Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de gestión del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) como instrumento de planificación: casos : municipalidad de Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado
    (2020) Abarca Abarca, Daliana; Martínez Díaz, Pamela; Méndez Bogarín, Raúl; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    El presente trabajo de investigación se realiza bajo la modalidad de seminario de graduación para optar por el grado de licenciatura en la carrera de Administración Pública y tiene como objetivo principal, analizar el proceso de Gestión del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) como instrumento de Planificación bajo el marco legal, en las Municipalidades de estudio: Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado, en el período 2016-2018; con el fin de determinar oportunidades de mejora y elaborar una guía de ejecución de SEVRI que abarca la identificación de buenas prácticas y los procesos de gestión que se deben llevar a cabo. Se realizó una recolección de datos, a través de la revisión de una serie de documentos encontrados en la página de la Contraloría General de la Republica, sitios web oficiales de las municipalidades objeto de estudio, las Municipalidades de Cartago, Desamparados y Vázquez de Coronado, así como documentación digital y física, brindada por las mismas. Por otro lado, también se desarrollaron focus group en cada municipalidad, con los jerarcas de las áreas de Planificación y Control Interno; en los cuales, se abordaron temas como Planificación, Control Interno, Presupuesto, Valoración del riesgo, Ambiente de control, Participación ciudadana, Rendición de cuentas, entre otros. A partir de toda esta información, se procedió a realizar un análisis exhaustivo mediante la elaboración de tablas, diagramas, matrices y otras herramientas. Debido a lo anterior se identificó una serie de diferencias y similitudes entre las entidades públicas, en cuanto a cumplimiento de normativa e implementación del SEVRI; ya que, en las tres instituciones se cumple con su implementación, pero no se realiza de forma eficiente, debido a que existen deficiencias en recurso humano, financieros y en herramientas de apoyo para una buena ejecución del mismo. Con respecto a mejoras, se observa...
  • Thumbnail Image
    Item
    El E-Commerce como facilitador del comercio exterior de las pymes del sector moda sostenible: retos se las pymes costarricenses
    (2019) Montero Navarro, María Fernanda; Morales Elizondo, Yuliana María; Ramírez Rodríguez, Jael Melina; González Corrales, Ana Lucía
    Con el presente seminario de graduación, el lector tendrá la oportunidad de conocer de una forma integral la dinámica del comercio electrónico, su papel en el comercio internacional y comprender el contexto nacional, delimitándolo en el sector de moda sostenible, mismo que se encuentra en auge durante los últimos años y del cual resulta significativo estudiar por su impacto ambiental y social. Además, por el potencial que tiene gracias a que Costa Rica es un país reconocido por el talento de su capital humano y por sus esfuerzos en pro de la sostenibilidad. Para tales efectos, la investigación se dividirá en cuatro capítulos, iniciando con el origen del E-Commerce para contextualizar su posición a nivel internacional en los últimos años y resaltando su papel significativo como facilitador de las transacciones de compra y venta a nivel mundial. Paralelo al estudio del E-Commerce, en el capítulo I enfatiza la importancia del Mercadeo digital a razón del establecimiento de una estrategia para promocionar el sitio web y de la inversión para proyectar su alcance de modo que llegue a la mayor cantidad de clientes meta. Se desarrollarán temas sobre elementos de una tienda electrónica, branding, redes sociales, entre otros. Posteriormente, se analizan las implicaciones económicas del E-Commerce en las pymes, haciendo referencia a los cambios que han ocurrido en la economía global a causa de la expansión del uso de E-Commerce. Se pone en evidencia las ventajas que implica contar con una buena estrategia comercial en el medio digital, así como las desventajas con las que se enfrenta el mercado actual. Se configura la definición de ¿moda sostenible¿ para efectos de este seminario de graduación haciendo hincapié en los ámbitos político, tecnológico, social y económico. Adicionalmente, se exponen casos sobre seis marcas internacionales que cumplen con la definición de moda sostenible y que tienen una estretegia E-Commerce...
  • Thumbnail Image
    Item
    El control de la gestión estratégica: caso de Acueductos y Alcantarillados, eje estratégico de aseguramiento del recurso hídrico
    (2021) Guzmán Valverde, María José; Núñez Fuentes, Ginna Saray; Sánchez Miranda, Juan Carlos; Mora Valverde, Diego
    Las instituciones públicas trabajan con el fin de generar valor público, por esta razón, es de importancia el alineamiento de la planificación estratégica, operativa y presupuestaria; ya que por medio de esto se logra el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos y la consecución de sus fines y objetivos. En línea con lo anterior, para el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, resulta de interés cumplir con dicho lineamiento, por ser una institución fundamental para la población, al ser la encargada de suministrar agua potable al país (Ley N°2726), cumpliendo así un importante papel en temas de salud pública. En este sentido, este trabajo pretende determinar, ¿Qué tipo de relación existe entre la planificación estratégica, la planificación operativa y el presupuesto del AyA?; siendo el objetivo general de la investigación: Analizar el alineamiento entre la planificación estratégica, la planificación operativa y el presupuesto del Eje de Gestión del Recurso Hídrico del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, e identificar los componentes necesarios para la implementación de un Sistema de Control Estratégico de Gestión. En cuanto a los objetivos específicos se encuentran: 1. Recopilar información del plan estratégico (2016-2020), el plan anual operativo y el presupuesto institucional 2018 de Acueductos y Alcantarillados, correspondiente al eje estratégico de Aseguramiento Hídrico, 2. Examinar la relación existente entre los objetivos estratégicos y los objetivos operativos (PAO) de la institución, así como su vinculación con el presupuesto, 3. Establecer indicadores y parámetros para medir el avance hacia los objetivos estratégicos y operativos del eje de aseguramiento hídrico y que sirvan para valorar la ejecución presupuestaria, 4. Determinar las herramientas más eficaces para el control de gestión estratégica del Eje Estratégico de Aseguramiento del Recurso Hidríco...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso y resultados del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres
    (2020) Coronado Paizano, Ivannia Raquel; Quesada Angulo, María José; Solano Mora, Priscilla; Rojas Poveda, Maritza
    La presente investigación se basó en el análisis del proceso y resultado del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres, mediante los criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad, por lo cual se empleó la metodología de entrevistas semiestructuradas al personal de la Unidad Ejecutora encargada del fondo y encuestas en línea a las personas beneficiarias durante el periodo 2014-2018, lo cual correspondió a una muestra por conveniencia de 82 personas. Adicionalmente, se realizó la técnica de análisis de triangulación de datos y se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y riesgos del proceso de dicho fondo, esto con el fin de determinar el entorno que lo rodea y encontrar puntos de mejora de este. Además, entre los principales hallazgos encontrados bajo el criterio de eficacia se tiene que el fondo ha contribuido en el fomento de las actividades productivas y de organización de las mujeres para alcanzar su autonomia económica , mediante la asignación de recursos no reembolsables. A su vez, se percibió que en este fondo no se cuentan con estudios sobre resultados, efectos e impactos, así como de la mitigación de la pobreza y de las necesidades de las personas beneficiarias. En relación con el criterio de eficiencia según el uso de l os recursos se determinó que no cuentan con manuales de procedimientos establecidos y que la gestión del proyecto se rige bajo el Decreto Ejecutivo Nº 37783-MP; asimismo no se tiene una cuantificación de los recursos humanos, económicos, tecnológicos, tiempo empleado en la gestión del proceso. Por otro lado, carece de criterios de designación de recursos según territorialidad, y no se realiza un seguimiento y monitoreo de la implementación de los recursos no reembolsables de las personas beneficiarias. Tampoco, se tiene un subproceso de evaluación y retroalimentación. Con respecto al tercer criterio de sostenibilidad, se identificó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora para la exportación de café tostado a Japón para la Asociación Centro de Vida Independiente Morpho
    (2019) Rivera Soto, Diana; Cordero Moya, William Humberto
    En la presente investigación se detalla el contexto nacional e internacional de la producción, comercialización y consumo de café; esencialmente en Japón. En este sentido se determina que las exportaciones de café tostado sin descafeinar ascienden en el 2017 a 10.8 billones USD a nivel mundial y que Japón importa en ese mismo año un total de 96 millones de USD principalmente de Estados Unidos de América, Reino Unido, Suiza e Italia. En cuanto a consumo mundial de café, este alcanza los 157.8 millones de sacos de 60 kg en el periodo 2016-2017, mientras que el consumo total de Japón es de 7.9 millones. En lo referente a Costa Rica, exporta por concepto de café tostado 2.8 millones de USD en el 2017. Las ventas de este tipo de café se hacen a 29 países, aunque solamente 5,290 USD corresponden a exportaciones a Japón. En cuanto a consumo en Japón, entre 2012 y 2017 las ventas minoristas de café tostado crecen un 12% y su precio para el tipo en grano ronda los USD 1,28 cada 100 gramos. Las cifras anteriores son relevantes, porque Japón es un mercado de 126.652.000 habitantes y cuyo PIB per cápita es de USD 38.000. En lo que respecta a tendencias de consumo en Japón, la categoría que más venta representa es el café tipo premium. Existen otros cafés que ganan terreno, tales como los producidos de forma amigable con el ambiente y los que tienen bajo impacto social negativo en su fase de producción. Otra de los nichos de negocio con potencial es el consumo de café fuera del hogar. Asimismo, las empresas con mayor participación en el mercado minorista de Japón son Nestlé Japan Ltd, Ajinomoto General Foods Inc (AGF) y UCC Ueshima Coffee Co Ltd. mientras que las marcas más vendidas son Nestlé Gold y Nestlé, seguida de UCC, Maxim, Blendy y Key. En lo referente a la Asociación como objeto de la presente investigación se describe su plan estratégico, su proceso de exportación y se describen las mejores prácticas recomendadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan estratégico para la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica 2018-2021
    (2018) Sánchez Rodríguez, Marvin; Garro Martínez, Víctor
    En este documento se registran los resultados del trabajo participativo llevado a cabo para la definición de los lineamientos generales estratégicos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Sin duda alguna la definición de la estructura estratégica es la base de una organización para llevar a cabo acciones sólidas con resultados exitosos. La definición de objetivos y acciones claras, permite al equipo estar en sintonía y encaminado bajo la misma línea, y estos procesos enriquecen el crecimiento organizacional. Mediante una investigación-acción se han podido re-establecer los principales lineamientos estratégicos tales como: misión, visión, objetivos, valores, que mediante el Cuadro de Mando Integral se unificaron en estrategias a seguir para la respuesta a la razón de ser de la cooperativa. Se estudiaron aspectos de la estructura interna y externa, trabajados mediante matrices como la del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), MECA (aspectos a mantener, explotar, corregir y afrontar), y árboles de problemas y objetivos. El trabajo colaborativo e involucrado de los funcionarios de la cooperativa y miembros del Consejo de Administración mediante metodologías participativas, propició llevar a cabo un proceso integral que permitió, que, desde las fuentes más certeras y actualizadas de información, se construyeran dichos elementos tan importantes a tomar en consideración. Este proceso a su vez permitió que los resultados de las sesiones grupales, se fueran validando en la consecución de las mismas, lo que facilitó al investigador el consenso y la aprobación de los insumos. Desde el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo y otras entidades estatales se dan esfuerzos para motivar el crecimiento de cooperativas, sobre todo como apoyo al emprendimiento nacional. Lo anterior significa un aspecto a tomar en cuenta por las cooperativas dedicadas a brindar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelo de plan estratégico para el área de ciencias básicas, año 2017
    (2018) Agüero Quirós, Monserrath; Cordero Solís, Javier; Mora Castro, Susan; Soto Carranza, Mainor; Bravo Ramírez, Eduardo Adrián
    Se desarrolla un modelo de plan estratégico que puede ser utilizado a nivel general en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, así mismo, se aplicó en la Escuela de Biología como parte de la comprobación práctica y exitosa del modelo. La investigación nace a raíz de la necesidad que plantea la Escuela de Biología ante la Escuela de Administración Pública. Es importante mencionar que el tema de estudio no había sido abordando con anterioridad. Por lo que se logra visualizar la carencia de un modelo de plan estratégico en el Área del Ciencias Básicas de la Universidad de Costa Rica. Se creó un modelo que permite diagnosticar la situación actual y planificar estratégicamente. La situación actual (2016-2017) de la Planificación Estratégica en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, generó como resultado la falta de planes estratégicos; las únicas escuelas con acreditación son Biología y Química, sin embargo, hay poca actualización de mallas curriculares, desconocimiento y poco involucramiento en planeación estratégica por parte de todos los actores involucrados. Se logra analizar los principales aspectos generados en el FODA del Área de Ciencias Básicas de la UCR. Así mismo, se hace entrega del Plan piloto del Modelo de Planeación Estratégica de la Escuela de Biología. El mismo incluye el siguiente enfoque estratégico, que se deriva de la formulación de objetivos y la direccionalidad buscada, teniendo relación exclusiva con los ejes estratégicos formulados en el Plan Estratégico de la UCR para el periodo 2013 - 2017. - Eje 1 -Consolidar la formación académica del estudiantado a través del compromiso docente.- Eje 2 -Fortalecer dentro de las diferentes secciones de la Escuela de Biología, la docencia, investigación y acción social. - Eje 3 -Impulsar la exitosa conclusión de metas académicas y transmisión del conocimiento.- Eje 4 -Promover la gestión eficiente e integral de la Escuela de Biología. Se logra...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de planificación estratégica de una unidad académica de la Universidad de Costa Rica: caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023
    (2018) Bolaños Blanco, Daisy; Campos Rojas, Andrés; Meléndez Rojas, Raudín Esteban
    El presente proyecto de investigación titulado ¿Análisis del proceso de planificación estratégica de una Unidad Académica de la Universidad de Costa Rica: Caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023¿ establece una metodología para el Consejo de Salud, en el cual se desarrolle la herramienta del Plan Estratégico. El capítulo I de esta investigación establece los antecedentes nacionales e internacionales de la planificación. Este capítulo define el problema, objetivos y preguntas de investigación, además fundamenta la necesidad y viabilidad de dotar de un Plan Estratégico a la Unidad de Servicios de Salud. En el capítulo II se estudian las corrientes de pensamiento vigentes en materia de planificación, contemplando todo un abordaje técnico la ciencia de la administración, planificación y planificación estratégica. Este debate de ideas permitió al grupo investigador fundamentar la propuesta expuesta, equilibrada de teoría, marcos normativos y planificación gubernamental y consultorías aplicadas por organizamos de índole internacional. Fue mediante el capítulo III que se definió la metodología para el cumplimiento del objetivo general y específicos planteados de la investigación, además de la guía de diseño del Plan Estratégico aplicada en cada fase del plan con los participantes. El capítulo IV expone el universo de investigación en que se desarrolla Unidad de Servicios de Salud, partiendo de su jerarquía organizacional y dependencias, hasta contextualizar su realidad situacional, estructura y procedimientos claves. Este abordaje le permitió al grupo investigador ser parte de la organización y comprender su funcionamiento. Una vez analizada la información de la Unidad, en el capítulo V se procedió a participar en el Consejo de Salud, a cargo de la jefatura y coordinadores de áreas de salud. Esto contribuyó a renovar las sesiones de trabajo habituales a un nuevo esquema de gestión de resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de exportación de cajas plásticas agroindustriales a Puerto Rico, para la empresa Grupo Corporativo SG S.A.
    (2017) Ávila Salas, Fernando; Salazar Solís, Luis Adrián
    Grupo Corporativo SG S.A es una empresa costarricense que se dedica a la fabricación, importación y distribución de productos plásticos, entre los cuales fabrica cajas plásticas agroindustriales y es líder en su comercialización en el mercado local. Dado esto y las ventajas que le aporta nueva maquinaria adquirida la empresa se expande a nuevos mercados centroamericanos y del caribe. Por lo anterior se mantiene el objetivo de expandirse a nuevos mercados eligiendo Puerto Rico como nuevo país meta. Para lo cual se realiza el trabajo de investigación Plan de exportación de cajas plásticas agroindustriales a Puerto Rico, para la empresa Grupo Corporativo SG S.A. Una vez analizados cada uno de los aspectos que componen el plan de exportación se concluye que la comercialización de la caja plástica agroindustrial a Puerto Rico es una operación rentable para la empresa. Algunas de las ventajas que facilitan la inserción del producto en el mercado meta son: ¿ La versatilidad del producto lo hace atractivo para una amplia variedad de empresas dentro del sector agroindustrial. ¿ Empresas establecidas en Puerto Rico manifiestan interés en el producto dada la escasa cantidad de proveedores y la ausencia de fabricantes en el mercado. ¿ La figura de agente de ventas regional sobresale como canal de distribución efectivo para la empresa, dada la gestión y resultados positivos en otros países. El mismo cuenta con contactos que brindan información para facilitar las negociaciones con clientes potenciales previamente identificados. ¿ La Asociación de Industrias de Puerto Rico realiza la feria comercial Compradores y Suplidores que permite promocionar el producto directamente con empresas demandantes. Los precios establecidos para la venta son menores a los registrados por la competencia que satisface el mercado actualmente. Dada la existencia del DR-CAFTA-USA la tasa del arancel de importación para la mercancía corresponde...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la logística de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A.
    (2015) Carr Rodríguez, Katherine; Arce Portuguez, Rodolfo
    Este informe final de práctica dirigida de graduación analiza y estudia el procedimiento logístico de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A. (EGMGAS.A.), con el objetivo de generar una propuesta con la cual se logre una mejora del proceso, ello en la búsqueda de mayor eficiencia para obtener una reducción de costos y un aumento en la satisfacción de los clientes. El estudio se encuentra planteado a partir de cuatro capítulos que de manera conjunta, permiten cumplir con los objetivos del trabajo final de graduación. En el primero de ellos se estudia el entorno de la logística de importación y las perspectivas teóricas para llevar a cabo la investigación; enfocándose en el concepto de logística y cómo este se aplica en el comercio internacional. Además se muestran los seis elementos principales que afectan una cadena logística de importación de mercancías. El segundo capítulo se compone de un apartado que muestra el panorama general, así como la planificación estratégica de la compañía. De igual manera, se procedió a investigar detalladamente el procedimiento logístico de importación, el cual se dividió en cuatro etapas: gestión inicial de importaciones, proceso de arribo de contenedores, cancelación de impuestos de importación y costeo e inclusión de la mercancía importada al inventario. Así mismo, se detallan otros datos generales relacionados con el procedimiento logístico de importación, tales como: ficha técnica de los principales productos importados, documentación y requisitos para la nacionalización de mercancías, principales países de origen de la mercancía importada y su duración de tránsito internacional, medios de transporte utilizados y los principales sistemas informáticos utilizados por la empresa en estudio. El segundo apartado de este capítulo muestra información de la empresa en estudio y otras empresas importadoras, principalmente de Electro Importaciones S.A...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024