante la Administración. El proceso es totalmente voluntario y puede certificarse cualquier participante de la cadena de suministros, por ejemplo, importadores, exportadores, depositarios aduaneros, transportistas, terminales de carga y agentes aduaneros, entre otros. Para los efectos prácticos se debe tener claro que el OEA no es otro auxiliar de la función pública aduanera, sino que representa una certificación que se le concede a un participante de la cadena logística, por medio de la cual se le otorgan cierto tipo de beneficios a cambio de su apertura y transparencia ante la Administración Aduanera de un país dado, para el caso en estudio, Costa Rica. El OEA surgió en el año 2005 en el seno de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y se configuró como una iniciativa unánime de todos sus miembros, con el fin de garantizar el flujo comercial de las mercancías, mediante mecanismos que permitirían tener mayor seguridad de los productos comercializados alrededor del mundo. Esta figura se ha adoptado de forma paulatina en diferentes países miembros de la OMA y ha ido adquiriendo diferentes nombres, pero bajo un mismo esquema y con los mismos objetivos, y Costa Rica no ha sido la excepción, siendo que la figura se insertó en el quehacer aduanero desde el año 2010. Costa Rica adoptó la figura del OEA con el nombre de Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable (PROFAC) y desde el 2011 ya han logrado certificarse nueve empresas pertenecientes al sector exportación e importación. La implementación se ha desarrollado mediante etapas y se pretende integrar a toda la cadena ogística, inclusive las agencias y agentes aduaneros, auxiliares en torno a los que se desarrollar la presente investigación. Conforme lo señalado...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024