Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La criminalización de la pobreza a partir de las condiciones de vida de un grupo de hombres que descuentan sentencia en el Centro de Atención Semi - Institucional San Ramón(2022) Chaves Fallas, Ericka; Monge Arias, Adriana MaríaLa investigación realiza un análisis sociohistórico de las expresiones de criminalización de la pobreza a partir de las condiciones de vida de un grupo de hombres que descuentan sentencia por delitos contra la propiedad y la ley de psicotrópicos en el Centro de Atención Semi-institucional San Ramón, participantes de la investigación por medio de las técnicas historia de vida y grupo focal. Contando también con la participación de dos personas recurso de apoyo domiciliar y cuatro personas trabajadoras del Centro, en ambos casos por medio de entrevistas semiestructuradas. De acuerdo con la investigación los hombres que descuentan sentencia en este Centro provienen de familias de la clase trabajadora, que mayoritariamente se han insertado al mercado laboral en condiciones de informalidad y otras de esas personas se encuentran desempleadas como resultado del deterioro en el mundo del trabajo. Además, en el estudio se exponen condiciones de empobrecimiento y desigualdad social, exclusión del sistema educativo, limitaciones e incluso no acceso a servicios básicos como agua y electricidad. Lo anterior en el marco del deterioro de la política social que ha sido una de las características fundamentales durante la implementación del proyecto histórico neoliberal. De manera que, el avance del proceso de acumulación del capital ha agudizado las desigualdades sociales, permitiendo la acumulación y concentración de la riqueza en pocas manos. Por lo tanto, se parte de comprender la criminalización de la pobreza como una expresión de la cuestión social, es decir un fenómeno social originado en las tensiones y contradicciones presentes en la acumulación capitalista, lo cual implica comprender las razones por las que el Estado, a través de sus aparatos ideológicos y represivos, determina cuáles son los delitos que deben ser perseguidos y judicializados, así como las personas que deben ser reprimidas y sentenciadas de acuerdo con el lugar...Item Desigualdad y maternidad: vivencias de un grupo de mujeres adultas entre los 18 y los 35 años de edad, que fueron madres en la adolescencia, que actualmente estudian en el Centro Integrado de Educación de Adultos y residen en el distrito de Pital en el cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica, durante el periodo 2022 2023(2023) Salas Quesada, Karen Patricia; Sibaja Fonseca, María Tatiana; Brenes Chaves, LucíaEste proceso investigativo se llevó a cabo mediante una metodología de tipo cualitativa y parte de la premisa central de que el modelo de sociedad imperante se cimienta en el sistema capitalista y patriarcal, fundamentándose en relaciones de producción acentuadas a través de la división sexual y social del trabajo, con intereses que favorecen al sistema económico, político e ideológico, cuya finalidad consiste en perpetuar la desigualdad social, la dominación, explotación y opresión, acentuando la división de clase y de género. Por lo tanto, a lo largo de este estudio se profundiza en la comprensión de las categorías de desigualdad y maternidad, con la finalidad de conocer acerca de las vivencias de un grupo de mujeres adultas entre los 18 y los 35 años de edad, que fueron madres en la adolescencia, que actualmente estudian en el Centro Integrado de Educación de Adultos y residen en el distrito de Pital en el cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica, durante el periodo 2022-2023. Parte de los hallazgos de esta investigación fueron la existencia de una combinación de imposiciones y restricciones que pretenden acrecentar día con día la condición de desigualdad de las mujeres, la sumisión, explotación y opresión de éstas, en razón de su género y clase social, las cuales perpetúan la condición de desventaja de la mujer frente al hombre, lo anterior, a través de la imposición y reproducción de los ideales hegemónicos sobre la maternidad, entendidos como una construcción social que nos acompaña desde el nacimiento, ya que la maternidad constituye un vehículo de reproducción de ideales hegemónicos, capitalistas y patriarcales, los cuales sirven a su propósito.Item Pobreza y criminalidad femenina: condiciones materiales de vida presentes en un grupo de mujeres sentenciadas por delitos vinculados con el narcotráfico en la Zona Sur(2022) Fernández Vílchez, Yerling de los Ángeles; Rojas Chaves, Estefanía; Brenes Chaves, LucíaItem Las estrategias familiares de vida de mujeres en condición de pobreza : un estudio en el cantón transfronterizo de Los Chiles(2020) Céspedes Mena, Jessica María; Ulate Conejo, Ana Shirleny; Tasies Castro, Esperanza de la Trinidad