Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Desigualdad y maternidad: vivencias de un grupo de mujeres adultas entre los 18 y los 35 años de edad, que fueron madres en la adolescencia, que actualmente estudian en el Centro Integrado de Educación de Adultos y residen en el distrito de Pital en el cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica, durante el periodo 2022 2023
    (2023) Salas Quesada, Karen Patricia; Sibaja Fonseca, María Tatiana; Brenes Chaves, Lucía
    Este proceso investigativo se llevó a cabo mediante una metodología de tipo cualitativa y parte de la premisa central de que el modelo de sociedad imperante se cimienta en el sistema capitalista y patriarcal, fundamentándose en relaciones de producción acentuadas a través de la división sexual y social del trabajo, con intereses que favorecen al sistema económico, político e ideológico, cuya finalidad consiste en perpetuar la desigualdad social, la dominación, explotación y opresión, acentuando la división de clase y de género. Por lo tanto, a lo largo de este estudio se profundiza en la comprensión de las categorías de desigualdad y maternidad, con la finalidad de conocer acerca de las vivencias de un grupo de mujeres adultas entre los 18 y los 35 años de edad, que fueron madres en la adolescencia, que actualmente estudian en el Centro Integrado de Educación de Adultos y residen en el distrito de Pital en el cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica, durante el periodo 2022-2023. Parte de los hallazgos de esta investigación fueron la existencia de una combinación de imposiciones y restricciones que pretenden acrecentar día con día la condición de desigualdad de las mujeres, la sumisión, explotación y opresión de éstas, en razón de su género y clase social, las cuales perpetúan la condición de desventaja de la mujer frente al hombre, lo anterior, a través de la imposición y reproducción de los ideales hegemónicos sobre la maternidad, entendidos como una construcción social que nos acompaña desde el nacimiento, ya que la maternidad constituye un vehículo de reproducción de ideales hegemónicos, capitalistas y patriarcales, los cuales sirven a su propósito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un análisis de las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la profesión del trabajo social en las redes locales de atención y prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar en los cantones de Puntarenas, Esparza y Orotina-San Mateo
    (2022) Dávila Gudiel, Marisela Marbelly; Marín Hernández, Vianney Vanessa; Rodríguez Rodríguez, Melba de la Trinidad
    El desarrollo del presente estudio representó un esfuerzo por visibilizar las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde el espacio de las Redes Locales de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia lntrafamiliar a partir de tres distintos cantones de la provincia de Puntarenas, puesto que ese abordaje se encuentra determinado por la figura del Estado, quien es el responsable de brindar protección a las mujeres ante la violencia que deviene del sistema patriarcal y se constituye asimismo en el ente que rige a la sociedad dentro del modelo del capital. El estudio surge al identificar que las Redes Locales son estrategias de política que tienen la obligación de responder efectivamente al fenómeno de la violencia contra las mujeres desde la prevención y la atención, siendo esta una manifestación de la cuestión social prioritaria, pues frente a ella, está en juego la integridad y la vida de las mujeres debido a la magnitud que posee al ser un fenómeno sociohistórico. Para dar respuesta a este objeto de estudio, se establecieron tres objetivos específicos guiados por las mediaciones universal, singular y particular, de modo que el primero se enfoca en la intervención estatal de la VcM, el segundo en las visiones profesionales alrededor del fenómeno y el tercero en la particularidad del Trabajo Social. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y por tanto, se realizó análisis de contenido en relación con el PLANOVI, entrevistas semiestructuradas a actores claves y entrevistas en profundidad a profesionales en Trabajo Social; toda esta población participante, al momento de entrevistarles se encontraba siendo partícipe de las Redes Locales, por lo que fue posible recuperar sus experiencias y visiones sobre el espacio local concreto. Se concluyó con la investigación que la labor profesional se encuentra mediada por una explicación universal de cómo el Estado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa y su influencia en el proyecto de vida
    (2009) Navarro Bartels, Nancy; Vargas Aguilar, Juan Carlos
    El objeto y problema de estudio se enfocó en el estudio de las representaciones sociales acerca de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, desde la perspectiva de las figuras maternas y paternas de niños y jóvenes que asisten al Centro de Atención Integral de Goicoechea Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral de Goicoechea y a la vez incluyó las representaciones sociales acerca de la discapacidad que poseen el grupo de profesionales que integran el Programa de atención a personas con enfermedades neurodegenerativas (PAPEN). El trabajo de campo con los núcleos familiares se llevo a cabo en los hogares, con el fin de captar la cotidianidad de estas personas. Con el fin de lograr lo anterior se utilizaron los principios de la etnografía, como un punto de partida metodológico que permitiera conocer detalles de la cotidianidad de las personas que poseen contacto directo con estos niños y jóvenes que poseen la condición de discapacidad. En si no se construyó una etnografía del problema, sino más bien un abordaje que a partir de estos principios permitiera profundizar en el objeto de investigación desde la perspectiva de las figuras maternas, paternas y profesionales el análisis de la cotidianidad. De esta manera, se detallo una estrategia metodológica que permitió responder a los objetivos planteados. Además de la identificación de las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, se analizó la influencia de éstas en un proyecto de vida, las cuales se presentan como las principales proyecciones y hacen referencia al ámbito de la educación, salud, recreación, desarrollo familiar, entre otros aspectos. Es de esta forma que desde los resultados de la investigación se derivó una propuesta basada en los principios del Paradigma de Autonomía Personal, en donde se tomaron en cuenta estrategias viables...
  • Thumbnail Image
    Item
    El silencio de las patrullas : identidad de género de las mujeres en la Policía de Proximidad de Costa Rica
    (2019) Cordero Cambronero, Jackeline; Rivera Porras, María José; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
  • Thumbnail Image
    Item
    Derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente
    (2016) Barrantes Venegas, Ana Lidia; Blandón Hernández, Victoria; Torres Corrales, Mariana; Díaz Gutiérrez, Heilen
    La presente memoria de Trabajo Final de Graduación modalidad Seminario, identifica a las y los adolescentes como sujetos de derechos. A partir de esto, se analizó la política pública relativa a sus derechos sexuales y reproductivos. Para ello, se realizó una investigación feminista, posicionada en la Teoría de Género, utilizando como método el punto de vista feminista. Como problema de investigación se planteó la siguiente interrogante: Desde la perspectiva de género, ¿Qué particularidades han mediado al Estado costarricense y sus políticas públicas en el acceso y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescente? Para dar respuesta al problema se delimitó la investigación desde el año 2010 hasta el 2015 y las edades que comprenden la adolescencia entre 13 y 17 años. Los objetivos diseñados, permitieron plasmar en primer lugar un recorrido socio-histórico de aquellos instrumentos jurídico-legales, tanto nacionales como internacionales, que involucran el reconocimiento de los derechos de las personas adolescentes, así como un estado de la situación en temáticas clave de dicha población, como salud sexual y reproductiva y educación. A partir de lo anterior, se realizó un análisis de la política pública vinculada a los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente, mediante la transversalización del Gran Mandato -obtenido a partir del análisis de diferentes instrumentos internacionales en la materia-, en los Planes Nacionales de Desarrollo (gobiernos Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera), leyes, políticas y planes sectoriales, así como de aquellas acciones realizadas por el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Educación Pública en el tema. Por último, se evidenció el rol que han tenido los y las profesionales en Trabajo Social identificados en el nivel central de dichas instituciones, con respecto a la elaboración y...
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre ollas y senderos: las implicaciones de la participación de las mujeres de la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el trabajo conjunto con los hombres en la reconstrucción de su identidad de género
    (2005) Brenes Chaves, Lucía; Vega Guzmán, María Cecilia
    El tema de la presente investigación es ¿las Implicaciones de la Participación de las Mujeres de la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el Trabajo Conjunto con los Hombres en la Reconstrucción de su Identidad de Género¿. Para ello, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿qué implicaciones tiene la participación de las mujeres en la Asociación de Productores de Vainilla (ASOPROVA) y el trabajo conjunto con hombres en el proceso de reconstrucción de su identidad de género? Tiene como objetivo general ¿analizar las implicaciones que tiene la participación de las mujeres en ASOPROVA y el trabajo conjunto con hombres en el proceso de reconstrucción de su identidad de género.¿ Para ello, se plantearon tres grandes categorías de análisis: Construcción de identidad de género. Trabajo femenino y su incidencia en el proceso de reconstrucción de identidad de género. Participación en ASOPROVA y su incidencia en la reconstrucción de identidad de género. La misma se realizó bajo el método cualitativo, y como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación participativa, historias de vida y entrevistas semiestructuradas. Dentro de los resultados se obtuvo que, para el caso de la categoría de construcción de identidad de género, las mujeres van construyendo su identidad a partir de roles tradicionalmente definidos según el género; en el cual la mujer adquiere la responsabilidad de la reproducción familiar (cuido, transmisión de valores, educación de hijos e hijas, reproducción de la fuerza de trabajo). Ello hace que se dé una división social que repercute espacios como el laboral, social y familiar, en donde tradicionalmente la mujer ocupa el espacio privado, doméstico, y el hombre el espacio público. En el caso de la segunda categoría de análisis puede verse cómo el trabajo productivo genera cambios importantes en la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024