Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Salud mental: un análisis ontológico de la particularidad histórica de su deterioro en la segunda década del siglo XXI(2020) Chaves Brito, María José; García Sáenz, Ana Gabriela; Jiménez Madriz, Joselyne; Rodríguez Sequeira, Daniela; Fallas Jiménez, YesseniaEl presente Trabajo Final de Graduación surge del interés de las conformantes del Seminario, por estudiar la salud mental y su deterioro, a la luz de las determinaciones históricas que configuran la segunda década del siglo XXI. Lo anterior se sustenta en la agudización progresiva de las condiciones de salud mental en el mundo, que reflejan principalmente los Organismos Internacionales a través de sus informes. Este Seminario, a partir de los resultados y hallazgos alcanzados, pretende generar un aporte significativo en la comprensión crítica de la temática a saber, la cual, mediante la indagación realizada en conjunto con el estudio de categorías de orden teórico e histórico, busca crear un campo de problematización que haga ruptura con los estudios hegemónicos en salud mental, ya que existe una tendencialidad a deshistorizar e individualizar la problemática. Por consiguiente, los puntos de partida teóricos que fundamentan esta investigación, se basan en la teoría social de tradición marxista, en tanto, brinda los insumos necesarios para aproximarse a la comprensión de la salud mental desde una postura crítica, que posibilite captar las mediaciones que articulan la formación histórico-social en la construcción orgánica del ser social y el deterioro de su salud mental, particularmente en un momento histórico determinado por las relaciones sociales capitalistas y por la crisis estructural del capital. Finalmente, del proceso de investigación se concluye en términos generales, la existencia de una relación dialéctica entre el deterioro de la salud mental en la contemporaneidad y las determinaciones históricas de la crisis estructural del capital. Esta relación dialéctica se encuentra mediada sustancialmente por los fundamentos e imperativos de la sociabilidad burguesa, así como también, por los procesos de deshumanización acentuados con el devenir de la crisis estructural.Item Un análisis de las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la profesión del trabajo social en las redes locales de atención y prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar en los cantones de Puntarenas, Esparza y Orotina-San Mateo(2022) Dávila Gudiel, Marisela Marbelly; Marín Hernández, Vianney Vanessa; Rodríguez Rodríguez, Melba de la TrinidadEl desarrollo del presente estudio representó un esfuerzo por visibilizar las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde el espacio de las Redes Locales de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia lntrafamiliar a partir de tres distintos cantones de la provincia de Puntarenas, puesto que ese abordaje se encuentra determinado por la figura del Estado, quien es el responsable de brindar protección a las mujeres ante la violencia que deviene del sistema patriarcal y se constituye asimismo en el ente que rige a la sociedad dentro del modelo del capital. El estudio surge al identificar que las Redes Locales son estrategias de política que tienen la obligación de responder efectivamente al fenómeno de la violencia contra las mujeres desde la prevención y la atención, siendo esta una manifestación de la cuestión social prioritaria, pues frente a ella, está en juego la integridad y la vida de las mujeres debido a la magnitud que posee al ser un fenómeno sociohistórico. Para dar respuesta a este objeto de estudio, se establecieron tres objetivos específicos guiados por las mediaciones universal, singular y particular, de modo que el primero se enfoca en la intervención estatal de la VcM, el segundo en las visiones profesionales alrededor del fenómeno y el tercero en la particularidad del Trabajo Social. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y por tanto, se realizó análisis de contenido en relación con el PLANOVI, entrevistas semiestructuradas a actores claves y entrevistas en profundidad a profesionales en Trabajo Social; toda esta población participante, al momento de entrevistarles se encontraba siendo partícipe de las Redes Locales, por lo que fue posible recuperar sus experiencias y visiones sobre el espacio local concreto. Se concluyó con la investigación que la labor profesional se encuentra mediada por una explicación universal de cómo el Estado...Item Reproducción socio-laboral del Trabajo Social en el Patronato Nacional de la Infancia en el año 2022(2022) Bertarioni Herrera, Brenda; Chavarría Torrente, Yurguen; Esquivel Corella, Freddy GiovanniItem Educación y cuestión social : un análisis crítico a partir de expresiones en el ámbito socioeducativo de la escuela primaria Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, del cantón central de Grecia, Alajuela(2017) Berrocal Arroyo, Ángela Melissa; González González, Kattia Vanesa; Rodríguez Rodríguez, MelbaPresentación Berrocal Arroyo, Melissa y González González, Kattia. (2017). Educación y cuestión social: un análisis crítico a partir de expresiones en el ámbito socioeducativo de la escuela primaria Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, del Cantón central de Grecia, Alajuela Trabajo Final de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Recinto de Grecia. Directora del comité asesor: MSc. Melba Rodríguez Rodríguez. Palabras claves: Cuestión social, Educación, Trabajo Social El presente Trabajo Final de Graduación que lleva como título Educación y cuestión social: un análisis crítico a partir de expresiones en el ámbito socioeducativo de la escuela primaria Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, del Cantón central de Grecia, Alajuela tiene como principal objetivo visibilizar el espacio educativo público como medio de expresión de la cuestión social, esto a partir del análisis socio crítico de la realidad inmediata de niños, niñas y profesionales que convergen en este centro educativo, partiendo de una visión marxista del actual contexto neoliberal. Esta investigación se fundamenta en los siguientes aspectos medulares: problemáticas sociales, privatización y mercantilización, educación primaria en el contexto neoliberal. En un primer capítulo se establecen los antecedentes o el estado de la cuestión, en el cual se ostentan los estudios existentes en torno a las categorías teóricas Trabajo Social escolar y Cuestión Social. Estas investigaciones son de importancia para el presente Trabajo Final de Graduación debido a que aportan diversos conceptos, teorías y metodologías utilizadas los últimos 18 años para el estudio de la temática, y penniten fundamentar las razones por las cuales el desarrollo de este estudio tiene un carácter innovador. En el segundo capítulo se exponen algunos aspectos...Item Trabajo, juventudes y exclusión social: un análisis de las particularidades del trabajo en un grupo de adultos jóvenes varones residentes de la comunidad de Fray Casiano, Puntarenas, en el período 2015-2017(2017) Mora Herrera, Shirley; Rodríguez Arias, Dayana; Rodríguez Núñez, Angie; Ugalde López, Tiffany; Rodríguez Rodríguez, MelbaEste estudio tuvo como objetivo principal analizar las particularidades del trabajo en un grupo de adultos jóvenes varones, residentes en Fray Casiano, Puntarenas, a partir de procesos de exclusión social generados por el sistema económico capitalista. En este sentido, se debe mencionar que el modelo de desarrollo actual ha condicionado las formas de trabajo; el neoliberalismo ha generado desigualdades sociales dando lugar a que las personas accedan a empleos estables y dignificantes, donde el mismo pierde su connotación como elemento de autorrealización y pasa a convertirse en simple mercancía. Abordar dicho tema en la población adulto joven impone diversos desafios debido a la presencia de otros condicionantes que permean los estereotipos de este grupo social. El acercamiento a la realidad social que enfrenta un grupo de 10 jóvenes residentes en la comunidad de Fray Casiano, provincia de Puntarenas se realizó desde el enfoque cualitativo y mediante las técnicas: observación, entrevistas (semiestructuradas y en profundidad). El estudio se realizó en el periodo 2016/2017 y por el carácter cualitativo el interés fue comprender las particularidades del grupo de adultos jóvenes que participaron, considerando las características particulares desde lo social, económico, político y cultural presentes en la zona. El análisis mediante la triangulación teórica y metodológica dio como resultados muy amplios de los cuales se extrajo: Las características socio historias de la comunidad explican el contexto actual en el que se encuentran los jóvenes. El trabajo en la zona tiene como particularidades la ubicación de la población en el sector informal, bajo la inestabilidad, la flexibilidad, y la inseguridad en sus derechos como personas trabajadoras, desarrollando diferentes estrategias de sobrevivencia puesto que el trabajo se convierte en un elemento central para sus vidas. Las demanda...Item Trabajo social en fundaciones de Costa Rica(2018) Abarca Solano, Deylin Lorena; Delgado Soto, Priscila María; Luna Meza, María Alejandra; Moncada Céspedes, Ingrid; Oviedo González, Marilyn Daniela; Esquivel Corella, Freddy GiovanniItem Transformaciones de la policía de proximidad, expresión del fortalecimiento de las atribuciones coercitivas del Estado costarricense(2018) Orozco Brenes, Irene; Esquivel Corella, Freddy Giovanni, 1974-A partir de un profundo interés por comprender el lugar que ocupa la policía en la sociedad costarricense, la investigación realizada se orientó a estudiar las trasformaciones por las que ha atravesado la policía de proximidad en el país. Así, dio inicio a un proceso de análisis, que solamente fue posible a través de una constante interlocución con la historia centroamericana y latinoamericana. De esta manera, entendiendo que es la organización de las fuerzas productivas la que determina el tipo de relaciones sociales en las que se desenvuelven los seres humanos, fue necesario ubicar el estudio de la policía en el marco del modo de producción capitalista. Partiendo de allí, se evidenció que el capital existe debido a la apropiación privada del trabajo ajeno y su acumulación en manos de pocas personas (capitalistas). Esto, concatena una contradicción fundamental: el capital se antepone al trabajo. El proceso de investigación, dio cuenta de que debido a los antagonismos sociales que provoca la forma en que se estructura el capitalismo, este debe proteger las relaciones sociales de explotación y dominio para asegurar su existencia. El Estado moderno, en este escenario, se evidencia como la estructura política que viabiliza mediante su institucionalidad, el control del conflicto capital/trabajo. De esta forma, a través del poder legislativo el Estado encarna el derecho burgués, en otras palabras, las leyes orientadas a proteger la propiedad privada; y mediante el poder ejecutivo, las hace cumplir. La policía, como parte de este poder se convierte en el brazo ejecutor del Estado. Es decir, es la institución que materializa el control social, vigila los patrones de conducta de la sociedad y disciplina a la clase trabajadora. Ya que la intervención del Estado en la vida política y social, está determinada por las necesidades históricas del capital en su reproducción, la policía -como parte de la institucionalidad estatal...Item Las repercusiones de las transformaciones en los regímenes de contrato para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de profesionales de trabajo social(2016) Alegría Garita, Sebastián; Castillo Porras, Carmen MaríaEsta tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social, tiene como propósito profundizar sobre el tema de la tercerización en tanto forma contractual que determina la reproducción del trabajo enajenado en el capitalismo contemporáneo; siendo el resultado histórico de la descentralización productiva y del papel instrumental que asume el Estado neoliberal en lo que respecta a las contrarreformas laborales y a la devaluación generalizada de la fuerza de trabajo. Para desarrollar las aseveraciones anteriores, se parte de una experiencia de tercerización específica que involucró la subcontratación de personas trabajadoras sociales para la implementación coyuntural de un programa del Patronato Nacional de la Infancia (PANI); institución pública costarricense constitucionalmente rectora de políticas sociales orientadas a la población menor de edad del país. De esta manera, la problematización de la temática señalada, responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las repercusiones de las transformaciones contractuales para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de las personas profesionales en Trabajo Social que fueron contratadas para el Proyecto de fortalecimiento del programa de Subsistemas Locales del PAN/ (2013-2015)? Así, las reflexiones y dilemas presentes a lo largo del documento, pretenden ser un aporte para comprender las condiciones contextuales que definen la reproducción de las clases que viven del trabajo en el marco de la contemporaneidad capitalista; tal como se señala en el objetivo general de la investigación: Contribuir al análisis histórico- crítico de la tercerización, y de los contratos que la constituyen, para la comprensión de su incidencia en la reproducción del trabajo enajenado de las personas profesionales enTrabajo Social. En este sentido, la tercerización constituye una serie de determinantes contractuales que explican que la...