Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparado en comercio e inversión para ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico: caso Costa Rica a partir de las experiencias de Chile, Colombia y México
    (2020) Bogantes Vargas, María Pamela; Castro Valverde, Wendy Alejandra; Naranjo Moya, Yesenia María; Rodríguez Oreamuno, Tracy Pamela; Arce Portuguez, Rodolfo
    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro de índole mundial que tiene como objetivo promover políticas entre sus países miembros y no miembros, que permitan mejorar el bienestar social y económico alrededor del mundo; y por ellos se le conoce como el club de las buenas prácticas. Derivado de su importancia y contribución con el bienestar, son cada vez más los países que aspiran acceder la Organización; sin embargo, el proceso no resulta fácil. Los países deben cumplir un riguroso proceso de análisis de políticas públicas por parte de los distintos comités que la integran de manera que se garantice el cumplimiento de los principios básicos de la Organización y así obtener el aval. Para esta investigación se toma como referencia el comercio y la inversión, consideradas dos de las áreas fundamentales de trabajo de la OCDE a través de sus comités, a fin de estudiar a fondo la dinámica de las recomendaciones y acciones efectuadas para adecuarse a los estándares de la Organización. Primeramente, se realiza una descripción de la Organización, así como de su estructura organizativa, haciendo énfasis en los comités de Comercio e Inversión y lo que conlleva para un país el proceso de adhesión a la misma. Siendo que, hoy en día únicamente Chile, Colombia y México son los países de la región latinoamericana que forman parte de la Organización, se realiza un estudio comparado mediante la descripción del proceso de adhesión experimentado por estos países con el fin de identificar las acciones y buenas prácticas implementadas para de esta forma brindar recomendaciones a Costa Rica. Esta descripción se realiza basándose en las recomendaciones brindadas por parte de los respectivos comités a estos países y las reformas y cambios derivados, que dieron paso a su aceptación finalmente; así mismo se analizan los principales obstáculos a los cuales se enfrentaron estos países durante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del OEA en empresas importadoras y exportadoras dentro del marco normativo SAFE, tomando como caso de estudio la aplicación en Costa Rica
    (2020) Acevedo Valerín, Jurinith; Casasola Gómez, Yordi S.; Rodríguez Canales, Patric; Licardié Gairaud, Vivian
    Este estudio se realiza para evaluar la figura del Operador Económico Autorizado en Costa Rica, enfocado en las empresas importadoras y exportadoras, bajo la aplicación de la normativa internacional del Marco Normativo SAFE, junto a la búsqueda de recomendaciones para lograr que empresas, en la misma modalidad que no se han certificado, se certifiquen en el territorio nacional. La presente investigación utiliza un diseño de investigación cualitativo, aplicando un instrumento de encuestas, las cuales fueron realizadas a empresas certificadas y no certificadas. Además, se realiza una serie de entrevistas semiestructuradas al personal del Servicio Nacional del Ministerio de Hacienda, con el propósito de conocer la posición de la certificación del OEA en ambos tipos de empresas analizadas, y las perspectivas de los diferentes actores cercanos a la certificación. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que el Ministerio de Hacienda, con base en su modelo de OEA, debe establecer adecuadamente los requisitos y beneficios de la certificación, de modo tal que aumente la cantidad de empresas interesadas en certificarse; se debe incluir a otros miembros de la cadena logística, en virtud de que la versión más reciente del decreto permite, únicamente, la incorporación de empresas importadoras, exportadoras, terminales de carga y puertos; por otra parte, es importante que la administración pueda ampliar el ámbito de inversión y capacitación para el desarrollo de la figura del OEA en Costa Rica. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para potenciar la capacidad de la administración, en cuanto a la agilización y simplificación de procedimientos, para una mayor incorporación de empresas importadoras y exportadoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de un reglamento del exportador autorizado en Costa Rica para PROCOMER: el caso del TLC con Perú
    (2016) Jiménez Steller, Víctor; Corrales Guevara, Minor
    Con el surgimiento del problema, de que existe una figura que se implementó en los instrumentos comerciales suscritos por Costa Rica, la del exportador autorizado, que no se está aplicando, porque no se cuenta con un reglamento o marco legal nacional que la autorice por parte de la entidad competente, PROCOMER, quien no cuenta con una propuesta acerca del tema. La principal justificación de desarrollar esta investigación surge en sentido que la administración no cuenta con una herramienta, como la elaboración de un reglamento del exportador autorizado en Costa Rica donde se establezcan los requisitos necesarios, para que se comience hacer uso de dicha figura. Lo anterior se encuentra respaldado en el artículo 3.18 del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú: La autoridad competente de la Parte exportadora o, cuando sea aplicable, la entidad autorizada de la Parte exportadora, podrá autorizar a un exportador en dicha Parte a emitir Declaraciones de Origen como un exportador autorizado a condición de que el exportador: ¿b) cuente con conocimiento suficiente y la capacidad para emitir Declaraciones de Origen de manera apropiada y cumpla con las condiciones establecidas en las leyes y reglamentos de la Parte exportadora¿ (p. 3-10) En el presente trabajo primeramente se referenció la figura del exportador autorizado en el marco de las pruebas de origen, que están contenidas en los instrumentos comerciales suscritos por Costa Rica; luego se determinó las disposiciones del exportador autorizado en el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú, así como en otros Tratados como el AACUE y AELC; para posteriormente realizar un análisis de lo contenido en los distintos reglamentos de exportador autorizado a nivel internacional, para aplicar disposiciones en la propuesta del reglamento nacional; lo que culminó con la propuesta de un borrador de reglamento del exportador autorizado en Costa Rica para PROCOMER, el cual contiene...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024