Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    El control social presente en las acciones del Estado en materia de vivienda, analizado desde las familias beneficiarias del Proyecto de Vivienda de Interés Social en la comunidad de Bajo Tejares, desarrollado en 2009
    (2023) Camareno Ramírez, Mariang; Guerrero Conejo, Estefany; Villalobos Carmona, Nazareth; Zamora Bogantes, Paola; Brenes Chaves, Lucía
    La presente investigación establece las relaciones presentes en las acciones estatales para brindar soluciones al déficit habitacional del país, entendiendo estas acciones como mecanismos de control social, con los cuales se busca el mantenimiento del orden y funcionamiento de la sociedad dentro del sistema capitalista. Las cuales a su vez tienen una incidencia directa en las condiciones sociomateriales de vida de las y los sujetos que acceden a los proyectos de vivienda de interés social, en este caso específico, las familias del proyecto de vivienda de interés social desarrollado en la comunidad de Bajo Tejares, en San Ramón de Alajuela. Se realiza entonces un análisis de diferentes categorías como el control social y su relación con Estado, la política pública y social dentro del neoliberalismo, y por último la incidencia que tiene la pobreza y la desigualdad en las condiciones de vida de las y los sujetos, esto a partir de los postulados marxistas, que permitieron comprender a la sociedad desde una mirada totalizadora, en constante cambio y transformación, que se mueve bajo el engranaje de la lógica capitalista, perpetuando y reproduciendo la desigualdad y la exclusión. Siendo central en el análisis, la inserción en la comunidad de Bajo Tejares por parte de las investigadoras y la interacción con 5 familias beneficiarias del proyecto de vivienda de interés social, quienes a partir de una entrevista en profundidad, narraron sus experiencias y condiciones sociomateriales de vida, a partir de la construcción del proyecto. Lo anterior, con la finalidad de aportar al debate de una discusión necesaria de iniciar en el Trabajo Social, y brindar elementos teóricos para el análisis de esta manifestación de la cuestión social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta estatal a personas con condición migratoria irregular que viven con VIH en relación con el derecho a la salud.
    (2023) Mora Alvarado, Natali María; Rodríguez Castro, Enrique Javier; Warner Cordero, Karina
    El presente documento desarrolla el Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de tesis, con el fin de optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica. La investigación desarrolló un análisis cualitativo de política pública en relación con la gestión estatal para la atención en salud de personas migrantes que viven con VIH en el país, en el marco del derecho a la salud y de las acciones establecidas en el Plan Estratégico Nacional de VIH 2021-2026. Esto a partir de un análisis transversal, centrado en la respuesta estatal en la actualidad. Para este análisis, se partió de una comprensión de la realidad que es compleja y está llena de contradicciones, por lo cual, se considera el análisis de política de lo general a lo específico para lograr una mejor comprehensión del objeto de investigación, que en este caso refiere a la gestión estatal de la atención de la salud de las personas migrantes que viven con VIH. Es por esto que, para el acercamiento al objeto, se parte de una descripción de los compromisos que el país ha asumido a nivel internacional, cuya función radica en respaldar la atención integral en salud de las personas que habitan en el país desde un enfoque de derechos humanos; seguidamente, se analizaron las instituciones vinculadas a la atención integral en salud y, finalmente, la respuesta a la epidemia del VIH para la población migrante, específicamente en la institucionalidad ubicada en la provincia de San José. El Ministerio de Salud considera que el derecho a la salud tiene varios factores que lo componen; además del acceso a los servicios de salud de atención directa, estos factores refieren a los determinantes sociales que la determinan, prestando especial atención a poblaciones vulnerabilizadas y excluidas (Ministerio de Salud, 2011b). Por esta razón, la respuesta nacional al VIH en el país se ha transformado para convertirse...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia de consolidación de tres organizaciones civiles del Área de Atención y Administración de Instituciones de Bienestar Social del IMAS
    (2017) Valverde Fallas, Natalia; González Quesada, Daniel
    El presente documento resume los insumos teórico-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos parte del desarrollo y ejecución del estudio; el mismo se enmarca bajo la modalidad de práctica dirigida titulado ¿Sistematización de la experiencia de consolidación de tres organizaciones civiles del Área de Atención y Administración de Instituciones de Bienestar Social del IMAS¿. El estudio se posicionó desde la subgerencia de Desarrollo Social del Instituto Mixto de Ayuda Social, específicamente desde el Área de Acción Social y Administración de Instituciones de Bienestar Social, direccionado al eje de atención que trabaja con personas en situación de calle y más específicamente desde tres asociaciones ubicadas en Pérez Zeledón, Limón y Turrialba. Bajo la asignación del estatus de Bienestar Social otorgado por el IMAS a asociaciones comunales, estas se encargan de gestionar los recursos para la ejecución de los servicios direccionados a la población en situación de calle, en tanto se convierten en los entes mediadores entre la institución y la población usuaria. El nivel de consolidación definido a partir del criterio técnico de las profesionales que laboran en el IMAS y que dan seguimiento al trabajo de las asociaciones resulta relevante a la hora de la asignación de recursos, entendiendo que los mismos fijarán el acceso en materia de bienes, servicios, acciones y demás ejes de análisis. Una de las preocupaciones de estas profesionales se ubica en que a la fecha el Área de Atención y Administración de Instituciones de Bienestar Social del IMAS contaba únicamente con insumos cuantitativos sobre las acciones ejecutadas, lo cual evidenció un vacío en términos de información cualitativa que dé cuenta de sus acciones, por lo que se denotó la necesidad de un proceso de sistematización que reconstruyera el trabajo realizado y a partir de ello se puedan direccionar acciones necesarias para la consecución de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trata de personas: situación de las mujeres : realidad y desafíos en Costa Rica (2002-2013)
    (2015) González Valerio, Fabiola; Miranda Burke, Adriana Patricia; Mora Díaz, Lorna Daniela; Rojas Madrigal, Carolina
    El presente Seminario de Graduación responde al siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los desafíos país, enfrentados desde el Área de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Secretaría Técnica de la Coalición Nacional contra la Trata y Tráfico Ilícito de Personas, ante la Trata de Personas y la vulnerabilización de las mujeres como principales víctimas? Para su desarrollo, se parte del objetivo general de ¿Analizar la configuración e implicancias particulares de la Trata de Personas en las mujeres y las acciones desarrolladas desde el Área de Violencia de Género del INAMU y la Secretaría Técnica de la CONATT, posicionando los desafíos país y el trabajo profesional de Trabajo Social, en el periodo 2002-2013.¿ Esta representa una investigación cualitativa y exploratoria, que hace uso del método dialéctico materialista a fin de rescatar las particularidades del fenómeno en estudio - enmarcado en la sociedad capitalista y patriarcal-, y asimismo parte de una perspectiva socio-histórico crítica, de Género y de Derechos Humanos. Primeramente se realiza un recuento histórico del desarrollo y configuración del concepto de Trata, desde la Esclavitud, Trata de Esclavos, Trata de Blancas y Trata de Personas, para analizar su comprensión y particularización en las mujeres, donde se evidenció que esta última ha sido permeada de discursos criminalistas y moralistas que han propiciado su comprensión y abordaje, mayoritariamente, desde la persecución y atención del trauma. Además, se establece que la Trata de Mujeres es una manifestación más de la violencia en su contra, mediada por la violencia sexual, al visualizar el cuerpo de ellas como mercancía y objeto sexualizado para el placer. Asimismo, se hace referencia al contexto y dinámica costarricense, evidenciando cómo este vulnerabiliza mayormente a las mujeres, debido a sus índices desfavorables en pobreza, empleo, educación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desvendando las expresiones de la política social de atención a la maternidad adolescente en Costa Rica
    (2015) Castro Herrera, Yuliana,; Segura Pérez, Cindy,; Álvarez Quesada, Éricka,; Araya Umaña, Sandra María
    Research includes the Historical journey of Social Policy of teenage motherhood in Costa Rica, from an integral approach that allows, through the dialectical method, reveal the expressions that incur in its configuration. For this, a historical ¿ critical analysis of the Expressions of Social Policy was developed, from which social forces and contextual aspects are pronounced, influencing the care of teenage mothers in Costa Rica. The attention to teenage pregnancy has been subject of interest of the Public agenda of Costa Rica, in response to international commitments and the related national legislation. The transformations in neoliberal State in the capitalist system, presents the emergence of international, private and third sector entities, involved in the configuration of Social Policy. Welfare has focused on the reduction of infant morbidity and mortality, meeting basic human needs of teenage mothers and its offspring, access to basic social services for teenage mothers, training and employment accessibility, and fighting poverty growth and reproduction. This Research concludes that the Social Care Policy for teenage motherhood in Costa Rica, has been influenced by processes of welfarisation regarding the targeting and fragmentation of social services to teenage mothers living in poverty.
  • Thumbnail Image
    Item
    La asistencia social en el sistema educativo: un análisis a través de los programas de equidad del Ministerio de Educación Pública
    (2014) Brenes Almendárez, Ariana; Mora Mora, Rebeca; Gutiérrez Barboza, Jeniffer
    El Trabajo Final de Graduación posee como sustento epistemológico la perspectiva crítico-ontológica, a su vez contempla en su desarrollo el tipo de estudio descriptivo y el enfoque cualitativo, aspectos metodológicos que permitieron reconstruir la asistencia social en el sistema educativo a partir de sus mediaciones constitutivas, posibilitando desvendar la configuración que adquiere en la singularidad de la Dirección de Programas de Equidad (DPE) del Ministerio de Educación Pública. La investigación comprende la asistencia social desde la perspectiva de derechos, se visualiza como acciones realizadas por parte del Estado materializadas en forma de subsidios, destinadas a intervenir en las condiciones de pobreza, los mismos son asignados mediante criterios que parten de la focalización y la condicionalidad de los servicios sociales brindados. La asistencia social en el ámbito de la educación costarricense posee el objetivo de propiciar el acceso y la permanencia de las y los estudiantes que se encuentran en condición de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social en el sistema educativo (objetivo principal de la DPE), a través de la prestación de bienes y servicios -en cuanto subsidios económicos- para dar respuesta a diferentes necesidades como alimentación, transporte, bienes materiales, entre otros; con la finalidad de coadyuvar en las condiciones socio-económicas del estudiantado y sus familias. Dentro de los principales hallazgos de la investigación, se demuestra que el servicio de alimentación y el de transporte son relevantes para los (as) estudiantes y sus familias, puesto que posibilitan por una parte, el acceso a servicios fundamentales para mantenerse en el sistema educativo, así como, la atención de necesidades materiales básicas a través de un conjunto integrado de acciones por parte del Estado. En contraposición, se denota que la asistencia social implementa...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024