Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los mecanismos de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Solís-Rivera y su relación con procesos de gestión del conocimiento
    (2021) Ramírez Cruz, Kimberli; Quesada Agüero, Allison María
    En este trabajo final de graduación se realizó un análisis de los mecanismos de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 y su relación con procesos de gestión del conocimiento, tomando en cuenta que son herramientas de rendición de cuentas entre las instituciones, el gobierno y la sociedad, que deberían promover la trasferencia de conocimiento veraz, claro y conciso de manera eficiente y efectiva. De modo que, en el primer capítulo, se realiza una revisión documental del proceso de elaboración y seguimiento del PND, así como de los informes del primer semestre y anuales del periodo 2015-2018, como mecanismos de seguimiento del PND, con el objetivo de describirlos. Lo cual incluye los elementos comunes y diferenciadores entre los informes semestrales del período 2015-2018 y entre los informes anuales del período 2015-2018. En el segundo capítulo, se realiza un análisis de cuatro diferentes teorías y modelos de gestión del conocimiento, que permita identificar los procesos posibles de aplicar en las prácticas de las organizaciones gubernamentales para el seguimiento de los Planes Nacionales de Desarrollo. Se presentan los autores, se describe los procesos esenciales de cada teoría o modelo y posteriormente se analizan las diferencias y similitudes entre estos, así como la aplicación de los procesos en las organizaciones. Además, en el tercer capítulo, se hace una revisión documental sobre las buenas prácticas relacionadas con los procesos de gestión gubernamental del conocimiento en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se presentan tres iniciativas gubernamentales en el contexto de cada país, exponiendo el modelo o teoría de gestión del conocimiento en la que se basa la iniciativa (cuando se logra identificar) y las limitantes o factores de éxito presentes en estas. Así como, las similitudes entre los procesos de gestión del conocimiento entre los tres...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyen para establecer una política de regulación de las tasas de interés para créditos comerciales: el caso del Sistema Bancario de Costa Rica
    (2021) Aguiar Acuña, Gustavo Adolfo; Elizondo Guzmán, María Laura; García Ramírez, Anthonny; Murillo González, Gloriana; Ureña Navarro, Yerlany Tatiana; Vega Marín, María Mercedes; Ramírez Szpigiel, David
    Este trabajo de investigación pretende responder a la interrogante ¿Cuáles son los factores que se deben considerar al establecer una política de regulación en las tasas de interés de créditos de los bancos comerciales del Sistema Bancario Nacional de Costa Rica? debido a la relevancia de la intermediación financiera para redistribuir los recursos entre los agentes económicos, de manera tal que se dé una óptima articulación de oferta y demanda monetaria con el fin de propiciar el desarrollo económico de un país y el pleno empleo de los factores económicos. En el primer objetivo se realizó una compilación del desarrollo regulatorio del Sistema Financiero de Costa Rica con la intención de identificar hitos históricos nacionales e internacionales que dieron paso a la creación de normativa para regular la actividad bancaria. En el segundo objetivo se construyó un modelo de regresión lineal múltiple de variables microeconómicas como: eficiencia bancaria, prima de riesgo y tasa básica pasiva, para determinar el grado de significancia estadística de estas en el establecimiento de la tasa de interés activa. Además, se hizo un análisis de la competencia en el sector bancario a través de la aplicación del Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH), donde se identificó el grado de concentración presente en la industria bancaria en el periodo de estudio. De igual manera, en el tercer objetivo se construyó un modelo de regresión lineal múltiple de variables macroeconómicas como: Tasa de Política Monetaria (TPM), deuda interna bonificada colocada en el sector bancario, Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), las reservas internacionales y el tipo de cambio. Adicionalmente, se trabajó en un modelo de regresión lineal múltiple que contempla las variables micro y macroeconómicas, en el que se muestra la influencia de las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Principios fundamentales para la regulación inteligente de la economía digital: acciones y capacidades para la gestión pública
    (2021) Brenes Galbán, Jimena; Rodríguez Garita, Linsy Estefanny; Sosa Cordero, Kimberly; Wilson Sibaja, Kimberly María; Carranza Villalobos, Carlos Enrique
    Un mundo cada vez más globalizado a merced de las tecnologías disruptivas, impone importantes desafíos para los países, los cuales contemplan temas que implican la regulación y procesos de adopción. En la búsqueda de dar respuesta a estos, la presente investigación busca identificar, ¿Cuáles son los principios fundamentales de Regulación Inteligente de la Economía Digital que deben determinarse desde la gestión pública costarricense? En ese sentido, la revisión de fuentes bibliográficas muestra el continuo flujo de información que día a día se genera al respecto, acelerado por factores como la pandemia por la COVID-19. El reconocimiento del fenómeno y sus implicaciones, son analizadas en el primer objetivo, identificando las formas actuales de implementación de las TIC en la economía y su interacción con el valor público. La perspectiva de la Regulación Inteligente desde la Economía Digital es vital para comprender la importancia de los nuevos modelos de innovación en las formas de acoplar la economía con la tecnología y la importancia de la modernización del Estado hacia un diseño inteligente. El segundo objetivo propone la revisión de seis países que destacan en índices que miden factores determinantes de la Economía Digital. A través de la revisión se establece la búsqueda de un patrón que permita identificar buenas prácticas de Finlandia, Corea, Israel, Estados Unidos, Singapur y Chile en su proceso de adherencia a la Economía Digital. Todo esto, con la presunción de descubrir los elementos esenciales que comparten a pesar de sus obvias diferencias en cuanto a ubicación geográfica, disponibilidad de recursos e ideologías políticas. Seguidamente, el tercer objetivo precisa el estado de la situación en Costa Rica en un contexto de Economía Digital, a través de revisión de normativa, planes, políticas, programas y estrategias nacionales orientadas a los conceptos en estudio, así también se integra...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparado en comercio e inversión para ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico: caso Costa Rica a partir de las experiencias de Chile, Colombia y México
    (2020) Bogantes Vargas, María Pamela; Castro Valverde, Wendy Alejandra; Naranjo Moya, Yesenia María; Rodríguez Oreamuno, Tracy Pamela; Arce Portuguez, Rodolfo
    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro de índole mundial que tiene como objetivo promover políticas entre sus países miembros y no miembros, que permitan mejorar el bienestar social y económico alrededor del mundo; y por ellos se le conoce como el club de las buenas prácticas. Derivado de su importancia y contribución con el bienestar, son cada vez más los países que aspiran acceder la Organización; sin embargo, el proceso no resulta fácil. Los países deben cumplir un riguroso proceso de análisis de políticas públicas por parte de los distintos comités que la integran de manera que se garantice el cumplimiento de los principios básicos de la Organización y así obtener el aval. Para esta investigación se toma como referencia el comercio y la inversión, consideradas dos de las áreas fundamentales de trabajo de la OCDE a través de sus comités, a fin de estudiar a fondo la dinámica de las recomendaciones y acciones efectuadas para adecuarse a los estándares de la Organización. Primeramente, se realiza una descripción de la Organización, así como de su estructura organizativa, haciendo énfasis en los comités de Comercio e Inversión y lo que conlleva para un país el proceso de adhesión a la misma. Siendo que, hoy en día únicamente Chile, Colombia y México son los países de la región latinoamericana que forman parte de la Organización, se realiza un estudio comparado mediante la descripción del proceso de adhesión experimentado por estos países con el fin de identificar las acciones y buenas prácticas implementadas para de esta forma brindar recomendaciones a Costa Rica. Esta descripción se realiza basándose en las recomendaciones brindadas por parte de los respectivos comités a estos países y las reformas y cambios derivados, que dieron paso a su aceptación finalmente; así mismo se analizan los principales obstáculos a los cuales se enfrentaron estos países durante...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024