Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción de valor público: caso de los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí
    (2022) Espinoza Ballestero, Mónica María; Jiménez Castro, María Fernanda; Rodríguez Bolaños, Ana Daisy; Sequeira Hidalgo, Karina María; Monge Zeledón, Jorge Enrique
    El presente seminario de investigación se realiza bajo el marco del proyecto 222-B7- 765 de la Escuela de Administración Pública (EAP) titulado Desarrollo de un modelo de medición de valor público en el contexto de la institucionalidad costarricense. Se analiza la aplicación de los principios de gobierno abierto en el ámbito municipal, específicamente en los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí y cómo estos principios intervienen y contribuyen en los procesos de construcción de valor público. Como variables de análisis se emplearon las categorías de gobierno abierto propuestas por Oszlak (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía; garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública; optimizar el acceso a los servicios públicos y sus canales de entrega; proteger los derechos de usuarios y funcionarios; incrementar la transparencia de la gestión pública; promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Además, desde la teoría de valor, con base en Mark Moore (1995), Benington y Moore (2011), Mark Moore (2012) y Benington et al. (2016) se incorporaron doce variables definidas a partir de los elementos y prácticas de valor público: liderazgo, capacidad operativa, espacios de vinculación multisectorial, sector agrícola, sector industrial, sector servicios, sector salud, sector educación, sociedad civil, instituciones públicas, situación socioeconómica actual y desafíos actuales de la Administración Pública. Para facilitar el análisis de las variables definidas se empleó el método prospectivo, matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (Micmac). A partir del análisis realizado se considera el marco analítico de valor público como un recurso valioso, no solo para orientar el accionar de las municipalidades hacia el cumplimiento de sus fines...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la participación ciudadana en los presupuestos participativos de las municipalidades de Heredia, Palmares, La Unión y Alajuela
    (2020) Camacho Valverde, María Stephanie; González Ortiz, Yaritza Jeannette; Guadamuz Guadamuz, María Alejandra; Porta Ledezma, José Emanuel; Pallavicini Campos, Violeta
    En los últimos años, la Participación Ciudadana, ha ido adquiriendo un papel protagónico en la relación entre la ciudadanía y el Estado, convirtiéndose en un reto para los gobiernos y representando un cambio en la tradicional gobernanza jerárquica a una nueva, donde se debe negociar con los distintos actores las opciones de intervención en materia de Política Pública. Una de las áreas en donde se ha promovido la participación es en la formulación de presupuestos a nivel local, por medio de la formulación del Presupuesto Participativo. Esta práctica tuvo sus inicios en Porto Alegre, Brasil en 1989, y posteriormente fue adoptado en América Latina y algunos países europeos, como España. En Costa Rica, este tipo de presupuesto se empieza a promover a partir de la promulgación del nuevo Código Municipal el 30 de abril de 1998, Ley No. 7794, la cual incluye mecanismos específicos de Participación Ciudadana al indicar que los vecinos de un mismo cantón deben promover y administrar sus propios intereses y que las municipalidades deben fomentar la participación activa y promover un desarrollo local participativo e inclusivo (Tribunal Supremo de Elecciones, s.f.). Así también políticas nacionales como la de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), del Instituto Nacional de las Mujeres, que comprende entre otros la participación política de las mujeres para el logro de cierre brechas de género. (Instituto Nacional de las Mujeres, 2007). Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones sobre este tema, por tanto, esta investigación se plantea como objetivo, determinar la manera en que se da la Participación Ciudadana en los Presupuesto Participativo de las municipalidades de Palmares, Heredia, Alajuela y La Unión. Para lograr dicho objetivo se entrevistó a los alcaldes y funcionarios municipales, así como a los representantes de asociaciones de desarrollo y se aplicó una encuesta para medir la percepción ciudadana en cuanto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de gestión del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) como instrumento de planificación: casos : municipalidad de Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado
    (2020) Abarca Abarca, Daliana; Martínez Díaz, Pamela; Méndez Bogarín, Raúl; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    El presente trabajo de investigación se realiza bajo la modalidad de seminario de graduación para optar por el grado de licenciatura en la carrera de Administración Pública y tiene como objetivo principal, analizar el proceso de Gestión del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) como instrumento de Planificación bajo el marco legal, en las Municipalidades de estudio: Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado, en el período 2016-2018; con el fin de determinar oportunidades de mejora y elaborar una guía de ejecución de SEVRI que abarca la identificación de buenas prácticas y los procesos de gestión que se deben llevar a cabo. Se realizó una recolección de datos, a través de la revisión de una serie de documentos encontrados en la página de la Contraloría General de la Republica, sitios web oficiales de las municipalidades objeto de estudio, las Municipalidades de Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado, así como documentación digital y física, brindada por las mismas. Por otro lado, también se desarrollaron focus group en cada municipalidad, con los jerarcas de las áreas de Planificación y Control Interno; en los cuales, se abordaron temas como Planificación, Control Interno, Presupuesto, Valoración del riesgo, Ambiente de control, Participación ciudadana, Rendición de cuentas, entre otros. A partir de toda esta información, se procedió a realizar un análisis exhaustivo mediante la elaboración de tablas, diagramas, matrices y otras herramientas. Debido a lo anterior se identificó una serie de diferencias y similitudes entre las entidades públicas, en cuanto a cumplimiento de normativa e implementación del SEVRI; ya que, en las tres instituciones se cumple con su implementación, pero no se realiza de forma eficiente, debido a que existen deficiencias en recurso humano, financieros y en herramientas de apoyo para una buena ejecución del mismo. Con respecto a mejoras, se observa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los elementos básicos que deben cumplir las municipalidades de Costa Rica para los procesos de rendición de cuentas
    (2017) González Porras, Zaynab; Núñez Vargas, Melania
    El objetivo de esta investigación es analizar los elementos básicos que deben cumplir las municipalidades de Costa Rica en los procesos de rendición de cuentas; para esto, primero se identifican los elementos de la rendición de cuentas en las municipalidades en Costa Rica; luego se caracteriza el proceso de rendición de cuentas que implementan, para de este modo establecer los elementos conceptuales, operacionales e instrumentales que los gobiernos locales deben seguir para rendir cuentas. La comprensión del concepto de rendición de cuentas requiere además que se expliquen cuáles son sus componentes; estos se concentran en tres grandes ejes, el primero es el control, el segundo es la transparencia y el tercero es la participación ciudadana. Por esto, se recurre a distintas fuentes que exponen a qué se refieren estos términos y cuáles son sus características y componentes. Metodológicamente hablando, para esta investigación se utiliza un enfoque cualitativo, así como un diseño descriptivo y exploratorio; por su parte, la población está constituida por las municipalidades, de las cuales se utiliza una muestra homogénea ya que todas tienen las mismas características en cuanto a sus competencias y razón de ser. Por último las técnicas de recolección de la información se centran en la recolección documental y el cuestionario, cuyos instrumentos respectivos son las fichas bibliográficas y la entrevista. Con la Información recolectada a partir de los aspectos antes mencionados, se procede a conceptualizar, operacionalizar e instrumentalizar el control, la transparencia y la participación ciudadana como componentes de la rendición de cuentas. Este proceso de análisis arroja como resultados, entre otras características, que el control tiene tres grandes ejes, a saber, control social, control de gestión y control jurídico. Por su parte la transparencia se compone de la apertura, acceso y visibilización de la información...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago
    (2021) Arce Arce, Carla de los Ángeles; Chaves Arroyo, Diana María; Córdoba Víquez, Dayhana del Carmen; Rojas Ibarra, María Valeria
    La investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la aplicación de los principios de Gobierno Abierto y su aporte a la gobernanza local en la construcción del valor público en las municipalidades de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago? El presente seminario busca analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público en los Gobiernos Locales mencionados. Se desarrolló utilizando una metodología común enfocada en los tres principios de Gobierno Abierto y las siete categorías desarrolladas por Oszlak y Kaufman (2014), analizando la aplicación de las 31 subcategorías asociadas a líneas de acción de la política y sus principios en las municipalidades, mediante la Matriz de Análisis de Gobierno Abierto (MAGA), además se realiza una priorización de variables mediante la herramienta MICMAC, donde se obtienen el nivel de influencia y dependencia que tienen unas variables sobre las demás. Para el análisis realizado, además de la MAGA, así como las 7 categorías y 31 subcategorías de Kaufman & Oszlak, se trabajó con la Matriz de Impacto Cruzados Aplicados a una Multiplicación (MICMAC), en la cual adicional a lo mencionado anteriormente, se incluyeron 12 variables complementarias desarrolladas por el equipo investigador con base en el marco analítico de valor público (MAVP) de Moore (1995,2012) y que proponen los autores Bloomberg L, Bryson J., Crosby B. (2015) y Benington et al (2017) al centro de su triangulo para un mejor análisis de la generación de valor público. Como resultado de lo anterior se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en cada Municipalidad y se permitió 6 establecer las variables que tuvieron una mayor influencia, así como su relación con elementos y prácticas del MAVP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y la Unión
    (2021) Campos Villalobos, Felipe; Díaz Valverde, Melissa María; Garita Jiménez, Michael Andrés; Venegas Marín, Vanessa María; Monge Zeledón, Jorge Enrique
    El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en las municipalidades de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y La Unión; con la finalidad de identificar acciones de mejora para la generación de valor público desde el gobierno local. Para llevar a cabo dicho objetivo, se planteó primero la necesidad de identificar los elementos generadores de valor público en el contexto municipal, que estuvieran relacionados con los principios de Gobierno Abierto. Luego se examinó el comportamiento de los elementos detectados, mediante la aplicación de una metodología común de Gobierno Abierto Municipal; y finalmente, se hizo una reflexión sobre el comportamiento de dichos factores, desde la perspectiva de su aporte a la generación de valor público en la democracia costarricense. La presente investigación desarrolló una matriz como metodología común de gobierno abierto con base en la categorización utilizada en el proyecto de investigación: ¿Medición de Valor Público en el marco de la institucionalidad costarricense¿ (222-B7-765); en su componente enfocado en: Derechos, Rendición de Cuentas y Participación, de acuerdo con las categorías de Oszlak y Kaufman (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía, garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública, mejorar los servicios públicos y sus canales de entrega, proteger los derechos de usuarios y funcionarios, incrementar la transparencia de la gestión pública, promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Adicionalmente, se incluyó de acuerdo a Moore (2012) y Benington, Bryson, Sancino y Sorensen (2017) una categoría con respecto al contexto y las relaciones municipales en la esfera pública, la cual surge a partir del marco teórico y el marco analítico de valor público, para complementar una visión más integral...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la valoración de condiciones organizacionales necesarias en gobiernos locales costarricenses para la implementación de datos abiertos
    (2019) Arce Acuña, María Esther; Lobo Rojas, Stephany Jackeline; Mora Boza, Natalia Karina; Álvarez Valvede, María José; Meléndez Rojas, Raudin Esteban
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una estrategia de capacitación municipal para el Centro de Capacitación de la Contraloría General de la República
    (2015) Corrales Chacón, José Alejandro; González Castro, Mercedes,; Jarquín Bonilla, José Eduardo,; Hernández Cruz, Orlando Josué
    El Centro de Capacitación de la Contraloría General de la República (CC-CGR) requería construir una estrategia de capacitación, dirigida al sector municipal; por tanto, el equipo de trabajo desarrolló una propuesta orientada a crear, desarrollar, fortalecer y mantener las capacidades técnicas de los encargados municipales que coordinan procesos relativos a las materias de control y fiscalización de la Hacienda Pública. La ejecución de la investigación fue guiada por cuatro objetivos específicos, el primero de ellos consistió en identificar las necesidades de los encargados municipales y para desarrollarlo, primero se elaboró una Cadena de Valor Público Municipal, con el fin de conocer el contexto en el cual se desenvuelve el sector municipal y, de esta manera, entender sobre cuáles procesos se necesita crear, desarrollar, fortalecer y mantener las capacidades técnicas de los encargados municipales. A través de la revisión de diferentes documentos, entre ellos el Índice de Gestión Municipal para el periodo 2012 (IGM), el proyecto FOMUDE (Plan Nacional de Capacitación Municipal del 2007), el Clasificador funcional del objeto del Gasto del Sector Público, la Estructura para incluir la información presupuestaria según el clasificador funcional en el Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP) y Documentos del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM); así se afinó aún más el planteamiento de la Cadena de Valor Público Municipal y ello permitió conocer las cuarenta seis áreas de conocimiento para el desarrollo de capacidades técnicas en los encargados municipales, según los procesos. Asimismo, se aplicó una encuesta a los alcaldes, con el objetivo de priorizar, a partir de su percepción, las áreas de conocimiento y de este modo, obtener información para el diseño de la estrategia de capacitación municipal. Por otra parte, el concepto ¿desarrollo de capacitaciones, establecido por la Iniciativa...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024