Administración Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item La perspectiva de la responsabilidad social y su desarrollo en la gestión de las empresas públicas del Estado costarricense(2016) Elizondo Sánchez, Karina; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl fenómeno de la Responsabilidad Social ha evolucionado, pasando de ser un mero concepto a convertirse en un paradigma que se ha posicionado en diversos organismos sociales, tales como empresas, casas de enseñanza, ONG's, gobiernos, entre otros; los cuales, rédito de esta manifestación, han incorporado diversas iniciativas que promueven prácticas de Responsabilidad Social en su quehacer diario. De igual forma, un efecto positivo dentro de este contexto es el desarrollo de las alianzas estratégicas entre organizaciones, que facilitan la consecución de su objeto social; al mismo tiempo que contribuyen de manera sustancial con el desarrollo sostenible y la búsqueda de un entorno más equilibrado donde operar. No obstante, y a pesar de que esta corriente ha sido circunscrita mayoritariamente al ámbito privado; como parte de su metamorfosis, actualmente, es ineludible destacar el papel que desempeñan los gobiernos y la administración pública como elementos de interés dentro del conglomerado social para su adecuada articulación. Interesa mencionar además, que estos dos elementos, integran según la teoría, parte de sus materias fundamentales. En cuanto a la acogida de esta filosofía en el seno de las organizaciones, si bien esta se realiza de forma voluntaria; actualmente existen una serie de guías e instrumentos para su oportuna y adecuada implementación, que proveen un marco de acción más estructurado, y se rige bajo determinados estándares, de manera tal que todos los interesados puedan hablar un misrno idioma'. En este sentido, la norma ISO 26000 -Guía para la Responsabilidad Social constituye una herramienta ideal para las entidades interesadas en incorporar dentro de su gestión, de manera sistemática y consecuente, prácticas socialmente responsables. Interesa particularmente en este punto, resaltar la contribución que añade tal instrumento, no sólo como orientación para la integración de prácticas de Responsabilidad...Item Análisis de la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Cooperación en Costa Rica: período 2015-2020(2022) Artavia Barquero, Fabiola de los Ángeles; Blanco Montero, Nicole María; Rojas González, Daniela; Sánchez Villalobos, Karol Juliana; Zamora González, María VanessaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Cooperación entre el 2015 al 2020 con el fin de identificar cómo se ha desarrollado la articulación de los actores en este periodo y conocer si la rectoría dual se percibe como duplicidad de funciones. Así como proponer una serie de recomendaciones u oportunidades de mejora basado en los resultados del diagnóstico. En el capítulo tres, se analizó la normativa, los instrumentos y los procesos involucrados en el SNC con el fin de identificar el entorno en el que se desarrolla la coordinación interinstitucional en materia de CI y las limitaciones legales y estructurales del sistema. En el cuarto capítulo se realizó un mapeo de los actores públicos nacionales que intervienen en el sistema y sus instituciones rectoras y se identificó el rol de cada actor, por medio de una matriz RACI. Se procedió con un breve análisis del Sistema Nacional de Salud, el Sistema de Inversión Pública de Costa Rica y el Sistema Educativo de Costa Rica y un contraste de las Agencias de Cooperación de Colombia, de Uruguay, de México y de Alemania. Se desarrolló una “Herramienta de evaluación de la coordinación interinstitucional del SNC”, que fue aplicada a los encargados de Cooperación Internacional del MIDEPLAN, del MRREE y de tres unidades de cooperación internacional de instituciones públicas, específicamente el MAG, el MICITT y la UCR para obtener información del estado de la coordinación interinstitucional por medio de fuentes primarias. Se partió de los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta de evaluación y del análisis de otros sistemas nacionales e internacionales, para proponer mejoras en los procesos y tramitología del SNC y analizar la viabilidad de crear una agencia encargada de la CI en Costa Rica. Como resultado de la investigación se concluye primero, que durante los años entre...Item Identificación de criterios de evaluación en materia de datos abiertos del gobierno central costarricense(2021) Arguedas Rodríguez, María de los Ángeles; Calderón Calderón, Jafet Andrey; Calvo Salazar, Annete; Fernández Saborío, María Carolina; González Rojas, Camila Frescia; Umaña Cubillo, Jorge AlbertoEn la actualidad la apertura de datos propicia la rendición de cuentas y la transparencia en las instituciones (García, 2014). La apertura de datos permite a la sociedad civil organizada y a otras instituciones públicas generar valor a partir de la reutilización de esta información. El presente trabajo de investigación busca reconocer los criterios de evaluación de datos abiertos presentes a nivel nacional e internacional con el fin de entender cómo estos repercuten en los 18 ministerios del Gobierno Central de Costa Rica para el año 2020. Para alcanzar este objetivo se analizan un total de 28 instrumentos y criterios de evaluación de datos abiertos existentes a nivel nacional e internacional que se clasifican en tres grupos: criterios transversales, criterios técnicos y criterios cualitativos. Una vez clasificados los criterios, se procede a compararlos con la normativa nacional de datos abiertos y las políticas internacionales para entender el contexto en el que se desarrollan estos criterios. Se realiza una comparación de las principales características de la normativa costarricense y la normativa de los diez países mejor calificados por el Open Data Barometer cuarta edición, resaltando sus similitudes y diferencias. Posteriormente, se procede a caracterizar el estado de los datos abiertos mediante la “Metodología de Evaluación EDA” la cual contempla los criterios de evaluación encontrados a nivel nacional e internacional. La metodología se divide en tres partes, la primera es la evaluación del sitio web donde se busca medir cuál es el grado en que la página web permite a los usuarios acceder y utilizar los datos abiertos. La segunda parte corresponde a la evaluación de la calidad de los conjuntos de datos y se incorpora un apartado adicional de reconocimientos especiales que se pueden otorgar a las instituciones. Finalmente, se contrastan los resultados del estado...Item Principios fundamentales para la regulación inteligente de la economía digital: acciones y capacidades para la gestión pública(2021) Brenes Galbán, Jimena; Rodríguez Garita, Linsy Estefanny; Sosa Cordero, Kimberly; Wilson Sibaja, Kimberly María; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueUn mundo cada vez más globalizado a merced de las tecnologías disruptivas, impone importantes desafíos para los países, los cuales contemplan temas que implican la regulación y procesos de adopción. En la búsqueda de dar respuesta a estos, la presente investigación busca identificar, ¿Cuáles son los principios fundamentales de Regulación Inteligente de la Economía Digital que deben determinarse desde la gestión pública costarricense? En ese sentido, la revisión de fuentes bibliográficas muestra el continuo flujo de información que día a día se genera al respecto, acelerado por factores como la pandemia por la COVID-19. El reconocimiento del fenómeno y sus implicaciones, son analizadas en el primer objetivo, identificando las formas actuales de implementación de las TIC en la economía y su interacción con el valor público. La perspectiva de la Regulación Inteligente desde la Economía Digital es vital para comprender la importancia de los nuevos modelos de innovación en las formas de acoplar la economía con la tecnología y la importancia de la modernización del Estado hacia un diseño inteligente. El segundo objetivo propone la revisión de seis países que destacan en índices que miden factores determinantes de la Economía Digital. A través de la revisión se establece la búsqueda de un patrón que permita identificar buenas prácticas de Finlandia, Corea, Israel, Estados Unidos, Singapur y Chile en su proceso de adherencia a la Economía Digital. Todo esto, con la presunción de descubrir los elementos esenciales que comparten a pesar de sus obvias diferencias en cuanto a ubicación geográfica, disponibilidad de recursos e ideologías políticas. Seguidamente, el tercer objetivo precisa el estado de la situación en Costa Rica en un contexto de Economía Digital, a través de revisión de normativa, planes, políticas, programas y estrategias nacionales orientadas a los conceptos en estudio, así también se integra...Item Desarrollo de una propuesta de metodología de evaluación del desempeño en la Dirección de Gestión de Capital Humano del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(2021) Soto Vindas, Randall; Arias Alvarado, Diego DanielLa presente investigación resume los resultados del proceso de elaboración de una metodología de evaluación del desempeño de naturaleza mixta, es decir de carácter cuantitativo y cualitativo por igual, enmarcada en la Dirección de Gestión del Capital Humano del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en el año 2021. Dicho proceso se llevó a cabo, primeramente a través de la examinación profunda de un modelo metodológico de evaluación del desempeño ya existente fundamentado en competencias laborales, en la cual se identificaron las principales oportunidades de mejora y las necesidades de actualización de cara a los cambios en la normativa vigente y en las nuevas tendencias de evaluación del desempeño; y en segundo lugar a través de la definición de objetivos de desempeño y la formulación de indicadores cuantitativos científicamente certeros, sensibles y de fácil medición. A lo largo de la memoria de práctica, es posible identificar la importancia de desarrollar un diagnóstico certero de la situación actual de un fenómeno organizacional en concreto, fundamentándose especialmente en el estudio de los procesos, las actividades, el contexto institucional, el contexto normativo y los actores; para la determinación de la mejor estrategia de intervención posible y así dar solución a los principales puntos de mejora identificados. Logrando así optimizar de manera integral cualquier dinámica organizacional sujeta a estudio. De igual manera la presente investigación evidencia la importancia del trabajo colaborativo multidisciplinario en el desarrollo de una investigación científica. Los grupos focales de trabajo y el procesamiento de información mediante la utilización del criterio de expertos permitieron el desarrollo de objetivos de desempeño y sus respectivos indicadores cuantitativos para medir el logro de metas puntuales; tal y como lo establece la normativa vigente. Finalmente, esta investigación...Item Análisis de la gestión pública del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) en la Gran Área Metropolitana 2020-2025(2022) Rojas Vives, Alejandro Jesús; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueEste proyecto de graduación abarca un análisis completo del modo de gestión del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor respecto a la provisión de sus recursos en búsqueda de brindar la mejor atención integral hacia la Población Adulta Mayor de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, pese a contar únicamente con 39 funcionarios en toda la institución. Lo anterior parte desde un análisis contextual del desarrollo que ha tenido este tema a nivel mundial, latinoamericano y costarricense. Este análisis contextual tiene como partes fundamentales los principales acuerdos acerca de los Convenios y Declaraciones Internacionales más importantes de América Latina y del Caribe, el marco legal costarricense, el envejecimiento poblacional como realidad inevitable, principales avances en el desarrollo medicinal en beneficio de los adultos mayores y las debilidades más importantes dentro de la gestión interna del CONAPAM en los últimos 5 años, tanto a nivel presupuestario como en el cuidado correspondiente a las personas adultas mayores en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Esta investigación plantea una metodología mixta; con un cuestionario dirigido hacia personas adultas mayores de esta zona geográfica que evalúa el servicio que ha brindado el CONAPAM en ellos así como los aspectos a mejorar para el futuro en la parte cuantitativa; mientras que, en la parte cualitativa, una entrevista semi-estructurada hacia funcionarios públicos del CONAPAM con sus criterios de cómo ha sido la gestión pública a lo interno, qué sienten que pueden mejorar y a la vez, qué elementos han trabajo con un gran desempeño como conjunto. Los resultados que deja la metodología son insumos importantes para el planteamiento de un Plan de Mejoramiento Institucional con 3 ejes que buscan garantizar los derechos fundamentales e individuales de cada persona adulta mayor, con espacios generados para desarrollar sus actividades de esparcimiento en todo ámbito..Item Análisis de la capacidad institucional del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) para el ejercicio de la rectoría en el período 2010-2018(2020) Cerdas Ramírez, Rosibel; Cervantes Azofeifa, Mariana; Herrera Campos, Cristell; Morales Cordero, Wendollyn; Pallavicini Campos, VioletaLa presente investigación procura determinar la capacidad institucional con la que cuenta el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) para llevar a cabo sus funciones de rectoría técnica durante el período 2010¿2018. El análisis de capacidad institucional se realiza a partir de las tres dimensiones que la componen, las cuales son: capacidad organizativa, capacidad administrativa y capacidad política, para llevar a cabo las funciones rectoras de formulación de política pública en materia de envejecimiento y vejez y la función de coordinación interinstitucional para la implementación de acciones de política pública. De los hallazgos de la investigación se identifica que el Conapam presenta importantes áreas de mejora en las distintas dimensiones que componen la capacidad institucional. Con respecto a la capacidad organizativa, se debe fortalecer el marco legal en términos de actores, plazos, sanciones o lineamientos específicos para el adecuado ejercicio de las funciones rectoras estudiadas; se debe fortalecer la estructura de la institución dado que predominan actores externos por deficiencias de la estructura interna y se carece de espacios formales de coordinación, además el recurso financiero es limitado, por lo que se ha dependido de apoyos financieros externos. En relación con la capacidad administrativa, el recurso humano del Conapam es insuficiente para el cumplimiento de las funciones rectoras, no se especializa en temas de envejecimiento y vejez ni se dispone de planes de capacitación e incentivos para el personal. Además, el Conapam no genera datos ni insumos para la toma de decisiones debido a debilidades en la gestión de la información y en el seguimiento y evaluación de programas, proyectos y servicios dirigidos a las personas adultas mayores. Por último, la capacidad política refleja que el Conapam cuenta con mecanismos formales e informales para la obtención de apoyo político...Item Análisis del proceso de la gestión pública para la recaudación: caso ley 9024 Impuesto a Personas Jurídicas en Costa Rica(2019) Camacho Méndez, Mayra; Elizondo Segura, Gabriela; Soto Carvajal, Jessica Elena; Mora Valverde, DiegoEl presente trabajo de investigación consistió en analizar el proceso que se lleva a cabo en la recaudación del impuesto a personas jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024. El propósito fue comprobar si la implementación de esta ley logró el cometido para el cual se creó, es decir, si los recursos generados realmente se destinaron a financiar a las entidades beneficiadas, como el Ministerio de Seguridad Pública con el 95% de lo recaudado, así como el Ministerio de Justicia y Paz con el 5% restante y, a la vez, determinar si fue eficiente la gestión en la Administración Pública, en cuanto a la recaudación de este tributo. Al parecer, el planteamiento de la Ley 9024 presentó una serie de inconsistencias, las cuales hicieron que la Sala Cuarta la declarara inconstitucional y fuera sustituida por una nueva ley. No obstante, resulta conveniente para la Administración Pública examinar en profundidad qué fue lo que aconteció, cuáles fueron los beneficios e implicaciones de su puesta en vigor, así como su derogatoria, tanto para la ciudadanía como para el Estado. Como resultado del presente análisis sobre el proceso de recaudación del impuesto a personas vii jurídicas en Costa Rica de conformidad con la Ley 9024, se pudo concluir que al revisar diversos trabajos de investigación y graduación de otros autores relacionados con este tema, no existe evidencia de estudios desarrollados que indaguen minuciosamente cuál ha sido el proceso a seguir con la gestión recaudatoria del impuesto a sociedades, excepto por lo recopilado en una publicación de tesis en derecho de la Universidad de Costa Rica, que hace una breve mención sobre las repercusiones de la Ley 9024 desde el punto de vista jurídico, pero no administrativo, pues se enfoca en la disolución y liquidación de sociedades. Debido a esto, la importancia de traer a colación este tema, que de cierto modo tiene un alto nivel de incidencia en materia fiscal...Item Propuesta de una estrategia de trabajo para el módulo "Competencias claves del liderazgo efectivo para la gestión por resultados" en alianza con el Centro de Capacitación y Desarrollo (CECADES)(2019) Quintero Montero, Ana Javier; Ramírez Szpigiel, DavidLa presente memoria recopila el proceso de la Práctica Dirigida titulada: Propuesta de una estrategia de trabajo para el ¿Módulo: Competencias claves del liderazgo efectivo para la gestión por resultados¿ en alianza con el Centro de Capacitación y Desarrollo (CECADES) , para optar por el grado y título de licenciatura en Administración Pública de la estudiante Ana Javier Quintero Montero. De acuerdo con Mideplan (2016) la gestión por resultados (GpRD) constituye en sí misma una orientación del accionar de las instituciones públicas hacia los ciudadanos (p.3). Por tanto la intención de fomentar competencias claves para la GpRD implica un cambio en la gobernanza, ante este escenario, la estrategia del presente trabajo apela al protagonismo e impacto que tiene la alta dirección cubierta por el Régimen del Servicio Civil, y aprovecha el Módulo como ejercicio formativo, para visualizar cómo esta población podría con su liderazgo potenciar esta transformación. En busca de este objetivo se posiciona como eje central para el diseño del Módulo y en general para la ejecución de la Práctica Dirigida, el diseño centrado en las personas. El proceso inició con un análisis de la documentación disponible alrededor del fortalecimiento de competencias directivas en la Función Pública a través de: lectura de documentos, desarrollo de un análisis comparativo y entrevistas semiabiertas, esto habilitó la recopilación de lecciones y principios claves que culminaron con la identificación de 10 lineamientos y 4 competencias que caracterizan un servidor público ágil de acuerdo con la OCDE. Con base en este modelo y sumando el método de Lean Startup y Design Sprint, el capítulo 2 compila tres versiones que guiadas por ciclos iterativos de aprendizaje, permitieron la creación de una estructura de capacitación replicable. El resultado final es: ¿Estimergia¿, un proceso formativo en la modalidad de asistencia que impulsa: logro...Item Análisis de la gestión pública del Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial de Costa Rica, para la atención de las necesidades de movilidad urbana en la Gran Área Metropolitana, durante el periodo 2010-2016(2019) Clerc Gómez, Noelia; Esquivel Castro, José Antonio; Madriz Padilla, Christian; Obando Villalobos, MelvinLa presente investigación ofrece un análisis de la gestión pública del Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial de Costa Rica (VTSV) para la atención de las necesidades de movilidad urbana en la Gran Área Metropolitana (GAM), durante el periodo 2010-2016. Sin embargo, se consideraron los proyectos y los planes que el VTSV implementó en 2017 y 2018 para complementar esta investigación. A partir de lo anterior, se presentan cuatro productos: i) una descripción del estado actual de la gestión pública del VTSV en la GAM; ii) una caracterización de las funciones del VTSV en la GAM; iii) un estudio de las relaciones entre los actores en materia de movilidad urbana en la GAM y iv) la identificación de resultados obtenidos por el VTSV en la GAM. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, que permitió recolectar información a través de entrevistas a profundidad no estructuradas, análisis documental (leyes, decretos, memorias institucionales, informes, planes operativos, encuestas, entre otros), análisis de contenido y la validación de la información por medio del método de triangulación y el criterio de expertos. En la sección sobre el estado actual de la gestión pública del VTSV en materia de movilidad urbana de la GAM, se hizo una contextualización de los objetivos institucionales y aspectos relacionados a la metodología de trabajo del organismo. Además, se describieron el contexto histórico y la organización actual de la entidad para posteriormente, presentar un listado (con su respectiva descripción detallada) de los proyectos del VTSV en materia de movilidad durante las administraciones Chinchilla Miranda y Solís Rivera. Se finalizó con un diagnóstico de la gestión pública de ambas administraciones. Se clasificaron las funciones referentes a movilidad urbana del VTSV en el GAM en: función de actor participante, función coordinadora, función rectora, función fiscal y función ejecutiva. En este apartado...