Administración Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis del Programa de Emprendimientos Profectus de la Municipalidad de Tilarán y los encadenamientos productivos en el marco de Cadenas Globales de Valor (CGV)(2021) Sandoval Benavides, Angélica María; Sariego Kluge, Laura SofíaLa presente investigación tiene como objetivo analizar los principales obstáculos de las personas emprendedoras del Programa de Emprendimiento Profectus de la Municipalidad de Tilarán para integrarse en encadenamientos productivos, principalmente en el marco de Cadenas Globales de Valor (CGV). Primeramente, se hace un mapeo de la situación actual de las CGV en Costa Rica, para conocer cómo han evolucionado y cuáles son los sectores que se han insertado en CGV, luego se hace énfasis en el cantón de Tilarán, este cantón tiene como principal actividad económica la generación de energía eléctrica y es de menor importancia relativa en la red de transacciones cantonal, por lo que se puede deducir que no posee fuertes encadenamientos productivos con otros cantones ya que no es relevante en cuanto a las conexiones con los demás cantones del país. Asimismo, se identifican los principales actores en la región y sus roles con respecto a la promoción de encadenamientos productivos. Igualmente, a partir de un enfoque mixto se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos a través de entrevistas y cuestionarios aplicados a las personas emprendedoras en los cuales se identificaron y analizaron los obstáculos que estas perciben para generar encadenamientos productivos. Estos obstáculos se contrastan con los identificados en las entrevistas realizadas a los actores en materia de encadenamientos productivos de la región y los encontrados en la literatura, se puede observar que si bien hay obstáculos en los que coinciden hay otros como la falta de divulgación del emprendimiento y la falta de apoyo en la búsqueda de proveedores y xvi clientes (este último es señalado por los actores como necesidad de intermediación) la cual señalan las personas emprendedoras que no es indicada por los actores y no fue encontrada en la literatura. Finalmente, se identifican las políticas públicas que se han implementado en el pasado para resolver este tipo de...Item Propuesta para licenciamiento marca país Esencial Costa Rica, para la empresa exportadora de servicios logísticos CIP Grupo Corporativo del Sol S.A.(2021) Alarcón Brenes, Kattia Alejandra; Arce Portuguez, RodolfoAnte la necesidad de los países de hacer más competitivos sus productos de exportación en el mercado global han optado por implementar la gestión de una marca particular que engloba las particularidades que los identifican como nación; en asociación con el mercadeo estratégico, esta se configura como la marca país. La marca país comporta un sello distintivo de cada nación; con la proyectan su imagen al mundo; opera como cualquier marca comercial, con uso del mercadeo estratégico para impulsarla; a diferencia de que es articulada por el despliegue de políticas públicas del Estado; con el fin de incrementar la competitividad del país y así mejorar sus condiciones económicas y sociales. Costa Rica no ha sido la excepción y ha implementado el concepto estratégico de marca país en la creación de su marca Esencial Costa Rica, la cual desarrolla de manera formal mediante licencia sobre la marca, otorgada a la personas físicas y jurídicas que optan por ser licenciatarias y cuentan con los requisitos y condiciones establecidas en la normativa que la regulan. La marca Esencial Costa Rica aporta considerables beneficios a sus licenciatarios: impulsa sus productos y les promueve la adquisición de nuevos negocios en el mercado internacional, lo que incrementa la rentabilidad. Como parte del proceso de licenciamiento de la Marca país Costa Rica, en el sector de bienes y servicios, las empresas que desean optar por la licencia, deben someterse a un proceso de autoevaluación, ejecutado mediante el Protocolo de Evaluación de la Marca País (Anexo I del Reglamento para el Uso de la Marca País Costa Rica, 2013), instrumento por el cual se cotejan las condiciones presentes de la empresa respecto a los requerimientos de la marca, con el fin conocer la situación de la empresa y realizar los ajustes necesarios para el licenciamiento...Item Implementación del acuerdo sobre facilitación del comercio de la Organización Mundial del Comercio: implicaciones en la legislación costarricense(2017) Catalán Quesada, María José; Jiménez Rodríguez, Daniela; Mendoza Quirós, María Renata; Ocampo Sánchez, Fernando JoséLa Facilitación del Comercio tiene como objetivo la agilización de las relaciones comerciales mediante la reducción de prácticas engorrosas e innecesarias, así como la disminución del papeleo y el cumplimiento excesivo de requisitos exigidos en frontera. El presente estudio pretende analizar la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y su implicación en la legislación costarricense, mediante la comparación de estos dos instrumentos para establecer las posibles acciones a desarrollar en el país para el cumplimiento de los lineamientos y disposiciones que el Acuerdo establece. Una vez realizado el análisis de la legislación aplicable y verificado que la única modificación necesaria a nivel legal es la creación de la figura de resoluciones anticipadas, fue necesario valorar la forma en la que actualmente se llevan a cabo las medidas dispuestas en el Acuerdo, para ello se realizó el trabajo de campo en el Puesto Fronterizo de Peñas Blancas. En el capítulo 1 se procede a describir el entorno y los esfuerzos realizados por organismos internacionales, autoridades aduaneras, organizaciones sin fines de lucro e interesados en general. Estos esfuerzos representan el preámbulo para concretar el Acuerdo. Para el capítulo 2 se describen los elementos que comprenden el sujeto de estudio: la implementación del Acuerdo de Facilitación al Comercio, analizando el proceso de implementación de convenios en el país. El capítulo abarca además el estudio de los 7 artículos que se encuentran estrechamente relacionados con el actuar de los puestos fronterizos, específicamente con el puesto fronterizo Peñas Blancas, los artículos son: Artículo 1- Publicación y disponibilidad de la información; Artículo 3- Resoluciones Anticipadas; Artículo 5- Otras medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la transparencia; Artículo 7- Levante y despacho de las mercancías; Artículo 8- Cooperación...Item Perspectivas y desafíos en la administración de los mecanismos de defensa comercial en Costa Rica(2015) Ulate Araya, Jorge Alonso; Monge Ariño, FranciscoEn la elaboración de este documento, se revisaron las disposiciones de los acuerdos multilaterales que regulan la observancia y aplicación de las medidas de defensa comercial; a la vez que se hizo un recuento de las acciones realizadas a nivel jurídico y operativo por parte de los distintos gobiernos de la República con respecto al tema en cuestión. Esto pretendió responder una serie de interrogantes sobre las condiciones en la que se han aplicado estas medidas por parte de las autoridades competentes de Costa Rica. En el capítulo I se concretaron los elementos guía del proyecto, en donde destaca el objetivo general, el cual fue definido de la siguiente forma: analizar la implementación en Costa Rica de los mecanismos de defensa comercial establecido en el sistema multilateral de la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la hipótesis, se planteó que los posibles desafíos más sobresalientes son: en primera instancia, la carencia de una normativa nacional o regional ajustada a las necesidades de los distintos sectores productivos y del ente encargado; como segundo elemento se destaca que la actual estructura orgánica del ente a cargo no permite una maniobrabilidad adecuada; tercer elemento es que los canales de comunicación entre la Autoridad Investigadora y los sectores productivos; finalmente se presenta que hay una falta de capacitación intensiva y continua a los funcionarios encargados del tema. El capítulo II desarrolló el marco teórico, en donde se hizo un recorrido conceptual de los principios fundamentales que dan pie al Sistema Multilateral de Comercio y de la normativa aplicable en Costa Rica sobre el tema en cuestión, la cual se deriva de los acuerdos multilaterales, normativa regional y lo dispuesto en los TLC vigentes en el país (en el momento de la redacción de este documento). En cuanto a la normativa centroamericana, uno de los principales hallazgos es que no establece disposiciones claras sobre el tema...Item Análisis de los servicios de asesoria en comercio exterior adscritos a universidades, dirigidos a personas y MIPYMES(2016) Adanis Mora, Katerin; Ureña Morales, Gabriela; Valverde Cespedes, Fernanda; Murillo Zamora, Carlos GerardoEn la actualidad, debido al auge de las relaciones comerciales y el desarrollo del comercio, las universidades han desarrollado programas de asesoría en el seno de sus facultades, lo que genera diferentes derivaciones tanto para las personas, mipymes y para todos aquellos estudiantes de las carreras relacionadas. El presente seminario se basa en pilares, tal es el caso del compromiso de la Universidad de Costa Rica con la sociedad, como una entidad formadora de profesionales y desarrolladora de conocimiento. Como segundo pilar se plantea la responsabilidad de las carreras de formar profesionales capaces de insertarse plenamente en el ambiente laboral. El tercer pilar son los casos de éxito de programas existentes, tanto dentro como fuera de la Universidad de Costa Rica. Y el cuarto pilar se basa en la búsqueda de la excelencia humana y desarrollo del capital humano. Para efectos del presente seminario, los servicios se consideran como actividades intangibles, imposibles de transportar o almacenar, surgen como resultado de esfuerzos humanos con el fin de satisfacer las necesidades o deseos de las personas y se ofrecen a un bajo costo o gratuitamente. También se plantea la definición de asesoría como una actividad por medio de la cual, se busca brindar apoyo a las personas que requieran ayuda para el desarrollo de actividades en los diferentes temas de comercio exterior. Por otro lado se entenderá que un programa está adscrito a una universidad en el tanto que haya sido creado en el seno de una universidad; es decir por una facultad, escuela o carrera que se encargue de velar por el cumplimiento, el presupuesto, el capital humano y desarrollo del programa. Se entiende por comercio exterior el ¿intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas. Está regulado por normas, tratados, acuerdos, y convenios internacionales...Item Plan de exportación para camisas de punto (tipo polo) a Miami, Estados Unidos para la empresa Creaciones Juan Diego, S.A(2005) Gámez Aguilar, Carolina; Vinocour Fornieri, SergioEl Plan de Exportación de camisas de punto (tipo polo) para la empresa Creaciones Juan Diego, S.A al Mercado de Miami, Estados Unidos pretende a través del análisis de la situación actual de la empresa, del mercado de Miami y de la logística de exportación e importación en el mercado meta, convertirse en una herramienta para la toma de decisiones acertadas respecto al proceso de internacionalización. Este documento que abarca únicamente a la empresa, su contexto interno y externo, las condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos, específicamente al condado de Miami Dade, incluye además la logística de exportación para el producto, camisas de punto. Para desarrollar el plan, se participa en el Programa Creando Exportadores avalado por el convenio UCR-PROCOMER, en el cual se asiste a siete módulos de capacitación, conjuntamente con las empresas del sector de confección, se analiza el proceso de exportación y todo lo que involucra para las pequeñas y medianas empresas. El plan, es en su gran parte fruto de la investigación de campo, realizada a través de entrevistas a la Gerente de la empresa, visitas a la planta de producción y a otras empresas e instituciones relacionadas con el comercio internacional; así mismo entrevistas con las diferentes personas encargadas de cada uno de los procesos para desarrollar el plan de exportación (bancos, PROCOMER, Asociación de Cuotas Textiles, empresas de servicios de exportación, INS, COMEX y otros). Del análisis FODA de la organización, se detectan seis fortalezas, dos oportunidades, ocho debilidades y ocho amenazas. La oportunidad de la empresa para el lanzamiento al mercado internacional destaca en bordado, el cual representa el valor agregado y diferenciante en las camisas y la alta demanda por éste tipo de mercancías. El proyecto ubica a la empresa frente a su realidad, se demuestra a través de la elaboración...