Grupos étnicos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16093

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963
    (Tesis (magíster scientiae en historia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2007, 2007) Senior Angulo Diana
    La tesis trata sobre el proceso de adquisición de la ciudadanía costarricense a través de la naturalización, por parte de la población afrocaribeña de nacionalidades: jamaiquina, panameña y colombiana; durante el período que va de 1927 a 1963. El primer capítulo refiere al establecimiento de la población afrocaribeña de distintas nacionalidades, en el litoral Caribe de Costa Rica. Detalla los antecedentes de dichas inmigraciones y las actividades productivas que inicialmente les hicieron migrar a esta zona del país, las cuales se fueron desarrollando con el paso del tiempo; así como la sociabilidad y organización colectiva afrocaribeña; y el conflicto social que surgiera con la población mestiza, desencadenado en la zona debido a la competencia por el empleo. En el capítulo segundo, se analiza cómo las décadas de 1930 y 1940, vinieron a dificultar la situación para la población afrocaribeña en suelo nacional. Primero, mediante la Crisis Mundial de 1929 y su repercusión, principalmente en las fluctuaciones económicas y productivas, seguida de la huelga de 1934 y sus resultantes específicas para la población afrocaribeña; sobre todo a partir de las administraciones de Cortés Castro y Calderón Guardia. El capítulo tercero, versa sobre las leyes y medidas relativas a la naturalización e inmigración, que fueron modificándose a lo largo del período de estudio; tomando en cuenta sus antecedentes y referentes inmediatos, así como sus especializaciones, el contexto social en las cuales se desarrollaron, y sus implicaciones para la población afrocaribeña que permaneció en el país. El capítulo cuarto, analiza las naturalizaciones afrocaribeñas jamaiquinas, panameñas y colombianas, a partir de los censos de la época, y la construcción de fuentes relativas a la naturalización. El análisis además de arrojar cifras y datos relativos al proceso, se apoya en el contexto social de la época, así como en los ámbitos de la sociedad costarricense, en los cuales comenzaron a evidenciarse las nuevas disposiciones jurídicas
  • Item
    Embarazo no deseado en población indígena y mestiza de asentamientos urbanos marginales de Chiapas = Unwanted pregnancy in indigenous and mix-racial population of marginal urban slums of Chiapas
    (Población y Salud en Mesoamérica, vol. 5, nùmero 2, art. 1, 2008) Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba Benito
    Objetivo. Estimar la frecuencia del embarazo no deseado en parejas residentes de áreas marginales urbanas, así como las diferencias en magnitud y factores explicativos en indígenas y mestizos. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 15 asentamientos urbanos marginales de Chiapas. La muestra incluyó a mujeres en edad reproductiva recientemente embarazadas (n=230). Se estimó la frecuencia de embarazos no deseados a partir del reporte del sentimiento y reacción de las mujeres embarazadas y de su cónyuge frente al diagnóstico del embarazo. Se realizó análisis bivariado y multivariado. Resultados. Más del 80.0% de las mujeres dijeron conocer y haber usado métodos anticonceptivos, pero solamente 49.6% de los embarazos fue deseado por ambos padres; 11.2% fue rechazado por ambos y en el resto hubo indiferencia o discordancia en la pareja, con diferencias en la magnitud y momento del ciclo de vida en mujeres mestizas e indígenas. Conclusiones. Es necesario considerar el embarazo no deseado como un problema de salud pública que adquiere diferente magnitud y características en la población indígena y mestiza.
  • Item
    Condiciones de vida y salud en zonas indígenas de Yucatán, México: 1990 y 2005
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 1, artículo 1 (Julio - diciembre, 2010), 2010) Méndez González, Rosa María
    Objetivo. Identificar los cambios ocurridos en las condiciones de vida y salud en municipios indígenas de Yucatán, México, entre los años 1990 y 2005. Metodología. El estudio fue de tipo transversal y comparativo. Se utilizaron dos indicadores: índice de marginación social, con el que se determinó la situación socioeconómica, y la tasa de mortalidad infantil como indicador indirecto de las condiciones de salud. Se realizó un análisis estadístico y un análisis cartográfico simple y relacional. Resultados. De 1990 a 2005, empeoraron las condiciones de vida y de salud en los municipios de Yucatán. Sin embargo, en los indígenas el deterioro fue mayor; el porcentaje de municipios con grado alto y muy alto de marginación fue más elevado en estos municipios (77% en 1990 y 92% en 2005) que en los no indígenas (16% y 30%). También la frecuencia de municipios que presentó tasas de mortalidad infantil con grados alto y muy alto fue mayor en los indígenas (46% en 1990 y 48% en 2005) que en los no indígenas (16% y 27%, respectivamente). Entre 1990 y 2005 aumentó el número de municipios que tuvieron grado alto de marginación y al mismo tiempo grado alto de mortalidad infantil (de 33% pasó a 46%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la tasa de mortalidad infantil y el índice de marginación. Conclusiones. Las condiciones de vida y de salud de las poblaciones indígenas de Yucatán se agravaron de 1990 a 2005. Los resultados sugieren que es urgente reducir las desigualdades socioeconómicas y de salud que prevalecen en Yucatán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Lorenzo González, Gumercindo
    El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá, utilizando como fuentes secundarias los censos de 1990. Sé cálculo un indicador de mortalidad, para estimar las probabilidades de muertes e identificar aquellas de alto riesgo; y medir la importancia relativa de algunos factores asociados a la mortalidad. Para medir el cambio en la magnitud, se utilizó el modelo desarrollado por Trussell y Preston (1982). La base del estudio esta en que los promedios enmascaran importantes diferencias entre provincias y grupos humanos. Por otra parte, estudios para estimar los niveles de mortalidad en la niñez no desagregan para grupos indígenas. Se identificó a la población indígena por el criterio de auto identificación. Los factores analizados se dividieron en: contextuales, socioeconómico y demográficos. Las diferencias de mortalidad en la niñez, más marcadas la presenta los indígenas con tasas de 78.9 por mil versus 16.6 por mil en la población no indígena. En todos las subgrupos de poblaciones la mortalidad de los indígenas son mayores de 3.0 veces a la población no indígena. Los hijos de mujeres indígenas analfabetas tienen una mortalidad más alta que los de mujeres no indígenas (103.1 por mil versus 53.3 por mil). La educación de la madre explica parte importante de las diferencias de mortalidad entre indígenas y no indígenas, ya que al considerarse como un factor asociado disminuye en un 50.0%. Los resultados apuntan a importantes diferencias en la forma en que las condiciones socioeconómicas incide directamente en la mortalidad de la población indígena, independientemente del lugar geográfico y de las distintas etnias.
  • Item
    Los afrocaribeños e indígenas en Costa Rica en el año 2000: ¿existe inequidad en el acceso a salud, educación y empleo debido a su origen étnico?
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica, 2002) Mendoza Picado, Leda
    El Censo de Población del año 2000 significó un notable esfuerzo nacional, tanto por parte del Gobierno como por parte de la población, resaltándose el hecho de que se incorpora el tema de los grupos étnicos, asunto que se había dejado de mencionar desde el Censo de Población de 1950. El poder contar con información sobre la composición, situación demográfica, económica y social de las etnias en Costa Rica, nos proporciona conocimiento acerca de la multiculturalidad que existe en nuestro país. La iniciativa de incorporar a los grupos étnicos en el IX Censo de Población y V de Vivienda surge como producto de la solicitud de varias organizaciones gubernamentales. Otro factor que tuvo peso en esta actividad fue la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. En el Censo de Población y Vivienda del año 2000 se tomó nota de la etnia al preguntársele a la persona entrevistada sobre su condición étnica, lo cual se basa en la autoadscripción de las personas. El presente estudio utiliza los datos censales para analizar las diferencias entre las personas que declararon pertenecer a la etnia negra e indígena con respecto a los que declararon no pertenecer a ninguna etnia en particular, estableciendo comparaciones de la condición de saneamiento ambiental como indicador de salud, la educación y el empleo. Para ello se analiza el acceso diferenciado de los indígenas y afrocostarricenses por medio de una primera aproximación, en la cual se hace un análisis de la composición por edad y sexo de las etnias negra e indígena en comparación con la población total. También se describe su distribución geográfica, así como las condiciones socio económicas de estos grupos con respecto a la población general del país.
  • Item
    Isolation, integration, and ethnic boundaries in rural Guatemala
    (The Sociological Quarterly, vol. 46(2), 2005) Pebley, Anne R.; Goldman, Noreen; Robles Soto, Arodys
    We investigate two perspectives about the effects of reduced discrimination and greater social and economic opportunities on ethnic identity in rural areas of contemporary Guatemala. Our analysis contrasts the effects of new opportunities in Indigenous communities on language use and dress, using data from the 1995 Encuesta Guatemalteca de Salud Familiar (EGSF). While the use of both dress and language has changed substantially in recent years, language use has changed considerably more than dress. We conclude that, in this context, economic opportunities have not necessarily diminished ethnic solidarity, but may have instead reshaped it.
  • Item
    La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) López Villar, Darío Antonio
    Sin duda, México es un país de grandes contrastes geográficos, económicos, demográficos y culturales, en los que la diversidad étnica y el carácter pluricultural sobresalen entre el conjunto de características principales del país. En consecuencia, su situación demográfica exhibe una enorme heterogeneidad que se muestra especialmente cuando se trata de los grupos étnicos; así la realidad migratoria de este sector de la población, y en particular del establecido en la zona del Istmo, resulta menos intensa que las migraciones correspondientes a los sectores no pertenecientes a alguna etnia en específico. Dada la temática de la Tercera Conferencia Internacional de Población del Istmo Centroamericano, 2003, en esta ponencia se ha tomado como centro de interés a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que conforma la zona económica de la península de Yucatán, y a los estados de Tabasco y Chiapas, y se usará la denominación región sureste del país para aludir al conglomerado de estos cinco estados. Por otra parte, a pesar de reconocer que el concepto indígena abarca muchos más elementos que simplemente hablar una lengua autóctona, durante el desarrollo de este trabajo se utilizarán los términos indígenas, pueblos indígenas y grupos étnicos, para referir a la población que ha sido clasificada como tal, en consideración al criterio lingüístico.Este documento contiene una serie de reflexiones sobre los flujos migratorios de los diferentes grupos étnicos del sureste mexicano y de su influencia en la determinación del volumen de este grupo de población. El autor agradece el valioso apoyo de Martha Alicia Vidales García, a cuyo cargo estuvo la captura del documento y elaboración de cuadros y gráficas; así también al Dr. David P. Lindstrom * sin cuyos valiosos comentarios no hubiera sido posible este trabajo.
  • Item
    Etno-demografía de la étnia pech, Honduras
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 2, 2006) Vargas Aguilar, Juan Carlos
    En este trabajo se discute la metodología y hallazgos de un estudio, bajo la modalidad etno-demográfica, de la étnia pech en el oriente de Honduras, diseminada en trece comunidades en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Se realizó un censo de población como parte de una metodología aplicable a los diferentes grupos étnicos. La metodología empleada busca mostrar las posibilidades e importancia de relacionar variables demográfico-estadísticas con variables culturales bajo un análisis integrado logrando "relacionar las variables culturales con el comportamiento demográfico y las tendencias poblacionales" (Valdés, L.,1988). Se discuten también las diferentes preguntas para la determinación de la población étnica, en sus limitaciones y potencialidades. El trabajo de campo del estudio fue realizado bajo convenio de la Unidad de Docencia e Investigación en Población (UDIP) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en 1994. Se emplean además algunos datos del censo de población más reciente en Honduras (2001), como punto de comparación y análisis del comportamiento demográfico de este grupo étnico. En los territorios de la etnia, en 1994 se contabilizaron 2079 personas (1020 hombres y 1059 mujeres), y para el último censo nacional (2001) la componían 3141 personas (1523 hombres y 1618 mujeres).
  • Thumbnail Image
    Item
    La población afrocostarricense según los datos del censo de 2000
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Putnam W., Lara Elizabeth
    La inclusión de una pregunta sobre pertenencia cultural en el censo de 2000, nos permite indagar acerca de la situación actual de los grupos étnicos minoritarios de Costa Rica. La autora empieza por evaluar los datos disponibles en cuanto a los posibles sesgos introducidos por la forma en que la pregunta “etnia” fue aplicada por los encuestadores. Luego, describe la trayectoria histórica demográfica de la población de ascendencia afroantillana en Costa Rica, con énfasis en los ciclos de inmigración y emigración y su impacto sobre el crecimiento poblacional. De allí pasa a analizar las condiciones socioeconómicas actuales de la población afrocostarricense. En todas las categorías que evaluamos, la situación de los afrocostarricenses es marcadamente superior al perfil general de la provincia de Limón (donde residen el 74% de ellos, según los datos censales). Más bien se acerca a —y en algunos casos sobrepasa— los niveles alcanzados por la población costarricense como un todo. Esto ha ocurrido a pesar de que el nivel de desempleo abierto entre los hombres afrocostarricenses es notablemente mayor que el de sus coetarios no afro. El perfil, pues, es de una colectividad que ha sabido aprovechar las oportunidades que han brindado la emigración y la educación para lograr un alcance socioeconómico y académico notable, a pesar del racismo innegable del cual han sido blanco.
  • Thumbnail Image
    Item
    La población indígena en Costa Rica según el censo 2000
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Solano Salazar, Elizabeth
    El Instituto Nacional de Estadística y Censos llevó a cabo, como parte del IX Censo Nacional de Población del 2000, dos acciones para obtener información estadística sobre la población indígena del país: incluir una pregunta sobre etnia y aplicar dentro de los 22 territorios indígenas establecidos una boleta censal ampliada, lo cual hace posible no sólo ubicar geográficamente a los indígenas dentro o fuera de los territorios, sino también comparar su situación con la de los demás habitantes del país y entre los residentes en los mismos territorios indígenas. La pertenencia de la población a un grupo indígena se determinó con base en el autoreconocimiento o autoadscripción de cada persona a esa etnia, de acuerdo con lo expresado por la misma persona o por un informante. Los resultados muestran contrastes importantes no sólo entre los pueblos y territorios indígenas, sino también entre quienes se reconocen como indígenas y quienes no lo hacen, diferencias que se traducen en situaciones de mayor o menor vulnerabilidad social de las poblaciones.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024