Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item ¡Por el derecho a decidir!: Caminos recorridos y acciones realizadas para el reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica.(2023) Acosta González, Angie Gabriela; Alpízar López, Nicole; Zúñiga Calderón, Ana LigiaEl interés por investigar el tema del aborto en Costa Rica surgió de las inquietudes personales de las investigadoras, quienes desde su posición como mujeres y su posicionamiento político como feministas, encontraron la necesidad de explorar este tema que refiere directamente a los cuerpos de las mujeres y personas con capacidad gestante. Mismo que ha sido históricamente estigmatizado y negado; pero que en el contexto actual su reconocimiento como derecho humano está siendo reclamado a través de una importante lucha liderada por sectores feministas, sobre todo en Latinoamérica. De ahí que el objeto de la presente investigación sea precisamente las acciones colectivas para la despenalización y reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica. Para esto se buscó recuperar la memoria histórica de los principales colectivos feministas proaborto del país, explorando el contexto político costarricense y entrevistando a informantes claves por su participación dentro de la lucha social, orientadas por el método hermenéutico-dialéctico y desde un sólido posicionamiento en el enfoque de derechos humanos y la perspectiva feminista. Como resultado de este proceso se obtuvo una caracterización detallada de la lucha costarricense por el reconocimiento del aborto como derecho humano, logrando identificar importantes hallazgos en relación con lo conseguido hasta el momento y tendencias con respecto a la ruta que han de tomar las acciones colectivas.Item ¿Mi decisión o la del Estado?: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.(2023) Granados Solano, María Lucía; Hernández Pérez, Genevivet Alina; Montero Gómez, Vivian Scarlet; Boza Oviedo, EugeniaEl presente documento corresponde al informe final del proceso investigativo denominado: ¿Mi decisión o la del Estado? Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres. El cual corresponde al Trabajo Final de Graduación modalidad seminario, para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Este estudio de corte cualitativo responde a la pregunta: ¿De qué manera median los factores económicos, políticos, histórico-culturales, sociales, geográficos e institucionales del medio rural en la comprensión y vivencia de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres vinculadas a la organización comunitaria MUSADE en Costa Rica durante los años 2022-2023? Ello debido a que los antecedentes documentales demuestran que existen una serie de factores del entorno rural que median en el desarrollo de la vida de sus habitantes. Además de la desigualdad histórica que pone en mayor desventaja a las mujeres en estos espacios. Aunado a lo anterior, se reconoce que los DDSSRR son primordiales para el desarrollo de la independencia de las mujeres, además de ser motor para acceder a otros derechos. A pesar de ello, en la actualidad perduran muchos vacíos de información y de acción ante la promoción y ejercicio de estos derechos. Bajo estas dos premisas es que se investiga cómo interacciona la categoría ruralidad, género y DDSSRR, desde una mirada interseccional y partiendo de las experiencias de vida de mujeres de zonas rurales, vinculadas a la organización MUSADE, la cual se recuperó por medio de entrevistas biográficas. Entre los principales hallazgos se destaca la inoperancia del Estado costarricense en cuanto a la accesibilidad de los DDSSRR, la ausencia de información y una reproducción de los mandatos sociales y estereotipos de género hacia las mujeres. De igual modo, persiste una desigualdad en las zonas rurales que a partir de los factores generan experiencias en las mujeres respecto a sus DDSSRR. Es importante rescatar...Item Representaciones sociales que inciden en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH en Costa Rica(2022) Gil Castaño, Yeraldine; Ledezma Méndez, María Natalia; Warner Cordero, KarinaItem El desafío de la política penitenciaria costarricense para el abordaje de necesidades de las mujeres en procesos penales : análisis desde la perspectiva de género(2019) Bolaños Durán, María José; Solís Arroyo, Carolina; Araya Umaña, Sandra MaríaItem Condiciones sociopolíticas existentes para la elaboración de una política pública que intervenga la violencia obstétrica en Costa Rica: una mirada desde el discurso, acciones y omisiones de diferentes actores sociales y políticos(2018) Salazar Aguilera, Sharon; Torres Blanco, Yuliana; Brenes Chaves, LucíaItem Expresiones del derecho a la salud en la atención pública a mujeres durante el proceso de embarazo en su vinculación con la violencia obstétrica(2017) Rodríguez Chacón, Ana Lucía; Vargas Robles, Yishleny; Naranjo Córdoba, HanniaEl presente Trabajo Final de Graduación tuvo como objeto de investigación las ¿Expresiones del derecho a la salud en la atención pública a mujeres durante el proceso de embarazo en su vinculación con la violencia obstétrica¿, que se fundamentó en el análisis del derecho a la salud de las mujeres, las políticas en salud y los procesos de atención en salud pública durante el proceso de embarazo. La interrogante que orientó el trabajo investigativo se refirió a ¿Cómo se expresa el derecho a la salud a mujeres en la atención pública durante el proceso de embarazo en su vinculación con la violencia obstétrica? A partir de esto, se delimitó el objetivo general: Analizar las expresiones del derecho a la salud a mujeres en la atención pública durante el proceso de embarazo en su vinculación con la violencia obstétrica. El abordaje teórico apuntó a los enfoques de derechos y de género como recursos de análisis para concretar procesos deconstructivos del papel de las mujeres y del proceso de embarazo en la sociedad capitalista. La metodología utilizada fue cualitativa, lo cual permitió recuperar y reconocer las experiencias vinculadas con la violencia obstétrica vividas por las mujeres en atención a la salud pública durante las etapas del embarazo denominadas prenatal, trabajo de parto y posparto.Item Mujeres en situación de indigencia: principales manifestaciones de la negación de los derechos económicos, sociales y culturales a partir de su cotidianidad(2017) Lara Obando, Jully; Rodríguez Ortega, Luis; Rojas Madrigal, CarolinaEl presente documento tiene como fin evidenciar las principales manifestaciones de la negación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), presentes en la cotidianidad de las mujeres en indigencia, como mediación que incide en sus condiciones de vida subjetivas y materiales. En la investigación se comprende la indigencia como una manifestación de la violación de derechos humanos, cuya aprehensión trasciende la dimensión individual, incorporando mediaciones macro estructurales, entre ellas, el género. Es así, que la pregunta de investigación que direccionó este proceso, fue: ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la negación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a partir de la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia que recurren a los servicios asistenciales del Centro Dormitorio de la Municipalidad de San José? Para responder esta interrogante, los objetivos específicos establecidos, fueron: 1. Recuperar las percepciones de las mujeres en situación de indigencia con respecto a sus estilos de vida, acceso a servicios y cumplimiento de los DESC, 2. Evidenciar las principales manifestaciones de la negación de los DESC en la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia y, 3. Identificar las acciones que se gestan desde el Centro Dormitorio y Atención Primaria para Habitantes de Calle, para la atención de las principales negaciones de los derechos de las mujeres en situación de indigencia . Estos objetivos específicos, se orientaron no sólo a responder el objetivo general, sino también, a la comprensión del objeto de estudio, el cual es: la negación de los derechos económicos, sociales y culturales en la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia, que demandan los servicios sociales del Centro Dormitorio y Atención Primaria para Habitantes de Calle. En este sentido, el análisis de categorías como...