Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la legitimidad de los presupuestos participativos: experiencia de la Municipalidad de Heredia en el Periodo 2015-2019
    (2022) Rojas Segura, Moisés Steven; Obando Villalobos, Melvin
    En la Administración Pública costarricense cada vez aumenta más la demanda de la ciudadanía por una mayor cuota de poder e injerencia en la toma de decisiones. Aunado a esto, los organismos internacionales, el contexto y los problemas sociales obligan a la Administración a echar mano de nuevos paradigmas como el Gobierno Abierto, la Gobernanza y la Democracia Participativa, entre otros. Entre estas nuevas tendencias, una herramienta que permite materializar estos conceptos o paradigmas se encuentra en los Presupuestos Participativos. Esta herramienta se llevó a cabo por primera vez en 1988 en la ciudad de Porto Allegre en Brasil, como una respuesta a la brecha en la dotación de servicios básicos e infraestructura que tenía la población, sumado a la falta de recursos públicos. En este contexto, surge el Presupuesto Participativo como una solución para un uso más eficiente y eficaz de los presupuestos públicos, la disminución de las desigualdades sociales y permitir la participación ciudadana en las decisiones sobre el uso del destino de los recursos públicos. La presente investigación se planteó para determinar cuál ha sido la evolución de la herramienta del Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Heredia, también cuál ha sido su contribución al nivel de involucramiento de la población en el proceso de toma de decisiones y la gestión de lo público y su contribución a la transparencia, rendición de cuentas y el control social. Para ello, se parte y se desestima la hipótesis de que los Presupuestos Participativos presentan una limitada legitimidad social y corresponden a una participación reducida de la ciudadanía en las decisiones públicas. Con relación a lo anterior, se concluye que el Presupuesto Participativo se configura como una práctica legítima, libre de toda manipulación e intereses ajenos a la ciudadanía, que refuerza la democracia y aumenta la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la participación ciudadana en los presupuestos participativos de las municipalidades de Heredia, Palmares, La Unión y Alajuela
    (2020) Camacho Valverde, María Stephanie; González Ortiz, Yaritza Jeannette; Guadamuz Guadamuz, María Alejandra; Porta Ledezma, José Emanuel; Pallavicini Campos, Violeta
    En los últimos años, la Participación Ciudadana, ha ido adquiriendo un papel protagónico en la relación entre la ciudadanía y el Estado, convirtiéndose en un reto para los gobiernos y representando un cambio en la tradicional gobernanza jerárquica a una nueva, donde se debe negociar con los distintos actores las opciones de intervención en materia de Política Pública. Una de las áreas en donde se ha promovido la participación es en la formulación de presupuestos a nivel local, por medio de la formulación del Presupuesto Participativo. Esta práctica tuvo sus inicios en Porto Alegre, Brasil en 1989, y posteriormente fue adoptado en América Latina y algunos países europeos, como España. En Costa Rica, este tipo de presupuesto se empieza a promover a partir de la promulgación del nuevo Código Municipal el 30 de abril de 1998, Ley No. 7794, la cual incluye mecanismos específicos de Participación Ciudadana al indicar que los vecinos de un mismo cantón deben promover y administrar sus propios intereses y que las municipalidades deben fomentar la participación activa y promover un desarrollo local participativo e inclusivo (Tribunal Supremo de Elecciones, s.f.). Así también políticas nacionales como la de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), del Instituto Nacional de las Mujeres, que comprende entre otros la participación política de las mujeres para el logro de cierre brechas de género. (Instituto Nacional de las Mujeres, 2007). Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones sobre este tema, por tanto, esta investigación se plantea como objetivo, determinar la manera en que se da la Participación Ciudadana en los Presupuesto Participativo de las municipalidades de Palmares, Heredia, Alajuela y La Unión. Para lograr dicho objetivo se entrevistó a los alcaldes y funcionarios municipales, así como a los representantes de asociaciones de desarrollo y se aplicó una encuesta para medir la percepción ciudadana en cuanto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la implementación de firma digital en servicios públicos: los casos de las municipalidades de Santa Ana, Heredia y San José para el año 2019
    (2019) Gutiérrez Miranda, Mariam; Mejía García, Michelle Dayanna; Solano Morales, María José; Hernández Cruz, Orlando Josué
    La implementación de la firma digital certificada en servicios públicos ofrecidos por municipalidades en Costa Rica ha sido promovida desde iniciativas de gobierno electrónico, lo cual es impulsado como una política pública nacional, con el objetivo de modernizar tecnológicamente la prestación de servicios públicos, lo que le brinda a los usuarios un acceso más ágil y eficiente y les evita el desplazarse a los municipios, teniendo así un ahorro de tiempo y de recursos y brindándoles más seguridad y confianza a la hora de realizar sus gestiones, sin dejar de lado la trazabilidad a la que tienen acceso. Con miras a mejorar la prestación de estos, la presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la firma digital en los servicios públicos que ofrecen las municipalidades de Heredia, Santa Ana y San José, mediante la aplicación de técnicas cualitativas de análisis documental, entrevistas y grupos focales. Como resultado final se pretende identificar los alcances y oportunidades de mejora en la implementación de la firma digital en los servicios de las municipalidades antes mencionadas. Y a su vez, brindar recomendaciones para que otras entidades inicien con el proceso de prestar sus servicios con la utilización de la herramienta tecnológica de firma digital.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024