Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de planificación estratégica de una unidad académica de la Universidad de Costa Rica: caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023
    (2018) Bolaños Blanco, Daisy; Campos Rojas, Andrés; Meléndez Rojas, Raudín Esteban
    El presente proyecto de investigación titulado ¿Análisis del proceso de planificación estratégica de una Unidad Académica de la Universidad de Costa Rica: Caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023¿ establece una metodología para el Consejo de Salud, en el cual se desarrolle la herramienta del Plan Estratégico. El capítulo I de esta investigación establece los antecedentes nacionales e internacionales de la planificación. Este capítulo define el problema, objetivos y preguntas de investigación, además fundamenta la necesidad y viabilidad de dotar de un Plan Estratégico a la Unidad de Servicios de Salud. En el capítulo II se estudian las corrientes de pensamiento vigentes en materia de planificación, contemplando todo un abordaje técnico la ciencia de la administración, planificación y planificación estratégica. Este debate de ideas permitió al grupo investigador fundamentar la propuesta expuesta, equilibrada de teoría, marcos normativos y planificación gubernamental y consultorías aplicadas por organizamos de índole internacional. Fue mediante el capítulo III que se definió la metodología para el cumplimiento del objetivo general y específicos planteados de la investigación, además de la guía de diseño del Plan Estratégico aplicada en cada fase del plan con los participantes. El capítulo IV expone el universo de investigación en que se desarrolla Unidad de Servicios de Salud, partiendo de su jerarquía organizacional y dependencias, hasta contextualizar su realidad situacional, estructura y procedimientos claves. Este abordaje le permitió al grupo investigador ser parte de la organización y comprender su funcionamiento. Una vez analizada la información de la Unidad, en el capítulo V se procedió a participar en el Consejo de Salud, a cargo de la jefatura y coordinadores de áreas de salud. Esto contribuyó a renovar las sesiones de trabajo habituales a un nuevo esquema de gestión de resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
    JUDESUR como herramienta para el desarrollo económico y social de la Zona Sur: un replantamiento de su ley y administración
    (2015) Viales Villegas, Gustavo,; Palma Rodríguez, Carlos
    La Zona Sur de Costa Rica es considerada la más pobre del país, sus cantones comparten los índices sociales y económicos más bajos, así como una deteriorada infraestructura pública, carencia de servicios básicos y una débil presencia de instituciones del Estado. Luego de la partida de la Compañía Bananera en el año 1984, se acrecentaron problemas como el desempleo y la pobreza, de forma tal que para inicios de 1980 estos cantones no se ubicaban entre los más pobres del país 1. No obstante, en la actualidad los cinco cantones de la zona sur se encuentran entre los diez con mayor incidencia de pobreza a nivel nacional 2. Debido a lo anterior, el Gobierno de la República y la Asamblea Legislativa promovieron la creación del Depósito Libre Comercial de Golfito en 1985 por medio de la ley 7012 y posteriormente la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR) en el año 1997 por medio de la ley 7730. Ambas iniciativas tenían como fin reactivar la economía de estos cantones, promover la inversión en infraestructura, la puesta en marcha de proyectos productivos y la generación de empleo. Hoy en día, 30 años después de la implementación de estas iniciativas, la región sur no ha logrado salir de su preocupante situación, agregándose la inseguridad ciudadana y la penetración de flagelos como el narcotráfico y el contrabando. El papel de JUDESUR como organismo de desarrollo regional se ha puesto en duda por diversos actores de la sociedad civil, medios de prensa y del gobierno. Por otra parte, la Contraloría General de la República ha sido insistente en la necesidad de reformar esta institución, argumentando en diversos informes, problemas de gestión interna y débil desempeño institucional. El presente trabajo de investigación recopila información pertinente con el cumplimiento de los objetivos institucionales de JUDESUR; su análisis permitirá dar respuesta a la hipótesis planteada sobre si la actual legislación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de la Central de Radiocomunicaciones y Emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2014) Salazar Cuadra, Luis Andrey; Gutiérrez López, Max
    En este Trabajo Final de Graduación se desarrolla un análisis integral de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias adscrita al Área Servicios Generales de la Caja Costarricense de Seguro Social, considerando las funciones básicas que conforman el proceso administrativo, los cuales corresponden a planeación, organización, dirección y control. En primera instancia se establece la metodología a seguir, describiendo antecedentes, alcance, limitaciones, objetivos, planteamiento del problema, así como la justificación de la importancia que reviste la realización de esta Práctica Dirigida. Posteriormente, se presenta el perfil de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias de la CCSS, en el que se realiza un diagnóstico· de la situación actual de la unidad en estudio, identificando, analizando y relacionando elementos fundamentales del· proceso administrativo como la planeación, organización, dirección y control. El análisis de componentes de la planeación como misión, visión, políticas, valores, objetivos, metas, estrategias y presupuesto permiten determinar la planeación estratégica presente en el centro de trabajo, la cual se considera como referencia para el planteamiento de mejoras en la gestión administrativa y operativa. De igual manera, se efectúa el análisis de otros elementos que conforman la organización de la unidad de trabajo, tales como estructura organizacional, procesos y procedimientos, diagramas de flujo, administración del recurso humano, análisis de puestos, especialización del trabajo, distribución en planta, entre otros. Posteriormente, se realiza la identificación y análisis de los componentes inmersos dentro de la dirección del proceso de trabajo, los cuales corresponden al desempeño organizacional, cultura organizacional, estandarización, productividad, eficiencia y eficacia, entre otros. Asimismo, se toma en consideración el análisis de elementos inherentes al control del proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico organizativo de la Escuela Judicial Edgar Cervantes Villalta del Poder Judicial
    (2005) Ocampo Cruz, Adrián Gilberto; Vásquez Vásquez, Julio César

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024