Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Trabajo social y cooperativismo: desarrollo socio-histórico y reproducción profesional(2016) Bonilla Rojas, Daniel; Brenes Vega, Vanessa; Esquivel Corella, Freddy GiovanniEl presente estudio, surgió por el interés de explorar el desarrollo socio-histórico del Trabajo Social en el movimiento cooperativista costarricense, generado a partir de las diversas transformaciones en e) modo de producción capitalista y las mediaciones que instituyen su reproducción como categoría profesional. Para su construcción, se partió de un análisis socio-histórico de la reaJidad, a través de un recorrido ontológico, que permitió el acercamiento por parte del y la investigadora, a un objeto de estudio inexplorado desde el ámbito académico y gremial en el pais. El proceso de investigación, se sustentó a partir una de serie de elementos teóricos, conceptua1es e históricos, que asintieron el análisis mediante categorías como: cooperativismo, capitalismo, reproducción socio-histórica y Trabajo Social. A partir de ello, se retomaron aportes de diversos autores(as) dando pie a la reconstrucción de] surgimiento, desarrollo y consolidación del movimiento cooperativista, tanto en el plano internacional, latinoamericano y hondamente a nive1 nacional. Dicha reconstrucción, se elaboró a raíz deJ recorrido por los diferentes estadías del capitalismo, que posibifüaron vislumbrar la relación intrínseca del cooperativismo y la lógica de este modo de producción. En cuanto al ámbito nacional, fue preciso profundizar en las diversas transformaciones del capitalismo, paralelo a la intervención del Estado en materia económica y social, mismo que ha tenido una participación notable a lo largo del transcurso histórico costarr ic ense. De esta manera, se constituyó como determinante para el proceso de investigación, ta compresión de que el cooperativismo obedece a patrones que promueven la producción y acumulación de capital, instaurándose en la economía nacional, a través de la influencia poi ítico-rel igiosa. Asimismo, con la fina~idad de develar las mediaciones...Item Diseño de propuesta de seguimiento en el ámbito social para el proyecto "Centro de Procesamiento de Carnes UPAP" apoyado por la Agencia de Servicios Agropecuarios de Puriscal, 2018-2020(2019) Valverde Valverde, María Alejandra; Hernández Rojas, Grace EmiliaItem La política educativa 2017 "la persona : centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad" y su respuesta a las necesidades culturales de la población indígena Cabécar(2019) Muñoz Cubero, Judith; Valverde Arias, Daniela; Marín González, Carmen MaríaItem Trabajo, juventudes y exclusión social: un análisis de las particularidades del trabajo en un grupo de adultos jóvenes varones residentes de la comunidad de Fray Casiano, Puntarenas, en el período 2015-2017(2017) Mora Herrera, Shirley; Rodríguez Arias, Dayana; Rodríguez Núñez, Angie; Ugalde López, Tiffany; Rodríguez Rodríguez, MelbaEste estudio tuvo como objetivo principal analizar las particularidades del trabajo en un grupo de adultos jóvenes varones, residentes en Fray Casiano, Puntarenas, a partir de procesos de exclusión social generados por el sistema económico capitalista. En este sentido, se debe mencionar que el modelo de desarrollo actual ha condicionado las formas de trabajo; el neoliberalismo ha generado desigualdades sociales dando lugar a que las personas accedan a empleos estables y dignificantes, donde el mismo pierde su connotación como elemento de autorrealización y pasa a convertirse en simple mercancía. Abordar dicho tema en la población adulto joven impone diversos desafios debido a la presencia de otros condicionantes que permean los estereotipos de este grupo social. El acercamiento a la realidad social que enfrenta un grupo de 10 jóvenes residentes en la comunidad de Fray Casiano, provincia de Puntarenas se realizó desde el enfoque cualitativo y mediante las técnicas: observación, entrevistas (semiestructuradas y en profundidad). El estudio se realizó en el periodo 2016/2017 y por el carácter cualitativo el interés fue comprender las particularidades del grupo de adultos jóvenes que participaron, considerando las características particulares desde lo social, económico, político y cultural presentes en la zona. El análisis mediante la triangulación teórica y metodológica dio como resultados muy amplios de los cuales se extrajo: Las características socio historias de la comunidad explican el contexto actual en el que se encuentran los jóvenes. El trabajo en la zona tiene como particularidades la ubicación de la población en el sector informal, bajo la inestabilidad, la flexibilidad, y la inseguridad en sus derechos como personas trabajadoras, desarrollando diferentes estrategias de sobrevivencia puesto que el trabajo se convierte en un elemento central para sus vidas. Las demanda...Item Dilemas contemporáneos frente al retribucionismo: la justicia restaurativa en el sistema penal costarricense(2016) Corrales Quirós, Milena; Méndez Zumbado, Josseline; Esquivel Corella, Freddy GiovanniLa presente investigación surgió del interés por reconocer las transformaciones en materia de política criminal y sistema penal, que conllevaron a la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa en la administración de justicia penal costarricense. Así, a partir de un proceso minucioso de diseño investigativo, se determinó un objeto de investigación, que versó sobre las transformaciones socio-históricas de la política criminal del sistema penal de administración de justicia de Costa Rica. El mencionado objeto, constituyó el punto de partida para la aprehensión de insumos que, a su vez, lograron dar una respuesta al problema de investigación, el cual se construyó de la siguiente manera: ¿Cuáles son las principales transformaciones del sistema penal costarricense que mediatizan la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa? Para el desarrollo de la tesis, se realizó un análisis socio-histórico desde los años noventa hasta la actualidad, en el marco de un referente teórico y metodológico de carácter marxista. Esto, dio pie a la consideración de elementos de una realidad cambiante y contradictoria, para a través del método dialéctico, superar lo que en el plano de lo inmediato se estaba presentando. En este escenario, el estudio tuvo como finalidad el reconocimiento de algunos rasgos de importancia que estaba teniendo el sistema penal costarricense, en el proceso de la institucionalización de la justicia restaurativa. En la misma línea, fue de interés considerar que la política criminal también enfrentó modificaciones, por lo que estas fueron centrales para dar respuesta al problema investigativo. En suma, fue de importancia la problematización de los fundamentos de la justicia restaurativa, sobre los cuales se insertó en el Poder Judicial de la República de Costa Rica, pues es evidente que la puesta en escena de este paradigma de justicia en el país, tuvo particularidades enmarcadas en...Item La asistencia social en la agenda pública: configuraciones históricas, pugnas sociales y entramado político-ideológicos(2014) López Vallejos, Kryssia; Castillo Porras, Carmen MaríaSocial welfare or social assistance as it is also named in this thesis report, is the result of the configuration of social life, as a right of popular sectors obtained in the context of social struggle to meet their basic needs through the redistribution of wealth in society. The investigation focused on the historical, social struggles and ideological perspectives intervening in the configuration of social welfare within the Costa Rican public agenda, particularly in Costa Rica during the administrations of Arias Sánchez and Chinchilla Miranda during the period 2006-201 O and 2011- 2014. In the process of apprehension of the object of study, were unveil the historical configurations that constitute the explanatory framework of social assistance in a phase of world history characterized by the weakening of national economies, the transnationalization of production processes, free market, labor flexibility and political decline. Given this scenario, three influential intemational approaches are taken up in the management of social policies in peripheral countries during the period studied in this particular research. No doubt the capability and opportunities approach raised by the economist Amartya Sen, has set the trend of social programs, in which the State must play a role in generating opportunities that enable people to enhance their abilities going beyond deprivation to personal liberty. For its part, the World Bank propases competitive development to Latin American countries as a fundamental key, prioritizing on young people who must be preparad to function in a globalizad economy. In the case of CEPAL, the perspectiva is that of a new covenant of social protection, which must articulate the various social services including social assistance pro-poor orientad (focused on the poorest). Also propase a public administration that favors adaptation to current working conditions and in turn raise the levels of health and education through...Item Trabajo social: formación académica y derechos humanos(2014) Herrera Rodríguez, Omar Santiago; Villegas Herrera, CésarLa dilucidación de un importante vacío investigativo referente al tema de Derechos Humanos en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, a pesar haber sido colocado desde hace más de dos décadas como eje fundamental de la formación, motivaron la elaboración de esta investigación. En ella doy respuesta al cuándo, cómo y porqué Derechos Humanos fue introducido en la formación de la Escuela de Trabajo Social. De ahí que, su abordaje se centre en la identificación y análisis de las determinaciones socio-históricas que potenciaron las condiciones para comenzar a hablar sobre los mismos. El punto de partida teórico se encuentra en las luchas populares en cuanto movimientos socio-históricos configuradores de Derechos Humanos y su contraposición con las dinámicas (políticas, geopolíticas, ideológicas, económicas y culturales) de los sectores dominantes de los países centrales del capitalismo y las burguesías locales latinoamericanas aliadas que asesinan, violan y explotan a los primeros. Es en el marco del conflicto de la posguerra, en primer lugar con la política de Defensa Hemisférica y después con las políticas de Seguridad Nacional que se ligan al programa económico-político neoliberal para América Latina, que Derechos Humanos cobra significado en la región, tanto para los sectores dominados como para los dominadores. Este clima permea a las distintas Escuelas de Trabajo Social de América Latina, incluyendo a la de Costa Rica, posibilitando el inicio de la discusión sobre Derechos Humanos, no obstante, en conjunción con procesos internos del país y del área centroamericana, así como de las particularidades de la Escuela de Trabajo Social. El que la coyuntura resultara ampliamente desfavorable para los sectores populares, se refleja en los discursos y fundamentos de Derechos Humanos predominantes en el mismo seno de éstos. La Escuela de Trabajo Social de Costa Rica no fue la excepción y reprodujo los...Item La reforma del sector salud: el fundamento teórico-metódológico de trabajo social desde los equipos de apoyo(2005) Araya Ramírez, Mercedes; Rivera Salazar, Yamileth; Smith Venegas, Marjorie E.Con la redefinición del Modelo de Atención de la Salud en el proceso de Reforma del Sector Salud Costarricense, se le asigna al primer nivel, la `Atención Primaria¿, mediante la creación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y los Equipos de Apoyo, con lo cual se crea un nuevo espacio de intervención profesional para Trabajo Social desde `lo local¿, que pretende básicamente el desarrollo de estrategias de promoción, prevención y participación social. La investigación interroga sobre: ¿Cuál es el fundamento teórico-metodológico de la intervención de las trabajadoras y los trabajadores sociales de los Equipos de Apoyo de la Región Central Norte, para el desarrollo de su ejercicio profesional y cómo contribuyen a consolidar el modelo de salud integral en el primer nivel de atención? Se considera que el fundamento teórico- metodológico de la intervención de Trabajo Social, es el punto de partida en el desarrollo del ejercicio profesional, que es sumamente importante para entender la práctica, su dirección y sus posibilidades. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron: el cuestionario estructurado la entrevista a informantes claves y la revisión documental. El trabajo de campo se desarrolló en el último cuatrimestre del año 2004. Los sujetos de estudio fueron las personas profesionales en Trabajo Social de los dieciocho Equipos de Apoyo existentes en la Región Central Norte. Se destacan como los principales resultados de la investigación los siguientes: el fundamento teórico- metodológico de Trabajo Social en los Equipos de Apoyo, está influenciado por varias corrientes filosóficas, según la finalidad de la intervención. En el Modelo Socioeducativo Promocional se destaca el funcionalismo, la Teoría Sociocríica y el Materialismo...