Administración Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Perspectivas y desafíos en la administración de los mecanismos de defensa comercial en Costa Rica(2015) Ulate Araya, Jorge Alonso; Monge Ariño, FranciscoEn la elaboración de este documento, se revisaron las disposiciones de los acuerdos multilaterales que regulan la observancia y aplicación de las medidas de defensa comercial; a la vez que se hizo un recuento de las acciones realizadas a nivel jurídico y operativo por parte de los distintos gobiernos de la República con respecto al tema en cuestión. Esto pretendió responder una serie de interrogantes sobre las condiciones en la que se han aplicado estas medidas por parte de las autoridades competentes de Costa Rica. En el capítulo I se concretaron los elementos guía del proyecto, en donde destaca el objetivo general, el cual fue definido de la siguiente forma: analizar la implementación en Costa Rica de los mecanismos de defensa comercial establecido en el sistema multilateral de la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la hipótesis, se planteó que los posibles desafíos más sobresalientes son: en primera instancia, la carencia de una normativa nacional o regional ajustada a las necesidades de los distintos sectores productivos y del ente encargado; como segundo elemento se destaca que la actual estructura orgánica del ente a cargo no permite una maniobrabilidad adecuada; tercer elemento es que los canales de comunicación entre la Autoridad Investigadora y los sectores productivos; finalmente se presenta que hay una falta de capacitación intensiva y continua a los funcionarios encargados del tema. El capítulo II desarrolló el marco teórico, en donde se hizo un recorrido conceptual de los principios fundamentales que dan pie al Sistema Multilateral de Comercio y de la normativa aplicable en Costa Rica sobre el tema en cuestión, la cual se deriva de los acuerdos multilaterales, normativa regional y lo dispuesto en los TLC vigentes en el país (en el momento de la redacción de este documento). En cuanto a la normativa centroamericana, uno de los principales hallazgos es que no establece disposiciones claras sobre el tema...Item Propuesta de guía para la logística de importación de carga general desde Estados Unidos para la empresa Central Azucarera Tempisque S.A. (CATSA)(2018) Vallejos Avendaño, Orlando Antonio; Quesada Espinoza, GustavoEste informe final de práctica dirigida de graduación analiza y estudia el procedimiento logístico de importación de carga general desde Estados Unidos hasta la empresa Central Azucarera Tempisque, con el objetivo de generar una propuesta de guía logística de importación ajustada a las necesidades de la compañía, ello en búsqueda de aumentar la eficiencia en miras de reducir los costos y plasmar el proceso. Para alcanzar el objetivo, se fraccionó la investigación en cuatro capítulos, los cuales comprenden el entendimiento teórico de logística, y conceptos que involucran, análisis de CATSA, tomando en cuenta su historia, fundación, valores y certificaciones. En el primer capítulo, se expone los conceptos principales que involucra la logística, la cual ha sido expuesta por varios autores, por ello, se escogió los fragmentos que más se ajusta a la presente investigación, además, se considera el entorno de ciertos conceptos claves, los cuales estarán presente en toda la investigación, por ejemplo, agentes de aduanas, consolidadores de carga, formas de pago, entre otras. En el segundo capítulo, se aborda la empresa desde sus inicios, tomando en consideración la apertura de la producción de azúcar en el país, además del porqué se considera que CATSA es una de las compañías productoras de azúcar y alcohol más grandes del país. Se expone las certificaciones con las que cuentan, visión, misión, además de los factores externos que afectan actualmente la producción. En el tercer capítulo se analiza la logística existente, mediante entrevista al encargado del proceso, así como los departamentos involucrados, determinando los principales mercados de adquisición de mercancías, los primordiales productos importados, lugar de consolidación en Estados Unidos, así como los casos detectados con la revisión documental, dentro de los que se puede mencionar, incorrecta clasificación arancelaria, no aplicación de Tratados...Item Análisis de la logística de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A.(2015) Carr Rodríguez, Katherine; Arce Portuguez, RodolfoEste informe final de práctica dirigida de graduación analiza y estudia el procedimiento logístico de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A. (EGMGAS.A.), con el objetivo de generar una propuesta con la cual se logre una mejora del proceso, ello en la búsqueda de mayor eficiencia para obtener una reducción de costos y un aumento en la satisfacción de los clientes. El estudio se encuentra planteado a partir de cuatro capítulos que de manera conjunta, permiten cumplir con los objetivos del trabajo final de graduación. En el primero de ellos se estudia el entorno de la logística de importación y las perspectivas teóricas para llevar a cabo la investigación; enfocándose en el concepto de logística y cómo este se aplica en el comercio internacional. Además se muestran los seis elementos principales que afectan una cadena logística de importación de mercancías. El segundo capítulo se compone de un apartado que muestra el panorama general, así como la planificación estratégica de la compañía. De igual manera, se procedió a investigar detalladamente el procedimiento logístico de importación, el cual se dividió en cuatro etapas: gestión inicial de importaciones, proceso de arribo de contenedores, cancelación de impuestos de importación y costeo e inclusión de la mercancía importada al inventario. Así mismo, se detallan otros datos generales relacionados con el procedimiento logístico de importación, tales como: ficha técnica de los principales productos importados, documentación y requisitos para la nacionalización de mercancías, principales países de origen de la mercancía importada y su duración de tránsito internacional, medios de transporte utilizados y los principales sistemas informáticos utilizados por la empresa en estudio. El segundo apartado de este capítulo muestra información de la empresa en estudio y otras empresas importadoras, principalmente de Electro Importaciones S.A...Item Propuesta de estrategia comercial para la oferta exportable de ananá costarricense en el marco del Tratado de Libre Comercio con Chile(2014) Calderón Madrigal, Andrea; Díaz Hidalgo, Karolina; Ruiz Arroyo, Yahaira; Arce Portuguez, RodolfoEl presente Seminario de Graduación permite analizar la viabilidad y necesidad de brindar una herramienta puntual, práctica y eficaz, específicamente dirigida a las pequeñas y medianas empresas del sector productor y/o exportador de ananá de Costa Rica en las presentaciones fresco, congelado y seco o deshidratado, tomando en consideración la importancia comercial y económica que el crecimiento de dicho sector ha representado para el país. Lo anterior con el fin de proporcionar a este sector, con intenciones en diversificar sus mercados de exportación, un instrumento actualizado, dirigido a un mercado con el cual Costa Rica tiene un acuerdo vigente (TLC) que por sí mismo, brinda una ventaja comercial por el trato arancelario preferencial del cual gozan los productos en estudio. Además, en primera instancia se describen los aspectos generales del ananá, comercio a nivel mundial y los antecedentes de su cultivo en Costa Rica, así como su producción e industrialización. Adicional a ello, se describen los aspectos generales, económicos y comerciales de Chile que lo destacan como socio comercial y mercado meta, las relaciones comerciales con Costa Rica, y los antecedentes que culminaron con la implementación del tratado bilateral de libre comercio. Por otra parte, se identifican los principales modelos de estrategias comerciales y su entorno, referente al económico-comercial, que se adecuan mejor al tema de esta investigación. Además de los componentes que puede tener una estrategia dependiendo del enfoque, necesidades, realidad y ambiente, en el que se encuentre; y la importancia que tiene el planteamiento de la misma para el logro de los objetivos de una empresa o proyecto. Por otro lado, de la mano del entorno de las principales estrategias comerciales, se describe el estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) como herramienta metodológica para el análisis y diagnóstico situacional del objetivo de estudio...Item Propuesta de guía de exportación para el jugo de ananá (piña) de Costa Rica a Arabia Saudita para PROCOMER(2015) Ulloa Leitón, Enrique,; Arce Portuguez, RodolfoEl comercio internacional se origina debido a que cada país comercia aquello que sabe hacer relativamente bien, ya sea por disposición de recursos de capital o trabajo. Asimismo, los países comercian para lograr conseguir economías de escala en la producción, lo que permite producir un bien en mayores cantidades y, por tanto, de manera más eficiente. Este estudio se basó en la teoría de la ventaja comparativa, debido a que se consideraron, desde la perspectiva del comercio internacional, aquellos bienes para los que Costa Rica es más eficiente en su producción que Arabia Saudita, en particular, el jugo de ananá (piña), cuyo costo de oportunidad de producción es relativamente menor en Costa Rica que en Arabia Saudita. Arabia Saudita, por sus condiciones geográficas y climatológicas, presenta dificultades para la producción de ananá, insumo primordial del bien que exportaría Costa Rica, razón por la cual la importación de ese producto respondería al elevado costo de oportunidad de producción en su territorio. La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) es la institución pública de carácter no estatal encargada de apoyar al sector exportador costarricense con el fin de promover las exportaciones y el desarrollo económico del país. Dentro de sus funciones se incluye la elaboración de estudios de mercado, los cuales coadyuvan a las empresas en sus procesos de internacionalización. Una guia de exportación es un instrumento (digital o impreso) que brinda orientación técnica para comercializar un producto o servicio en un mercado determinado. Este instrumento permite al usuario obtener información estratégica sobre el acceso a un mercado determinado, incluyendo aspectos como requisitos de exportación, caracterización socioeconómica, tendencias de consumo, regulaciones arancelarias y no arancelarias y logística de exportación.Item Fortalecimiento de los encadenamientos para la exportación de tecnologías de información y comunicación desde Costa Rica: el caso de PROCOMER(2014) Roda Abarca, Isabel,; Gamboa Soto, Francisco