Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad alimentaria y nutricional desde las comunidades : experiencia en dos comunidades del distrito de San Isidro, Alajuela
    (2009) Flores Aguilar, Yeimy Gabriela
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito aportar elementos desde la disciplina de Trabajo Social, para la comprensión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), desde la participación y organización comunitaria. Para el desarrollo del proceso se recurrió a la metodología de lnvestigacíón Participativa (IP), que busca investigar desde la acción, donde no hay entes pasivos sino sujetos activos constructores de conocimiento. La IP facilita la adquisición de habilidades en los miembros de la comunidad que les permitan empoderarse de su realidad, participar y tomar decisiones que favorezcan el crecimiento oportuno de la misma. En la IP se da un ir y venir de la teoría a la práctica y de esta nuevamente a la teoría. Los procesos se construyen y reconstruyen con todas y todos los participantes. La sensibilización, la capacitación y la participación convergen en esta metodología, El proceso se desarrolló en las comunidades de Laguna y Dulce Nombre, del Distrito de San Isidro en el Cantón de Alajuela, durante el año 2008, con la participación de líderes de organizaciones comunales. El problema de investigación fue: ¿Cuál es la situación de vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en dos comunidades del distrito de San Isidro en el cantón de Alajuela? Durante la investigación, se desarrolló un diagnóstico de la situación de vulnerabilidad de la SAN en ambas comunidades, caracterizándolas, destacando sus fortalezas y necesidades en SAN, para definir posibles acciones para el fortalecimiento de la SAN de las poblaciones. A partir de dicho análisis, se propone un proyecto, cuyo objetivo general es Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades de Laguna y Dulce Nombre de San Isidro de Alajuela, por medio de estrategias comunitarias intersectoriales e interinstitucionales orientadas a la promoción del desarrollo comunitario sustentable, en el período 2010-2011.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa y su influencia en el proyecto de vida
    (2009) Navarro Bartels, Nancy; Vargas Aguilar, Juan Carlos
    El objeto y problema de estudio se enfocó en el estudio de las representaciones sociales acerca de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, desde la perspectiva de las figuras maternas y paternas de niños y jóvenes que asisten al Centro de Atención Integral de Goicoechea Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral de Goicoechea y a la vez incluyó las representaciones sociales acerca de la discapacidad que poseen el grupo de profesionales que integran el Programa de atención a personas con enfermedades neurodegenerativas (PAPEN). El trabajo de campo con los núcleos familiares se llevo a cabo en los hogares, con el fin de captar la cotidianidad de estas personas. Con el fin de lograr lo anterior se utilizaron los principios de la etnografía, como un punto de partida metodológico que permitiera conocer detalles de la cotidianidad de las personas que poseen contacto directo con estos niños y jóvenes que poseen la condición de discapacidad. En si no se construyó una etnografía del problema, sino más bien un abordaje que a partir de estos principios permitiera profundizar en el objeto de investigación desde la perspectiva de las figuras maternas, paternas y profesionales el análisis de la cotidianidad. De esta manera, se detallo una estrategia metodológica que permitió responder a los objetivos planteados. Además de la identificación de las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, se analizó la influencia de éstas en un proyecto de vida, las cuales se presentan como las principales proyecciones y hacen referencia al ámbito de la educación, salud, recreación, desarrollo familiar, entre otros aspectos. Es de esta forma que desde los resultados de la investigación se derivó una propuesta basada en los principios del Paradigma de Autonomía Personal, en donde se tomaron en cuenta estrategias viables...
  • Thumbnail Image
    Item
    Debilidades y fortalezas identificadas por la población adulta mayor beneficiaria versus competencias oficiales del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico - Sucursal de Desamparados
    (2005) Ballestero López, Jéssica; Camacho Prado, Jaqueline; Rapso Brenes, Marisol
    En Costa Rica el Sistema Nacional de Pensiones, desde hace varias décadas ha venido sufriendo diversas transformaciones con el fin de lograr su sostenimiento y mejorar su funcionamiento. La última reforma que se le aplicó fue con la Ley No 7983, Ley de Protección al Trabajador (2000); como consecuencia de ésta el sistema quedó conformado por cuatro pilares: I Pilar: la protección se dirige a toda la población económicamente activa o no (Régimen Invalidez, Vejez y Muerte). II Pilar: cubre al grupo de trabajadores asalariados, mediante un régimen complementario obligatorio. III Pilar: la protección se dirige al individuo como tal, mediante los planes voluntarios de pensiones. IV Pilar: el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, que esta orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones sociales (aseguramiento en el seguro de salud), a personas o grupos de escasos recursos económicos y que requieran protección del Estado para su sostenimiento, según el marco legal vigente. Cabe destacar que éste último pilar fue el objeto de estudio de la investigación. El Régimen No Contributivo tiene énfasis en la población adulta mayor, la cual representa el 67% de sus beneficiarios, hecho que constituye uno de los motivos por los que se seleccionó para la investigación. Es importante señalar que éste grupo etáreo, por los cambios demográficos que se presentan en el país, requiere de una atención más efectiva y acorde con sus necesidades. Los estudios que se han realizado en años anteriores sobre éste programa (mencionados en el estado de la cuestión, en el Capítulo l), se han orientado básicamente a caracterizar la oferta institucional del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico (llamado también: Programa No Contributivo) y las necesidades de la población. Razón por la que resultó de interés realizar ésta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Un análisis de las políticas de educación integral de la expresión de la sexualidad humana y su relación con la prevención del embarazo en adolescentes
    (2006) Arias Guzmán, Gabriela; Romero Rodríguez, Carmen María
    El presente estudio desarrolló un proceso investigativo y analítico acerca de las políticas Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana. El análisis se efectuó con el fin de dilucidar la manera de acercar la política educativa a su población meta, en específico a los y las adolescentes. La investigación fue de naturaleza cualitativa, exploratoria y descriptiva. Desarrolló las técnicas de análisis documental, entrevistas semiestructuradas y la observación. Como técnica de validación de la información se hizo uso de la Triangulación. Desde la óptica de los resultados de la investigación se tiene que la educación sexual en nuestro país siempre ha sido una preocupación no sólo del Ministerio de Educación, sino también de otros sectores, como salud y organizaciones no gubernamentales. La existencia de las políticas de Educación Sexual de la Expresión de la Sexualidad Humana constituyen un avance importante en la consolidación de una política que más allá de ser sectorial (educativa) pueda ser trasladada a propiciar una línea de política de gobierno y quizá de Estado alrededor de la temática. Una de las principales limitaciones de las políticas es el enfoque desde el cual de han desarrollado. Más que una educación de la sexualidad, debería ser una educación para la sexualidad en donde sea posible identificar a la misma como un elemento importante de la identidad y del desarrollo de las personas (cómo veo, siento y quiero mi cuerpo, cómo me relaciono con las demás personas), que va más allá de las relaciones coitales, y que está enmarcado en los derechos sexuales y reproductivos. La Educación integral para la sexualidad no es una regalía es un derecho que los y las adolescentes demandan. Es indudable que una educación para la sexualidad desde un enfoque integral y fundamentado en los derechos humanos permitirá disminuir la incidencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo alternativas para la atención de la violencia en los centros educativos: la experiencia en la Escuela Cocorí de Cartago
    (2006) Segura Balmaceda, Sofía; Montoya Leiva, Ana Mercedes; Méndez Vega, Norma
    La presente invectígación se orienta a determinar las manifestaciones de videncia que se gestan en la escuela Cocorí, las acciones que se realizan desde la institución y las necesidades en tomo a la atención de la misma. En este sentido se planteó como problema: ¿Cuáles son las manifiestaciones de violencia en la escuela Cocorí y las necesidades que tiene el personal para su atención en el año 2004? Con el fin de dar respuesta a esta interrogante se planteó como objetivo general: Analizar las manifestaciones de violencia presentes en la escuela Cocorí y las necesidades del personal para su atención con el fin de construir una propuesta que defina lineamientos metodológicos para intervenir en este problema. Las técnicas utilizadas para cumplir con el objetivo planteado se resumen en: Cuestionario, Grupos de discusión, Grupofocal. La investigación parte de que la violencia es un fenómeno multicausal que transgrede los derechos de las personas al ser víctimas de alguna de sus manifestaciones. En el caso específico de los centros educativos, todos/as los/as miembros/as de la comunidad educativa pueden ser víctimas o victimarios/as de la misma; por lo tanto la investigación tomó en cuenta a los/as estudiantes y al personal docente, administrativo y de soda. Con respecto a los recultados obtenidos sobre las manifestaciones de violencia se identificó que: Entre los y las estudiantes la violencia se manifiesta por medio de insultos, burlas, amenazas de palabra, uso de palabras soeces; golpes, golpes con objetos, patadas y pellizcas; robos, destrucción de objetos; molestias y juegk sexuales, así como de tocamientos no gratos por parte de compañeros. Entre compañeros de trabajo el tipo de abuso que se da entre ellos es más de tipo emocional, ya que incurren en realizar comentarios acerca de compañeros/as, y formar subgrupos que excluyen a otros/as...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos teórico-metodológicos de los equipos interdisciplinarios en escuelas de atención prioritaria de PROMECUM para el abordaje de las manifestaciones de violencia escolar
    (2006) Chacón Vásquez, Rosa; Salas Chavarría, Silvia; Morera Guillén, Nidia Esther
    El problema de investigación se orientó a conocer: ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos de los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios de escuelas PROMECUM, para la prevención y atención del fenómeno de la violencia escolar? Para lo anterior se planteó el siguiente objeto de estudio: Fundamentos teóricos-metodológicos en la prevención y atención de la violencia escolar utilizados por los y las profesionales de equipos interdisciplinarios en las escuelas Tuetal Sur (Alajuela) y Omar Dengo (San José) durante el periodo 2003- 2005. Los Objetivos de investigación son: Objetivo General: Reconstruir los fundamentos teóricos-metodológicos utilizados en la prevención y atención de la violencia escolar por los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo, con el propósito de retroalimentar y fortalecer la intervención de los y las profesionales en dicho fenómeno. Objetivos Específicos: Identificar las manifestaciones del fenómeno de la violencia y la magnitud del mismo en los centros educativos objeto de estudio. Analizar la intervención profesional que realizan los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios en el abordaje de la violencia escolar, con énfasis en los fundamentos teóricos y metodológicos en que se sustentan. Determinar los puntos de partida teórico-metodológicos del Trabajo Social dentro de los equipos interdisciplinarios para prevenir y atender las manifestaciones de violencia en las escuelas de atención prioritaria. Metodología: Se empleo una metodología cualitativa. Las técnicas utilizadas para dar respuesta a los objetivos fueron: Entrevistas semi-estructuradas, Grupos Focales. Poblacidn Participante: La población estuvo constituida por cinco profesionales miembros y miembras de los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo. Además nueve docentes de la Escuela Tuetal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación socioeconómica y acceso a la educación superior: el caso de las mujeres estudiantes con condiciones discapacitantes de la Universidad de Costa Rica
    (2006) Ramírez Morera, Marcela; Guzmán Stein, Laura
    Esta investigación estudia la relación entre condiciones discapacitantes, situación socioeconómica y condición de género como factores que restringen la igualdad de oportunidades para ejercer el derecho al estudio entre mujeres estudiantes de la UCR. Se sustenta en el supuesto de que la discriminación por discapacidad se profundiza por la condición socioeconómica y de género. Se define situación socioeconómica como aquellas condiciones determinadas por factores económicos y sociales, los cuales influyen en los diferentes estilos de vida. Se entiende por condiciones discapacitantes como el resultado de la interacción de una persona que experimenta alguna barrera funcional y el contexto no le ofrece los apoyos y servicios accesibles, oportunos, de calidad y efectivos, quien se ve restringido/a en la realización y participación de sus actividades cotidianas dentro de la sociedad (Adaptación de CNREE, 2004 por M. Ramírez, 2005). La investigacidn se propone cuatro objetivos especificas, a saber: a. Describir las condiciones de acceso, inserción y oportunidades de estudio de las estudiantes con discapacidad de la Universidad de Costa Rica. b. Identificar las situaciones discriminantes que enfrentan las estudiantes con discapacidad de la Universidad de Costa Rica. C. Analizar la relación entre discriminación por discapacidad y condición socioeconómica en estudiantes mujeres matriculadas en la Universidad de Costa Rica y cómo su condición de género podría profundizar esta discriminación. d. Elaborar una propuesta de áreas críticas donde la Universidad requiere impulsar reformas en las políticas y servicios que se ofrecen en la comunidad estudiantil para garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres estudiantes con discapacidad. l estudio recurre a una metodología de orientación cuantitativa de tipo descriptivo orientada a los resultados. Pretende establecer...
  • Thumbnail Image
    Item
    La reforma del sector salud: el fundamento teórico-metódológico de trabajo social desde los equipos de apoyo
    (2005) Araya Ramírez, Mercedes; Rivera Salazar, Yamileth; Smith Venegas, Marjorie E.
    Con la redefinición del Modelo de Atención de la Salud en el proceso de Reforma del Sector Salud Costarricense, se le asigna al primer nivel, la `Atención Primaria¿, mediante la creación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y los Equipos de Apoyo, con lo cual se crea un nuevo espacio de intervención profesional para Trabajo Social desde `lo local¿, que pretende básicamente el desarrollo de estrategias de promoción, prevención y participación social. La investigación interroga sobre: ¿Cuál es el fundamento teórico-metodológico de la intervención de las trabajadoras y los trabajadores sociales de los Equipos de Apoyo de la Región Central Norte, para el desarrollo de su ejercicio profesional y cómo contribuyen a consolidar el modelo de salud integral en el primer nivel de atención? Se considera que el fundamento teórico- metodológico de la intervención de Trabajo Social, es el punto de partida en el desarrollo del ejercicio profesional, que es sumamente importante para entender la práctica, su dirección y sus posibilidades. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron: el cuestionario estructurado la entrevista a informantes claves y la revisión documental. El trabajo de campo se desarrolló en el último cuatrimestre del año 2004. Los sujetos de estudio fueron las personas profesionales en Trabajo Social de los dieciocho Equipos de Apoyo existentes en la Región Central Norte. Se destacan como los principales resultados de la investigación los siguientes: el fundamento teórico- metodológico de Trabajo Social en los Equipos de Apoyo, está influenciado por varias corrientes filosóficas, según la finalidad de la intervención. En el Modelo Socioeducativo Promocional se destaca el funcionalismo, la Teoría Sociocríica y el Materialismo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Refugiados colombianos en Costa Rica: atendidos por la Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI)
    (2006) Chaves Soto, Marjorie; Picado Mesén, Marta Eugenia
    El presente documento constituye la sistematización del Trabajo Final de Graduación en modalidad tesis, para optar por el Grado de Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad de Costa Rica. El tema de la investigación es Refugiados colombianos en Costa Rica. El objetivo general del estudio es elaborar el perfil sociodemográfico de los refugiados las Colombianas los en Costa Rica para determinar el acceso que tienen al trabajo, educación y servicios públicos. Además de conocer las características del trabajo, la educación y los servicios públicos a los que tiene acceso la población. De ahí que el problema que da sustento a la investigación es ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los refugiados las colombianas los atendidos por ACAI en Costa Rica?. Para lograr los objetivos, se definió una estrategia metodológica sustentada desde en el enfoque cuantitativo y sus técnicas de investigación. La estrategia metodológica permitió un acercamiento a la población con la colaboración de la agencia de implementación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) en Costa Rica; la Agencia de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI). Esta instancia brinda asistencia social y legal a la población refugiada. La investigación se realizó en el 2004, se entrevistaron a 150 refugiados /as colombianas los que en ese momento se encontraban recibiendo algún tipo de asistencia en el ACAI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuándo la calle se convierte en hogar...: estrategias de sobrevivencia de personas menores de edad en condición de calle de la comunidad de Barrio los Ángeles de San José y alrededores
    (2005) Calderón Esquivel, Ilse; Tristán Guido, Andrea; Barrientos Gamboa, Laura; Solís Umaña, Sonia
    El presente informe de investigacibn está referido al análisis de las estrategias de sobrevivencia que desarrollan las personas menores de 18 años que se encuentran en condicidn de calle; investigación realizada entre los aAos 2004 y 2005. Para establecer el tema en cuestión se llevó a cabo una investigación bibliográfica, la cual evidenció que hay vacíos en la información y estudios acerca de la población de personas menores de edad en condición de calle. Así, se devela que la investigación realizada es pertinente en tanto que aborda un tema muy relacionado con la población que desde el Trabajo Social debe ser sujeto de intervención y que no ha sido tratado por esta profesión ni por otras de las Ciencias Sociales. Por eso, la investigación permite no solo rescatar la importancia de conocer y trabajar con estos sectores de la nifiez y adolescencia, sino que también puede brindar un aporte importante en este campo. Dos conceptos fundamentales para orientar y comprender el tema de la investigación son el de niñez y adolescencia en condicíón de calle y el de estrategias de sobrevivencia. En relación con el primer término, se considera que son personas menores de edad que han hecho de la calle su hogar y lugar de trabajo, y que han tenido que abandonar su hogar por múltiples factores. Se destaca la diferencia con loslas niños/as y adolescentes que se encuentran en la calle, éstos/as ultimos/as se encuentran trabajando en la calle, pasan gran parte del día en ésta, pero la diferencia radica en que tienen contacto constante con su grupo familiar. El otro referente conceptual planteado (estrategias de sobrevivencia) se define como la combinación de acciones o actividades que realizan las personas menores de edad en condición de calle para satisfacer sus necesidades (económicas, psicológicas, sociales, afectivas). El problema por responder a través de la investigación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024