Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa y su influencia en el proyecto de vida
    (2009) Navarro Bartels, Nancy; Vargas Aguilar, Juan Carlos
    El objeto y problema de estudio se enfocó en el estudio de las representaciones sociales acerca de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, desde la perspectiva de las figuras maternas y paternas de niños y jóvenes que asisten al Centro de Atención Integral de Goicoechea Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral de Goicoechea y a la vez incluyó las representaciones sociales acerca de la discapacidad que poseen el grupo de profesionales que integran el Programa de atención a personas con enfermedades neurodegenerativas (PAPEN). El trabajo de campo con los núcleos familiares se llevo a cabo en los hogares, con el fin de captar la cotidianidad de estas personas. Con el fin de lograr lo anterior se utilizaron los principios de la etnografía, como un punto de partida metodológico que permitiera conocer detalles de la cotidianidad de las personas que poseen contacto directo con estos niños y jóvenes que poseen la condición de discapacidad. En si no se construyó una etnografía del problema, sino más bien un abordaje que a partir de estos principios permitiera profundizar en el objeto de investigación desde la perspectiva de las figuras maternas, paternas y profesionales el análisis de la cotidianidad. De esta manera, se detallo una estrategia metodológica que permitió responder a los objetivos planteados. Además de la identificación de las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, se analizó la influencia de éstas en un proyecto de vida, las cuales se presentan como las principales proyecciones y hacen referencia al ámbito de la educación, salud, recreación, desarrollo familiar, entre otros aspectos. Es de esta forma que desde los resultados de la investigación se derivó una propuesta basada en los principios del Paradigma de Autonomía Personal, en donde se tomaron en cuenta estrategias viables...
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre ollas y senderos: las implicaciones de la participación de las mujeres de la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el trabajo conjunto con los hombres en la reconstrucción de su identidad de género
    (2005) Brenes Chaves, Lucía; Vega Guzmán, María Cecilia
    El tema de la presente investigación es ¿las Implicaciones de la Participación de las Mujeres de la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el Trabajo Conjunto con los Hombres en la Reconstrucción de su Identidad de Género¿. Para ello, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿qué implicaciones tiene la participación de las mujeres en la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el trabajo conjunto con hombres en el proceso de reconstrucción de su identidad de género? Tiene como objetivo general ¿analizar las implicaciones que tiene la participación de las mujeres en ASOPROVA y el trabajo conjunto con hombres en el proceso de reconstrucción de su identidad de género.¿ Para ello, se plantearon tres grandes categorías de análisis: Construcción de identidad de género. Trabajo femenino y su incidencia en el proceso de reconstrucción de identidad de género. Participación en ASOPROVA y su incidencia en la reconstrucción de identidad de género. La misma se realizó bajo el método cualitativo, y como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación participativa, historias de vida y entrevistas semiestructuradas. Dentro de los resultados se obtuvo que, para el caso de la categoría de construcción de identidad de género, las mujeres van construyendo su identidad a partir de roles tradicionalmente definidos según el género; en el cual la mujer adquiere la responsabilidad de la reproducción familiar (cuido, transmisión de valores, educación de hijos e hijas, reproducción de la fuerza de trabajo). Ello hace que se dé una división social que repercute espacios como el laboral, social y familiar, en donde tradicionalmente la mujer ocupa el espacio privado, doméstico, y el hombre el espacio público. En el caso de la segunda categoría de análisis puede verse cómo el trabajo productivo genera cambios importantes en la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024