Administración Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Gobierno electrónico en el ámbito del artículo 1 del Acuerdo sobre facilitación del comercio: el caso de Costa Rica(2021) Cisneros Alvarado, Rafael; Mejía Barahona, Valery Karina; Mendoza Villalobos, Gabriela Vannessa; Valverde Solís, Melani María; Umaña Cubillo, Jorge AlbertoEl presente estudio analiza la implementación, por parte de Costa Rica, del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, específicamente de las disposiciones establecidas en el artículo 1. Así mismo, busca establecer la vinculación existente entre la puesta en práctica del Acuerdo y las medidas implementadas en materia de Gobierno Electrónico. En los capítulos I y II, se estudian conceptos y principios relacionados al Gobierno Electrónico, tomando como base el cumplimiento de los principios de GE establecidos en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, en los medios utilizados por el país para cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del AFC. El estudio indaga la percepción que tiene el usuario de la información publicada en materia de comercio exterior en Costa Rica, pues esta resulta ser una herramienta para que puedan llevar a cabo procesos de importación, exportación y tránsito de mercancías. También, este tercer capítulo incluye la recolección de datos por medio de un cuestionario enviado a usuarios de distintos sectores (agrícola, industrial, farmacéutico, alimentario, entre otros). En el capítulo IV, se determina el avance de Costa Rica en materia de Gobierno Electrónico; del mismo modo, se estudian acciones implementadas por otros países en esta materia, partiendo de la información presentada en la Encuesta de Gobierno Electrónico que publica cada año el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, en la cual se mide el estado de madurez y desarrollo de los Gobiernos miembros de la ONU con respecto al GE. Lo anterior permite examinar áreas de mejora que tiene el país con respecto a referentes internacionales como lo son Estados Unidos de América y Dinamarca. Un análisis similar se presenta 2 utilizando referentes dados por la OMC con respecto a la facilitación del comercio y el éxito que tienen países como Noruega y Jamaica en la estandarización al publicar la información...Item Procedimientos de control de mercancías y el acuerdo sobre facilitación del comercio: caso de los puertos Gastón Kogan Kogan y Hernán Garrón Salazar del Caribe en Costa Rica(2021) Céspedes Quesada, Carolina; De La O Astorga, María José; Ramírez Barquero, Hilda María; Licardié Gairaud, VivianEl propósito de esta investigación consiste en la identificación de la competitividad y eficiencia del proceso de control de mercancías, realizada por la autoridad portuaria en los puertos del Caribe costarricense según el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC). La memoria de seminario detalla lo indagado respecto a los procedimientos de control de mercancías por los actores involucrados tales como las autoridades, operadores logísticos y el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio. De igual manera, se lleva a cabo un análisis de la legislación, específicamente el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, la Ley General de Aduanas y el Manual de Procedimientos Aduaneros; así como documentos externos u otro tipo de bibliografía que es de relevancia para el desarrollo del caso. Se toman en cuenta los índices de competitividad portuaria a nivel internacional, con una investigación generalizada sobre los principales veinte puertos del mundo y se evalúa el comportamiento de los puertos de la región, para identificar las mejores prácticas en el ámbito portuario y los puntos de mejora. Sumado a esto, se alude a la situación actual de APM Terminals y su vínculo con la autoridad portuaria, JAPDEVA. Como principal resultado del caso en estudio, se destaca; la importancia de las iniciativas en temas de facilitación del comercio por parte del sector público; además, se hace referencia a las necesidades del sector importador/exportador en los tiempos de los puertos, los costos, la contaminación marítima, seguridad y transparencia. Por otro lado, se destaca la labor de APM Terminals como dinamizador de la economía del país.Item Efectos de la desgravación arancelaria de los tratados de libre comercio en Costa Rica: caso del CAFTA-DR-USA(2020) Durán Álvarez, Jonathan; Matamoros Castillo, Paulina; Williams Rojas, Néstor; Marín Castro, CarlosLa presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la implementación de los tratados de libre comercio en Costa Rica, específicamente para el caso del CAFTA- DR, en materia de desgravación arancelaria para los sectores lácteo, arrocero y porcino. Se estudian los tratados de libre comercio, así como sus efectos a través de la desgravación arancelaria. Esto permite obtener una perspectiva teórica, la cual sirve como sustento a lo largo de la investigación. Costa Rica ha sido parte de un constante proceso evolutivo dentro del comercio internacional, el cual le ha permitido ir creando nuevas oportunidades para buscar el desarrollo económico del país. Todo esto ha sucedido desde la adopción del GATT, incorporación a la OMC y la firma de distintos acuerdos comerciales, con amplios beneficios interdisciplinarios. Con los acuerdos de libre comercio, estos procesos no han sido distintos, negociaciones bilaterales y multilaterales han permitido al país abrir sus puertas con aliados comerciales históricos de gran importancia, tanto así, que algunos de sus acuerdos han sido renegociados con mejores condiciones para los firmantes. Es así que, el proyecto busca analizar la relación entre la desgravación arancelaria del CAFTA-DR y las acciones o cambios en el modelo de negocios o en las actividades de los sectores porcino, arrocero y lácteo. Principalmente porque como se analiza más adelante, estos sectores han sido protegidos en diferentes acuerdos comerciales anteriores y posteriores al CAFTA-DR. La investigación brinda la descripción del CAFTA-DR en los sectores lácteo, arrocero y porcino, así como los efectos de la desgravación arancelaria. Estos son productos altamente protegidos, tanto a lo interno del país, como internacionalmente. Costa Rica optó durante la negociación del CAFTA-DR, por evitar afectar a estos sectores, en el menor plazo posible. Es por ello que, se acordaron plazos de gracia...Item Consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio en Costa Rica: estructura económica, intercambio comercial y desgravación arancelaria(2020) Castillo Pereira, Laura Elena; González Zúñiga, Florence Amanda; Montenegro Picado, Esther Daniela; Murillo Zamora, Carlos GerardoEl presente trabajo final de graduación tiene como propósito conocer las consecuencias de la implementación de tratados de libre comercio (TLC) en Costa Rica. Así como la influencia de dichas consecuencias en algunos indicadores socioeconómicos y comerciales; los que, a su vez, contribuyen a determinar el índice de complejidad económica del país. Para esto, en una primera parte de la investigación se retoman datos históricos mundiales relativos a la evolución de los tratados y a sus principales características a lo largo del tiempo; lo que permite clasificarlos generacionalmente. A partir de lo anterior se estudia la evolución de los tratados en Costa Rica, desde los primeros acuerdos, su proceso de integración regional y el impacto de la geopolítica mundial en las políticas comerciales y económicas del país. Al conformar la base histórica de esta investigación, sobre la evolución de los tratados y su papel en la integración regional, es posible avanzar hacia el estudio de temáticas relacionadas con la estructura económica. En esta línea se desarrollan conceptos clave como: complejidad económica y complejidad del producto. Estos permiten identificar los cambios en la estructura de la economía de productos de Costa Rica a través de un análisis del contexto histórico y de las estadísticas del valor de las exportaciones desde 1990 hasta 2018. El periodo estudiado permite visualizar la evolución de la complejidad económica de Costa Rica y el avance en la especialización de sus industrias. A partir de lo anterior, se desarrollan a fondo los casos específicos de los TLC entre Costa Rica - Canadá, China y Colombia; respectivamente. En este apartado se estudian temáticas como la balanza comercial y la canasta de exportación previo y posterior a la entrada en vigor del tratado; lo que permite evaluar con cuál de los tratados se comercializan productos más complejos. Además, al conocer las caracterticas...Item Implementación del acuerdo sobre facilitación del comercio de la Organización Mundial del Comercio: implicaciones en la legislación costarricense(2017) Catalán Quesada, María José; Jiménez Rodríguez, Daniela; Mendoza Quirós, María Renata; Ocampo Sánchez, Fernando JoséLa Facilitación del Comercio tiene como objetivo la agilización de las relaciones comerciales mediante la reducción de prácticas engorrosas e innecesarias, así como la disminución del papeleo y el cumplimiento excesivo de requisitos exigidos en frontera. El presente estudio pretende analizar la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y su implicación en la legislación costarricense, mediante la comparación de estos dos instrumentos para establecer las posibles acciones a desarrollar en el país para el cumplimiento de los lineamientos y disposiciones que el Acuerdo establece. Una vez realizado el análisis de la legislación aplicable y verificado que la única modificación necesaria a nivel legal es la creación de la figura de resoluciones anticipadas, fue necesario valorar la forma en la que actualmente se llevan a cabo las medidas dispuestas en el Acuerdo, para ello se realizó el trabajo de campo en el Puesto Fronterizo de Peñas Blancas. En el capítulo 1 se procede a describir el entorno y los esfuerzos realizados por organismos internacionales, autoridades aduaneras, organizaciones sin fines de lucro e interesados en general. Estos esfuerzos representan el preámbulo para concretar el Acuerdo. Para el capítulo 2 se describen los elementos que comprenden el sujeto de estudio: la implementación del Acuerdo de Facilitación al Comercio, analizando el proceso de implementación de convenios en el país. El capítulo abarca además el estudio de los 7 artículos que se encuentran estrechamente relacionados con el actuar de los puestos fronterizos, específicamente con el puesto fronterizo Peñas Blancas, los artículos son: Artículo 1- Publicación y disponibilidad de la información; Artículo 3- Resoluciones Anticipadas; Artículo 5- Otras medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la transparencia; Artículo 7- Levante y despacho de las mercancías; Artículo 8- Cooperación...Item Perspectivas y desafíos en la administración de los mecanismos de defensa comercial en Costa Rica(2015) Ulate Araya, Jorge Alonso; Monge Ariño, FranciscoEn la elaboración de este documento, se revisaron las disposiciones de los acuerdos multilaterales que regulan la observancia y aplicación de las medidas de defensa comercial; a la vez que se hizo un recuento de las acciones realizadas a nivel jurídico y operativo por parte de los distintos gobiernos de la República con respecto al tema en cuestión. Esto pretendió responder una serie de interrogantes sobre las condiciones en la que se han aplicado estas medidas por parte de las autoridades competentes de Costa Rica. En el capítulo I se concretaron los elementos guía del proyecto, en donde destaca el objetivo general, el cual fue definido de la siguiente forma: analizar la implementación en Costa Rica de los mecanismos de defensa comercial establecido en el sistema multilateral de la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la hipótesis, se planteó que los posibles desafíos más sobresalientes son: en primera instancia, la carencia de una normativa nacional o regional ajustada a las necesidades de los distintos sectores productivos y del ente encargado; como segundo elemento se destaca que la actual estructura orgánica del ente a cargo no permite una maniobrabilidad adecuada; tercer elemento es que los canales de comunicación entre la Autoridad Investigadora y los sectores productivos; finalmente se presenta que hay una falta de capacitación intensiva y continua a los funcionarios encargados del tema. El capítulo II desarrolló el marco teórico, en donde se hizo un recorrido conceptual de los principios fundamentales que dan pie al Sistema Multilateral de Comercio y de la normativa aplicable en Costa Rica sobre el tema en cuestión, la cual se deriva de los acuerdos multilaterales, normativa regional y lo dispuesto en los TLC vigentes en el país (en el momento de la redacción de este documento). En cuanto a la normativa centroamericana, uno de los principales hallazgos es que no establece disposiciones claras sobre el tema...Item Propuesta de un modelo para la implementación de una denominación de origen como insumo para la estrategia comercial de productos agropecuarios costarricenses(2016) Agüero Campos, William Daniel; Irías Carvajal, LillianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de Costa Rica con las Denominaciones de Origen en productos agropecuarios costarricense, a efectos de emitir recomendaciones que contribuyan en su implementación, generando mayor valor y competitividad en el marco de las exportaciones de productos de calidad. La Denominación de Origen (D.O.) es una estrategia comercial basada en un signo distintivo donde se hace una denominación geográfica de un país, de una región o lugar para designar un producto agropecuario que es originario de allí y cuya calidad se debe exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos. En esencia, una denominación de origen es una calificación que se utiliza para proteger legalmente productos de una región determinada, con la finalidad de dar valor al consumidor y diferenciación con otro producto de otras zonas geográficas, así el productor puede aprovechar la D.O. (¿nombre¿) creada en una zona protegida, a través del tiempo, por su elaboración, características geográficas, historia, tradición cultural, metodología de cultivo que involucra elementos humanos y naturales únicos de una zona exclusiva. En este sentido, Costa Rica cuenta con una amplia oferta exportadora agropecuaria, que requiere de una estrategia comercial para ingresar o posicionarse en los mercados internacionales y, se propone en esta investigación una estrategia está ligada a un producto competitivo que cumpla con altos estándares calidad. Dentro de este contexto, la .D.O. se convierte en un insumo para la estrategia comercial; otorgando valor agregado a los productos, mediante una calidad diferenciada que satisfaga la demanda local y global. La experiencia internacional indica que, los países donde se ha desarrollado la implementación de D.O. logran ese propósito, por lo que el sector agropecuario costarricense debe desarrollar productos de la más alta...