Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del acuerdo sobre facilitación del comercio de la Organización Mundial del Comercio: implicaciones en la legislación costarricense
    (2017) Catalán Quesada, María José; Jiménez Rodríguez, Daniela; Mendoza Quirós, María Renata; Ocampo Sánchez, Fernando José
    La Facilitación del Comercio tiene como objetivo la agilización de las relaciones comerciales mediante la reducción de prácticas engorrosas e innecesarias, así como la disminución del papeleo y el cumplimiento excesivo de requisitos exigidos en frontera. El presente estudio pretende analizar la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y su implicación en la legislación costarricense, mediante la comparación de estos dos instrumentos para establecer las posibles acciones a desarrollar en el país para el cumplimiento de los lineamientos y disposiciones que el Acuerdo establece. Una vez realizado el análisis de la legislación aplicable y verificado que la única modificación necesaria a nivel legal es la creación de la figura de resoluciones anticipadas, fue necesario valorar la forma en la que actualmente se llevan a cabo las medidas dispuestas en el Acuerdo, para ello se realizó el trabajo de campo en el Puesto Fronterizo de Peñas Blancas. En el capítulo 1 se procede a describir el entorno y los esfuerzos realizados por organismos internacionales, autoridades aduaneras, organizaciones sin fines de lucro e interesados en general. Estos esfuerzos representan el preámbulo para concretar el Acuerdo. Para el capítulo 2 se describen los elementos que comprenden el sujeto de estudio: la implementación del Acuerdo de Facilitación al Comercio, analizando el proceso de implementación de convenios en el país. El capítulo abarca además el estudio de los 7 artículos que se encuentran estrechamente relacionados con el actuar de los puestos fronterizos, específicamente con el puesto fronterizo Peñas Blancas, los artículos son: Artículo 1- Publicación y disponibilidad de la información; Artículo 3- Resoluciones Anticipadas; Artículo 5- Otras medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la transparencia; Artículo 7- Levante y despacho de las mercancías; Artículo 8- Cooperación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los conocimientos de embarque en formato electrónico y su incorporación al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: caso de Costa Rica
    (2020) Calvo Soto, Wendy; Chavarría Herrera, Sara; Moya Araya, Aryerie; Villalobos Mesén, Sebastián; Ramírez Santolaya, María Luisa
    El conocimiento de embarque es el documento que emite el porteador o transportista al recibir bajo su custodia las mercancías en virtud de un contrato de transporte marítimo, mercancías que él se compromete a entregar en el puerto de destino contra la presentación del conocimiento. En este documento se describe la naturaleza general de la carga, así como la información necesaria para su identificación. Las principales funciones de este documento son servir como recibo de las mercancías embarcadas, operar como el título representativo de la carga y como título de tradición, y conferir el carácter de titular a quien lo posee y darle la facultad para negociar con él. Se desconoce cuándo los conocimientos de embarque fueron utilizados por primera vez, pero se tienen datos de que el primer predecesor tuvo lugar en el siglo XI. Desde entonces este documento se ha ido modificando hasta lo que se usa el día de hoy. Debido a la importancia de los conocimientos de embarque, en la actualidad existe un amplio marco normativo tanto internacional, centroamericano y nacional que lo regulan; específicamente en Costa Rica, la Ley General de Aduanas y su Reglamento establece que dicho documento debe presentarse en formato físico. Como parte de la normativa se tiene El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, del cual Costa Rica es parte, y este promueve que sus miembros implementen tecnología que modernice y vuelva cada vez más eficientes los sistemas aduaneros. Hoy en día, existen iniciativas centroamericanas e internacionales que han logrado desarrollar programas donde los sistemas tecnológicos aceptan documentos, como los conocimientos de embarque, en formato electrónico, obteniendo así beneficios en los procesos de importación y exportación que se traducen en menos tiempo y dinero. Los conocimientos de embarque en formato electrónico resultan necesarios para agilizar la comercialización de productos entre países...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024