Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio en Costa Rica: estructura económica, intercambio comercial y desgravación arancelaria
    (2020) Castillo Pereira, Laura Elena; González Zúñiga, Florence Amanda; Montenegro Picado, Esther Daniela; Murillo Zamora, Carlos Gerardo
    El presente trabajo final de graduación tiene como propósito conocer las consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio (TLC) en Costa Rica. Así como la influencia de dichas consecuencias en algunos indicadores socioeconómicos y comerciales; los que, a su vez, contribuyen a determinar el índice de complejidad económica del país. Para esto, en una primera parte de la investigación se retoman datos históricos mundiales relativos a la evolución de los tratados y a sus principales características a lo largo del tiempo; lo que permite clasificarlos generacionalmente. A partir de lo anterior se estudia la evolución de los tratados en Costa Rica, desde los primeros acuerdos, su proceso de integración regional y el impacto de la geopolítica mundial en las políticas comerciales y económicas del país. Al conformar la base histórica de esta investigación, sobre la evolución de los tratados y su papel en la integración regional, es posible avanzar hacia el estudio de temáticas relacionadas con la estructura económica. En esta línea se desarrollan conceptos clave como: complejidad económica y complejidad del producto. Estos permiten identificar los cambios en la estructura de la economía de productos de Costa Rica a través de un análisis del contexto histórico y de las estadísticas del valor de las exportaciones desde 1990 hasta 2018. El periodo estudiado permite visualizar la evolución de la complejidad económica de Costa Rica y el avance en la especialización de sus industrias. A partir de lo anterior, se desarrollan a fondo los casos específicos de los TLC entre Costa Rica - Canadá, China y Colombia; respectivamente. En este apartado se estudian temáticas como la balanza comercial y la canasta de exportación previo y posterior a la entrada en vigor del tratado; lo que permite evaluar con cuál de los tratados se comercializan productos más complejos. Además, al conocer las caracterticas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora para la exportación de café tostado a Japón para la Asociación Centro de Vida Independiente Morpho
    (2019) Rivera Soto, Diana; Cordero Moya, William Humberto
    En la presente investigación se detalla el contexto nacional e internacional de la producción, comercialización y consumo de café; esencialmente en Japón. En este sentido se determina que las exportaciones de café tostado sin descafeinar ascienden en el 2017 a 10.8 billones USD a nivel mundial y que Japón importa en ese mismo año un total de 96 millones de USD principalmente de Estados Unidos de América, Reino Unido, Suiza e Italia. En cuanto a consumo mundial de café, este alcanza los 157.8 millones de sacos de 60 kg en el periodo 2016-2017, mientras que el consumo total de Japón es de 7.9 millones. En lo referente a Costa Rica, exporta por concepto de café tostado 2.8 millones de USD en el 2017. Las ventas de este tipo de café se hacen a 29 países, aunque solamente 5,290 USD corresponden a exportaciones a Japón. En cuanto a consumo en Japón, entre 2012 y 2017 las ventas minoristas de café tostado crecen un 12% y su precio para el tipo en grano ronda los USD 1,28 cada 100 gramos. Las cifras anteriores son relevantes, porque Japón es un mercado de 126.652.000 habitantes y cuyo PIB per cápita es de USD 38.000. En lo que respecta a tendencias de consumo en Japón, la categoría que más venta representa es el café tipo premium. Existen otros cafés que ganan terreno, tales como los producidos de forma amigable con el ambiente y los que tienen bajo impacto social negativo en su fase de producción. Otra de los nichos de negocio con potencial es el consumo de café fuera del hogar. Asimismo, las empresas con mayor participación en el mercado minorista de Japón son Nestlé Japan Ltd, Ajinomoto General Foods Inc (AGF) y UCC Ueshima Coffee Co Ltd. mientras que las marcas más vendidas son Nestlé Gold y Nestlé, seguida de UCC, Maxim, Blendy y Key. En lo referente a la Asociación como objeto de la presente investigación se describe su plan estratégico, su proceso de exportación y se describen las mejores prácticas recomendadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de exportación de cajas plásticas agroindustriales a Puerto Rico, para la empresa Grupo Corporativo SG S.A.
    (2017) Ávila Salas, Fernando; Salazar Solís, Luis Adrián
    Grupo Corporativo SG S.A es una empresa costarricense que se dedica a la fabricación, importación y distribución de productos plásticos, entre los cuales fabrica cajas plásticas agroindustriales y es líder en su comercialización en el mercado local. Dado esto y las ventajas que le aporta nueva maquinaria adquirida la empresa se expande a nuevos mercados centroamericanos y del caribe. Por lo anterior se mantiene el objetivo de expandirse a nuevos mercados eligiendo Puerto Rico como nuevo país meta. Para lo cual se realiza el trabajo de investigación Plan de exportación de cajas plásticas agroindustriales a Puerto Rico, para la empresa Grupo Corporativo SG S.A. Una vez analizados cada uno de los aspectos que componen el plan de exportación se concluye que la comercialización de la caja plástica agroindustrial a Puerto Rico es una operación rentable para la empresa. Algunas de las ventajas que facilitan la inserción del producto en el mercado meta son: ¿ La versatilidad del producto lo hace atractivo para una amplia variedad de empresas dentro del sector agroindustrial. ¿ Empresas establecidas en Puerto Rico manifiestan interés en el producto dada la escasa cantidad de proveedores y la ausencia de fabricantes en el mercado. ¿ La figura de agente de ventas regional sobresale como canal de distribución efectivo para la empresa, dada la gestión y resultados positivos en otros países. El mismo cuenta con contactos que brindan información para facilitar las negociaciones con clientes potenciales previamente identificados. ¿ La Asociación de Industrias de Puerto Rico realiza la feria comercial Compradores y Suplidores que permite promocionar el producto directamente con empresas demandantes. Los precios establecidos para la venta son menores a los registrados por la competencia que satisface el mercado actualmente. Dada la existencia del DR-CAFTA-USA la tasa del arancel de importación para la mercancía corresponde...
  • Thumbnail Image
    Item
    Compilación y estandarización de la temática de Arancel Aduanero y Barreras al Comercio Exterior del plan de estudios de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior
    (2014) Zamora Campos, Fabricio; Arce Portuguez, Rodolfo
    El presente Trabajo Final de Graduación está enfocado en brindar una compilación y estandarización de los contenidos temáticos del curso XP-0501 Arancel Aduanero y Barreras al Comercio de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica, que sirva como material de apoyo y consulta bibliográfica de la materia. La investigación realizada, de enfoque cualitativo, requirió la recopilación de información relevante que, junto con la aplicación de herramientas de consultas a los docentes, expertos y estudiantes de la Carrera, permitió la creación de una compilación que reúne el desarrollo de todos los contenidos temáticos requeridos en el curso XP-0501 Arancel Aduanero y Barreras al Comercio. Mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas, fue posible identificar las necesidades didácticas que enfrentan los docentes al momento de desarrollar los contenidos temáticos, así como de los estudiantes al asimilar la materia del curso. De igual manera fue posible identificar los puntos de mejora para subsanar las deficiencias detectadas, entre los cuales se encontraba la creación de un material bibliográfico que compilara y estandarizara los contenidos estipulados en el programa del curso. La investigación expuesta consta de cuatro capítulos, que responden cada uno, de manera directa a los objetivos específicos del planteamiento inicial. Es así como en el primer capítulo se describe el entorno y el marco teórico que engloba el tema arancelario y de barreras al comercio. En el segundo capítulo se realiza una amplia descripción de los antecedentes históricos, objetivos, plan de estudios y proyectos de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica. Tomando en cuenta que la Carrera se encuentra inscrita en la Escuela de Administración Pública, resulta también importante realizar una pequeña reseña histórica de la Escuela. La descripción...
  • Thumbnail Image
    Item
    Adopción de un modelo productivo bajo en emisiones de carbono, el caso del café carbono neutral de COOPEDOTA R.L.
    (2013) Salazar Zapata, Sandy Pamela; Salazar Solís, Luis Adrián
    El presente trabajo de investigación trata el tema del cambio climático y cómo este afecta los modelos productivos y económicos mostrados a través de la experiencia de COOPEDOTA R.L, primera empresa en el país y el orbe en producir café carbono neutral, además de comerciarlo en el mercado mundial. Se eligió el café por ser un producto de gran envergadura histórica en la economía del país. El café fue el primer producto de exportación durante décadas y todavía en el año 2013, continúa ostentando un puesto entre los primeros diez productos de exportación del país. La iniciativa adoptada por dicha cooperativa es analizada en tres capítulos. El primero ofrece una muestra de los términos de comercio exterior, de cambio climático, carbono neutralidad y café, necesarios para comprender lo que se trata en la investigación. El segundo hace una descripción del modelo tradicional para producir café, luego enumera los aspectos innovadores que adoptó COOPEDOTA en su modelo para alcanzar la carbono neutralidad. Por último, el tercer capítulo analiza en términos productivos y económicos las diversas certificaciones obtenidas por la empresa y en especial la certificación PAS 2060 de carbono neutralidad, y sus respectivas incidencias en el ambiente y la sociedad. Con esta investigación se busca determinar la rentabilidad real de adoptar modelos productivos bajos en emisiones de carbono, demostrados a través de la experiencia de una empresa pionera en el tema.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024