Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 173
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación política juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela
    (2011) Muñoz Amores, Adriana; Carballo Villagra, Priscilla
    La presente investigación constituye un avance para la realización de estudios y trabajos dirigidos a la población joven, específicamente en el cantón de San Ramón y con base a la participación política y la constitución de agrupaciones juveniles para desarrollar procesos de inclusión dentro de la sociedad, sean estos alternativos o tradicionales. Por lo tanto, el estudio tiene como objetivo analizar las manifestaciones de participación política presentes en las agrupaciones juveniles 1 , con el propósito de vislumbrar la intencionalidad de sus acciones, para proporcionar conocimientos en torno a la constitución de dichos grupos y fortalecer su participación política dentro de las relaciones sociales. Este estudio se estructura de la siguiente manera: En el capítulo I se exponen las generalidades que forjaron el camino de esta investigación; entre ellas la justificación que expone las motivaciones y relevancia del estudio. Además se presenta el estado de la cuestión, que muestra el recorrido de las principales investigaciones desarrolladas desde diferentes disciplinas para abordar las categorías de juventud, participación política y culturas juveniles; que brindan las perspectivas de los enfoques investigativos trabajados hasta el momento. El capítulo II está conformado por el contexto referencial en el que se expone una caracterización de la población joven del país, con base en datos generales de la Encuesta Nacional de la Persona Joven. Asimismo se incluyen datos regionales que describen la condición del o la joven ramonense. Complementado por un marco legal que protege a dicho sector poblacional, así como la institucionalidad que vela por el cumplimiento y fomento de los derechos de las personas jóvenes. En el capítulo IIIse desagregan los referentes teóricos que dan paso al análisis del recorrido histórico que muestra la constitución de la identidad del ser joven y su papel en la vida política...
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de movilización popular y defensa ambiental de mujeres participantes de organizaciones sociales vinculadas a la Red Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
    (2017) Ramírez Alvarado, Cynthia; Brenes Chaves, Lucía
    Las mujeres a través de los años han liderado y protagonizado acciones en diversos movimientos sociales. Ellas, partiendo de la necesidad de satisfacer las necesidades de sus familias y de sus comunidades se organizan y trabajan en el desarrollo de alternativas que inciden en la búsqueda de la transformación social. El presente trabajo de investigación explica las experiencias y vivencias de las militantes dentro de organizaciones sociales, y la forma en que esas vivencias determinan su participación a lo interno de los movimientos sociales. Se analiza la forma en cómo los estereotipos, mandatos e imposiciones de tareas basadas en género, influyen en las prácticas organizativas de las sujetas políticas, en términos de resistencias, dificultades, aciertos y aportes en materia de movilización social. De igual forma el trabajo contempla un análisis de la relación que las mujeres establecen con el ambiente y la necesidades que las comunidades experimentan en ese ámbito, pues expone el interés de las organizaciones en involucrarse en las luchas ambientales y la forma en que combinan la militancia en el plano social y en el ambiental. El trabajo manifiesta la importancia de incorporar la perspectiva de género al análisis de los movimientos sociales y la acciones colectivas desarrolladas por ellos, para de esta forma poder comprender, desde una lectura no idealizada, los procesos de movilización social.
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo, durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2016
    (2017) Alfaro Murillo, María Gabriela; Barrientos Moya, Vanessa Francisca; Espinoza Solano, Liz Daniela; Muñoz Barrantes, Ana Lizeth; Monge Arias, Adriana María
    El objetivo general de esta investigación fue analizar el trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo. Con respecto al procedimiento metodológico, la investigación es cualitativa y se enmarcó en el paradigma socio-crítico, específicamente bajo la corriente teórico-filosófica marxista. Al analizar el trabajo informal de ventas ambulantes dentro del mercado de trabajo en el cantón de Naranjo, encontramos como principales hallazgos que la estructura económica del cantón se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la creación de empleos formales, debido a su desarrollo desigual, que se refleja en procesos de expulsión y una incapacidad de dicho mercado para incorporar mayor cantidad de fuerza de trabajo formal. Así también, las condiciones de vida se encuentran detenninadas por el modo de producción capitalista y son producto de la praxis que se gesta en ciertas condiciones materiales, desarrollándose en un entramado de relaciones sociales en donde lo general y lo particular convergen de fonna dialéctica. En cuanto a las ventas ambulantes en Naranjo, estas se caracterizan principalmente por: a) mayor presencia de hombres vendedores debido a que las mujeres continúan concentradas en áreas ocultas del trabajo informal, b) los víveres como principal mercancía lo que se relaciona con la subsistencia de la clase trabajadora, e) uso de herramientas rudimentarias que penniten acomodar, mostrar, proteger, intercambiar y movilizar las mercancías, d) la centralidad como lógica de organización espacial más utilizada, e) clientela conformada generalmente por mujeres, lo cual se vincula con la responsabilidad social impuesta a estas del cuido y el trabajo doméstico, f) condiciones de trabajo precarias que implican largas jornadas laborales, exponerse a diferentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo social y cooperativismo: desarrollo socio-histórico y reproducción profesional
    (2016) Bonilla Rojas, Daniel; Brenes Vega, Vanessa; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
    El presente estudio, surgió por el interés de explorar el desarrollo socio-histórico del Trabajo Social en el movimiento cooperativista costarricense, generado a partir de las diversas transformaciones en e) modo de producción capitalista y las mediaciones que instituyen su reproducción como categoría profesional. Para su construcción, se partió de un análisis socio-histórico de la reaJidad, a través de un recorrido ontológico, que permitió el acercamiento por parte del y la investigadora, a un objeto de estudio inexplorado desde el ámbito académico y gremial en el pais. El proceso de investigación, se sustentó a partir una de serie de elementos teóricos, conceptua1es e históricos, que asintieron el análisis mediante categorías como: cooperativismo, capitalismo, reproducción socio-histórica y Trabajo Social. A partir de ello, se retomaron aportes de diversos autores(as) dando pie a la reconstrucción de] surgimiento, desarrollo y consolidación del movimiento cooperativista, tanto en el plano internacional, latinoamericano y hondamente a nive1 nacional. Dicha reconstrucción, se elaboró a raíz deJ recorrido por los diferentes estadías del capitalismo, que posibifüaron vislumbrar la relación intrínseca del cooperativismo y la lógica de este modo de producción. En cuanto al ámbito nacional, fue preciso profundizar en las diversas transformaciones del capitalismo, paralelo a la intervención del Estado en materia económica y social, mismo que ha tenido una participación notable a lo largo del transcurso histórico costarr ic ense. De esta manera, se constituyó como determinante para el proceso de investigación, ta compresión de que el cooperativismo obedece a patrones que promueven la producción y acumulación de capital, instaurándose en la economía nacional, a través de la influencia poi ítico-rel igiosa. Asimismo, con la fina~idad de develar las mediaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica
    (2010) Jiménez Rojas, Katherine Elena; Solano Siles, Anargeri
    Este documento corresponde al Trabajo Final de Graduación denomino Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica , mismo que resulta de un proceso investigativo para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. Este trabajo recupera una reconstrucción de la política pública en materia de seguridad vial durante el periodo 1995 - 2005, con un análisis de los resultados obtenidos de la investigación. Tiene como objetivo general Reconstruir el surgimiento, condiciones contextua/es y avances de la política pública en materia de seguridad vial en Costa Rica, para el periodo 1995-2005. Para desarrollar esta reconstrucción de la política pública de segu ri dad vial, fue fundamental iniciar con un planteamiento y problematización del tema, la justificación de este estudio, el estado del arte, y la exposición del problema de investigación y los objetivos. Prosigue con un esbozo del marco de referencia y desarrollo del marco teórico, donde se describe el modelo de desarrollo costarricense, y las transformaciones del contexto social, económico y político que determinaron los procesos de cambio acontecidos en Costa Rica y la configuración de su política social. Así como una comprensión de la cuestión social, política pública, política social, seguridad vial y accidentes de tránsito, que sustentan la reconstrucción de la política. Respecto al diseño metodológico, esta investigación es de tipo descriptiva y sigue una línea metodológica cualitativa, con técnicas como entrevistas dirigidas a informantes claves de instituciones gubernamentales relacionadas con seguridad vial, principalmente funcionarios(as) del Consejo de Seguridad Vial y profesionales de Trabajo Social cuyo quehacer profesional consiste en la atención de personas víctimas de accidentes de tránsito. En este capítulo se detalla una estrategia para acercarse al objeto de estudio y orientar la reconstrucción de la política...
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad alimentaria y nutricional desde las comunidades : experiencia en dos comunidades del distrito de San Isidro, Alajuela
    (2009) Flores Aguilar, Yeimy Gabriela
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito aportar elementos desde la disciplina de Trabajo Social, para la comprensión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), desde la participación y organización comunitaria. Para el desarrollo del proceso se recurrió a la metodología de lnvestigacíón Participativa (IP), que busca investigar desde la acción, donde no hay entes pasivos sino sujetos activos constructores de conocimiento. La IP facilita la adquisición de habilidades en los miembros de la comunidad que les permitan empoderarse de su realidad, participar y tomar decisiones que favorezcan el crecimiento oportuno de la misma. En la IP se da un ir y venir de la teoría a la práctica y de esta nuevamente a la teoría. Los procesos se construyen y reconstruyen con todas y todos los participantes. La sensibilización, la capacitación y la participación convergen en esta metodología, El proceso se desarrolló en las comunidades de Laguna y Dulce Nombre, del Distrito de San Isidro en el Cantón de Alajuela, durante el año 2008, con la participación de líderes de organizaciones comunales. El problema de investigación fue: ¿Cuál es la situación de vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en dos comunidades del distrito de San Isidro en el cantón de Alajuela? Durante la investigación, se desarrolló un diagnóstico de la situación de vulnerabilidad de la SAN en ambas comunidades, caracterizándolas, destacando sus fortalezas y necesidades en SAN, para definir posibles acciones para el fortalecimiento de la SAN de las poblaciones. A partir de dicho análisis, se propone un proyecto, cuyo objetivo general es Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades de Laguna y Dulce Nombre de San Isidro de Alajuela, por medio de estrategias comunitarias intersectoriales e interinstitucionales orientadas a la promoción del desarrollo comunitario sustentable, en el período 2010-2011.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa y su influencia en el proyecto de vida
    (2009) Navarro Bartels, Nancy; Vargas Aguilar, Juan Carlos
    El objeto y problema de estudio se enfocó en el estudio de las representaciones sociales acerca de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, desde la perspectiva de las figuras maternas y paternas de niños y jóvenes que asisten al Centro de Atención Integral de Goicoechea Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral de Goicoechea y a la vez incluyó las representaciones sociales acerca de la discapacidad que poseen el grupo de profesionales que integran el Programa de atención a personas con enfermedades neurodegenerativas (PAPEN). El trabajo de campo con los núcleos familiares se llevo a cabo en los hogares, con el fin de captar la cotidianidad de estas personas. Con el fin de lograr lo anterior se utilizaron los principios de la etnografía, como un punto de partida metodológico que permitiera conocer detalles de la cotidianidad de las personas que poseen contacto directo con estos niños y jóvenes que poseen la condición de discapacidad. En si no se construyó una etnografía del problema, sino más bien un abordaje que a partir de estos principios permitiera profundizar en el objeto de investigación desde la perspectiva de las figuras maternas, paternas y profesionales el análisis de la cotidianidad. De esta manera, se detallo una estrategia metodológica que permitió responder a los objetivos planteados. Además de la identificación de las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, se analizó la influencia de éstas en un proyecto de vida, las cuales se presentan como las principales proyecciones y hacen referencia al ámbito de la educación, salud, recreación, desarrollo familiar, entre otros aspectos. Es de esta forma que desde los resultados de la investigación se derivó una propuesta basada en los principios del Paradigma de Autonomía Personal, en donde se tomaron en cuenta estrategias viables...
  • Thumbnail Image
    Item
    I'm black, woman, and proud" : vivencias de la desigualdad, desde las pieles y voces de mujeres afrocaribeñas de Limón, Costa Rica
    (2019) Madrigal Rodríguez, Nicole; Sequeira Romero, Angélica; Esquivel Corella, Freddy Giovanni

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024