Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Las empresas de la categoría F bajo el régimen de zona franca en Costa Rica: propuesta de mejora al proceso aduanal de venta local
    (2021) Rojas Zumbado, Jorlenny; Arce Portuguez, Rodolfo
    Esta práctica profesional consiste en la elaboración de una propuesta de mejora al proceso aduanal de ventas locales de categoría F de zonas francas para la empresa costarricense Prolex S.A., ubicada en la provincia de Cartago, la cual precisamente se ubica dentro de la categoría F. Para el desarrollo de esta propuesta se estudiaron y analizaron los procesos de ventas locales dentro de las distintas categorizaciones de empresas de zona franca a nivel internacional a fin de determinar prácticas o indicadores innovadores que pudieran alimentar positiva y/o productivamente la propuesta de mejora, sin embargo, el análisis arrojó resultados no tan enriquecedores para el proyecto que conllevaron a alinear y basar la propuesta únicamente según los procesos, reglas y estatutos definidos a nivel nacional. Para obtener la información de la empresa Prolex S.A., se contó con el apoyo de la funcionaria encargada de las importaciones y logística, así como del gerente general, ambos participan dentro del proceso de estas ventas locales. Como instrumento de recolección se utilizan entrevistas virtuales en razón de que la práctica se realiza dentro del contexto de la pandemia mundial del COVID-19. Se estudian y analizan los principales instrumentos jurídicos que rigen la categoría F de zonas francas en Costa Rica, en donde además de la Ley de Régimen de Zonas Francas N°7210 y su Reglamento, es el Manual de Procedimientos Aduaneros de la DGA el texto de mayor amplitud y claridad utilizado para estudiar y analizar los eslabones que se deben seguir para un proceso aduanal de ventas locales de categoría F correcto, esto permitió delinear en la propuesta las prácticas que se deben y no se deben aplicar. Se realizan también entrevistas virtuales a cuatro expertos en materia de aduanas- logística para conocer sus perspectivas, opiniones y recomendaciones al respecto del proceso aduanal de ventas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la regulación aduanera a las empresas de servicios de logística en Zona Franca (SEL), en Costa Rica en el año 2018, considerando su relación con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC
    (2020) Bonilla Matamoros, Sofía; Vargas Acuña, Yuliana; Vargas Calderón, Karina; Ramírez Santolaya, María Luisa
    La investigación a continuación trata de un análisis a la reglamentación bajo la que se rigen las empresas de Servicios de Logística Integral (SEL) en Costa Rica, las cuales cuentan con una base jurídica y operacional consolidada que se ha venido estableciendo y desarrollando a través de los años. Impulsadas por los cambios en la forma de hacer negocios y por las demandas del comercio internacional actual que exigen una mayor calidad de los servicios, mejora en tiempo, disminución de costos, eficiencia en procedimientos, entre otros requerimientos de importancia. Asimismo, Costa Rica ha venido mostrando un interés constante en mejorar los procedimientos con el objetivo de cumplir normativa y estándares internacionales y con esto aumentar la competitividad del país y sus empresas. Es por esto que, en conjunto, la Administración, entiéndase: el Ministerio de Comercio Exterior, la Promotora del Comercio Exterior, el Ministerio de Hacienda, específicamente la Dirección General de Aduanas y las mismas empresas SEL, han emprendido un trabajo en equipo tomando en consideración los cambios que se deben de implementar para cumplir con dichos estándares operacionales competitivos. Es por lo anteriormente mencionado, que en el año 2018 se publica la reforma al Reglamento a la Ley del Régimen de Zona Franca, como un esfuerzo por parte de la Administración para esclarecer los vacíos legales y de procedimiento de esta modalidad de empresas de servicios de Zonas Francas. Por lo cual este trabajo se enfoca en el mismo año de la publicación de esta reforma. Para poder comprender todo el contexto nacional de las empresas SEL es necesario brindar un panorama general con respecto a todo el marco legal internacional previo. Incluso se considera que es pertinente realizar un pequeño comparativo sobre otras regiones que manejan también empresas SEL, cómo estas se han desarrollado, cómo operan y los beneficios a largo plazo que han generado. Mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la declaración aduanera: el caso de Costa Rica
    (2020) Campbell Mena, Tisha Zuleika; Herrera Delgado, Shirley Auxiliadora; Sánchez Montes, Yordano Andrés; Ramírez Santolaya, María Luisa
    El presente proyecto de investigación analiza los distintos obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la Declaración Única Aduanera (en adelante DUA) de importación en Costa Rica, examinando los conceptos relacionados, tales como la declaración aduanera, sanciones administrativas, principios tributarios, normativos, administrativos, diferencia entre los conceptos de rectificación con los de anulación y desistimiento, para finalmente, estudiar los antecedentes normativos internacionales que ayudan a entender los obstáculos mencionados. Este seminario desarrolla un análisis comparativo de la figura de rectificación en Aduanas, no solo en Costa Rica, sino también en algunas de las organizaciones internacionales como el convenio de Kioto, y las normas comunitarias de otros países, por sus similitudes en economía, comercio exterior y otros elementos, con el objeto de tener un marco comparativo del alcance de nuestra legislación, y a su vez, identificar áreas de mejora para el desarrollo de futuras conclusiones y recomendaciones. En su ejecución, en este seminario se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la normativa disponible a nivel nacional acerca de la rectificación aduanera, llegando a un análisis de la Ley General de Aduanas, su Reglamento y el Manual de Procedimientos Aduaneros, y también a reconocer elementos de supletoriedad en la Ley General de Administración Pública, Código de Normas y Procedimientos Tributarios, con el fin de determinar los alcances que tiene el artículo analizado. Asimismo, se compilan una serie de entrevistas a expertos en distintas áreas del quehacer aduanero nacional, para comprender su opinión y experiencia profesional en lo que respecta a este procedimiento. Por último, se exponen los principales hallazgos por parte del grupo de trabajo, obtenidos tanto del análisis bibliográfico como de las entrevistas realizadas, estas conclusiones se resumen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los conocimientos de embarque en formato electrónico y su incorporación al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: caso de Costa Rica
    (2020) Calvo Soto, Wendy; Chavarría Herrera, Sara; Moya Araya, Aryerie; Villalobos Mesén, Sebastián; Ramírez Santolaya, María Luisa
    El conocimiento de embarque es el documento que emite el porteador o transportista al recibir bajo su custodia las mercancías en virtud de un contrato de transporte marítimo, mercancías que él se compromete a entregar en el puerto de destino contra la presentación del conocimiento. En este documento se describe la naturaleza general de la carga, así como la información necesaria para su identificación. Las principales funciones de este documento son servir como recibo de las mercancías embarcadas, operar como el título representativo de la carga y como título de tradición, y conferir el carácter de titular a quien lo posee y darle la facultad para negociar con él. Se desconoce cuándo los conocimientos de embarque fueron utilizados por primera vez, pero se tienen datos de que el primer predecesor tuvo lugar en el siglo XI. Desde entonces este documento se ha ido modificando hasta lo que se usa el día de hoy. Debido a la importancia de los conocimientos de embarque, en la actualidad existe un amplio marco normativo tanto internacional, centroamericano y nacional que lo regulan; específicamente en Costa Rica, la Ley General de Aduanas y su Reglamento establece que dicho documento debe presentarse en formato físico. Como parte de la normativa se tiene El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, del cual Costa Rica es parte, y este promueve que sus miembros implementen tecnología que modernice y vuelva cada vez más eficientes los sistemas aduaneros. Hoy en día, existen iniciativas centroamericanas e internacionales que han logrado desarrollar programas donde los sistemas tecnológicos aceptan documentos, como los conocimientos de embarque, en formato electrónico, obteniendo así beneficios en los procesos de importación y exportación que se traducen en menos tiempo y dinero. Los conocimientos de embarque en formato electrónico resultan necesarios para agilizar la comercialización de productos entre países...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024