Administración Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Gobierno electrónico en el ámbito del artículo 1 del Acuerdo sobre facilitación del comercio: el caso de Costa Rica(2021) Cisneros Alvarado, Rafael; Mejía Barahona, Valery Karina; Mendoza Villalobos, Gabriela Vannessa; Valverde Solís, Melani María; Umaña Cubillo, Jorge AlbertoEl presente estudio analiza la implementación, por parte de Costa Rica, del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, específicamente de las disposiciones establecidas en el artículo 1. Así mismo, busca establecer la vinculación existente entre la puesta en práctica del Acuerdo y las medidas implementadas en materia de Gobierno Electrónico. En los capítulos I y II, se estudian conceptos y principios relacionados al Gobierno Electrónico, tomando como base el cumplimiento de los principios de GE establecidos en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, en los medios utilizados por el país para cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del AFC. El estudio indaga la percepción que tiene el usuario de la información publicada en materia de comercio exterior en Costa Rica, pues esta resulta ser una herramienta para que puedan llevar a cabo procesos de importación, exportación y tránsito de mercancías. También, este tercer capítulo incluye la recolección de datos por medio de un cuestionario enviado a usuarios de distintos sectores (agrícola, industrial, farmacéutico, alimentario, entre otros). En el capítulo IV, se determina el avance de Costa Rica en materia de Gobierno Electrónico; del mismo modo, se estudian acciones implementadas por otros países en esta materia, partiendo de la información presentada en la Encuesta de Gobierno Electrónico que publica cada año el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, en la cual se mide el estado de madurez y desarrollo de los Gobiernos miembros de la ONU con respecto al GE. Lo anterior permite examinar áreas de mejora que tiene el país con respecto a referentes internacionales como lo son Estados Unidos de América y Dinamarca. Un análisis similar se presenta 2 utilizando referentes dados por la OMC con respecto a la facilitación del comercio y el éxito que tienen países como Noruega y Jamaica en la estandarización al publicar la información...Item Análisis del entorno productivo, condiciones de acceso al mercado y métodos de comercialización del café costarricense sin tostar ni descafeinar, sin tostar descafeinado y tostado sin descafeinar para la exportación a la República de Corea del Sur, periodo 2014-2018(2022) León Narváez, Yarisamar; Matarrita Cisneros, Jennifer; Russell Sojo, Alyssa Natalia; Fonseca Chavarría, Jason R.El presente Seminario de Graduación analiza el acceso a mercado y comercialización del café de Costa Rica en la República de Corea del Sur, para el posicionamiento y la diversificación de mercado, en las presentaciones de café sin tostar y café tostado con o sin cafeína. Lo anterior, con el fin de contribuir en la diversificación de mercados de exportación para uno de los productos estrella de las exportaciones costarricenses: el café. En este escrito se proporciona información relevante y actualizada a los exportadores e interesados en general. En primer lugar, se sistematizan los aspectos generales del café, como su historia, proceso productivo y comercialización para brindar al lector una visión clara del sector cafetalero costarricense. Por otra parte, se describen aspectos comerciales importantes del café a nivel mundial como los principales productores, exportadores e importadores de este producto, así como la oferta exportable de café que posee el país para participar en el comercio internacional de este bien. Además, se describen los aspectos económicos, políticos y sociales que destacan a Corea del Sur como un socio comercial y mercado meta de importancia para Costa Rica. Consiguientemente, se caracteriza al consumidor coreano tomando en cuenta sus hábitos de consumo, preferencias y nivel adquisitivo; aspectos que lo convierten en un consumidor atractivo para el comercio. También se diagnostican las condiciones de acceso a mercado y de comercialización que presenta el café costarricense para su exportación a Corea del Sur; tomando en cuenta los aspectos de logística necesarios para que el producto llegue en buen estado a este mercado meta. Además, se mencionan brevemente los canales de distribución para este producto en el mercado coreano. Asimismo, con el fin de determinar de una forma realista cuáles son las prácticas comerciales implementadas por las...Item Perspectivas y desafíos en la administración de los mecanismos de defensa comercial en Costa Rica(2015) Ulate Araya, Jorge Alonso; Monge Ariño, FranciscoEn la elaboración de este documento, se revisaron las disposiciones de los acuerdos multilaterales que regulan la observancia y aplicación de las medidas de defensa comercial; a la vez que se hizo un recuento de las acciones realizadas a nivel jurídico y operativo por parte de los distintos gobiernos de la República con respecto al tema en cuestión. Esto pretendió responder una serie de interrogantes sobre las condiciones en la que se han aplicado estas medidas por parte de las autoridades competentes de Costa Rica. En el capítulo I se concretaron los elementos guía del proyecto, en donde destaca el objetivo general, el cual fue definido de la siguiente forma: analizar la implementación en Costa Rica de los mecanismos de defensa comercial establecido en el sistema multilateral de la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la hipótesis, se planteó que los posibles desafíos más sobresalientes son: en primera instancia, la carencia de una normativa nacional o regional ajustada a las necesidades de los distintos sectores productivos y del ente encargado; como segundo elemento se destaca que la actual estructura orgánica del ente a cargo no permite una maniobrabilidad adecuada; tercer elemento es que los canales de comunicación entre la Autoridad Investigadora y los sectores productivos; finalmente se presenta que hay una falta de capacitación intensiva y continua a los funcionarios encargados del tema. El capítulo II desarrolló el marco teórico, en donde se hizo un recorrido conceptual de los principios fundamentales que dan pie al Sistema Multilateral de Comercio y de la normativa aplicable en Costa Rica sobre el tema en cuestión, la cual se deriva de los acuerdos multilaterales, normativa regional y lo dispuesto en los TLC vigentes en el país (en el momento de la redacción de este documento). En cuanto a la normativa centroamericana, uno de los principales hallazgos es que no establece disposiciones claras sobre el tema...Item Propuesta de un modelo para la implementación de una denominación de origen como insumo para la estrategia comercial de productos agropecuarios costarricenses(2016) Agüero Campos, William Daniel; Irías Carvajal, LillianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de Costa Rica con las Denominaciones de Origen en productos agropecuarios costarricense, a efectos de emitir recomendaciones que contribuyan en su implementación, generando mayor valor y competitividad en el marco de las exportaciones de productos de calidad. La Denominación de Origen (D.O.) es una estrategia comercial basada en un signo distintivo donde se hace una denominación geográfica de un país, de una región o lugar para designar un producto agropecuario que es originario de allí y cuya calidad se debe exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos. En esencia, una denominación de origen es una calificación que se utiliza para proteger legalmente productos de una región determinada, con la finalidad de dar valor al consumidor y diferenciación con otro producto de otras zonas geográficas, así el productor puede aprovechar la D.O. (¿nombre¿) creada en una zona protegida, a través del tiempo, por su elaboración, características geográficas, historia, tradición cultural, metodología de cultivo que involucra elementos humanos y naturales únicos de una zona exclusiva. En este sentido, Costa Rica cuenta con una amplia oferta exportadora agropecuaria, que requiere de una estrategia comercial para ingresar o posicionarse en los mercados internacionales y, se propone en esta investigación una estrategia está ligada a un producto competitivo que cumpla con altos estándares calidad. Dentro de este contexto, la .D.O. se convierte en un insumo para la estrategia comercial; otorgando valor agregado a los productos, mediante una calidad diferenciada que satisfaga la demanda local y global. La experiencia internacional indica que, los países donde se ha desarrollado la implementación de D.O. logran ese propósito, por lo que el sector agropecuario costarricense debe desarrollar productos de la más alta...Item Costa Rica y Singapur: análisis comparativo del sector alimenticio enfocado a productos preparados (2010-2016)(2017) Blanco López, Patricia; Valenciano Valverde, Novedy; Vargas Víquez, Gabriela; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa presente investigación está orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la complementariedad económica por medio del análisis de las ventajas competitivas en la relación comercial que mantiene Costa Rica con Singapur en el sector alimentario, con un enfoque hacia los productos alimenticios preparados. El análisis se realiza por medio de la extracción de las características políticas, sociales y económicas de ambos países, donde se describen las fortalezas y áreas de mejora que influyen en la competitividad de cada país. Una vez identificadas estas características, se analizan las políticas a nivel comercial, de igual forma rescatando sus ventajas y desventajas en ambos casos, tomando en cuenta los elementos que las conforman. Se elabora un análisis general de la situación con respecto al Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Singapur, para valorar su aprovechamiento actual por parte de Costa Rica. Posteriormente, el análisis se enfoca en el sector alimentario de ambos países, donde se presenta un panorama general del sector de cada uno, tomando en cuenta aspectos como la producción, balanza comercial, destinos, productos y empresas comercializadoras. El análisis de la dinámica del comercio, se realiza sobre la base de los flujos comerciales, exportaciones e importaciones entre Costa Rica y Singapur, evaluando el comercio bilateral para el período 2010-2016. Se utilizan las bases de datos e indicadores económicos disponibles por medio de diferentes herramientas informáticas o por medio de datos de instituciones oficiales. Por último, para el análisis de complementariedad se analizan los flujos de comercio relacionándolos con el cálculo de indicadores comerciales relativos al objeto de estudio. Los instrumentos analíticos utilizados son: Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), Índice de Complementariedad Comercial (ICC) e Índice de Intensidad Comercial (IIC). Estas herramientas permiten, mediante...