Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo, durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2016(2017) Alfaro Murillo, María Gabriela; Barrientos Moya, Vanessa Francisca; Espinoza Solano, Liz Daniela; Muñoz Barrantes, Ana Lizeth; Monge Arias, Adriana MaríaEl objetivo general de esta investigación fue analizar el trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo. Con respecto al procedimiento metodológico, la investigación es cualitativa y se enmarcó en el paradigma socio-crítico, específicamente bajo la corriente teórico-filosófica marxista. Al analizar el trabajo informal de ventas ambulantes dentro del mercado de trabajo en el cantón de Naranjo, encontramos como principales hallazgos que la estructura económica del cantón se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la creación de empleos formales, debido a su desarrollo desigual, que se refleja en procesos de expulsión y una incapacidad de dicho mercado para incorporar mayor cantidad de fuerza de trabajo formal. Así también, las condiciones de vida se encuentran detenninadas por el modo de producción capitalista y son producto de la praxis que se gesta en ciertas condiciones materiales, desarrollándose en un entramado de relaciones sociales en donde lo general y lo particular convergen de fonna dialéctica. En cuanto a las ventas ambulantes en Naranjo, estas se caracterizan principalmente por: a) mayor presencia de hombres vendedores debido a que las mujeres continúan concentradas en áreas ocultas del trabajo informal, b) los víveres como principal mercancía lo que se relaciona con la subsistencia de la clase trabajadora, e) uso de herramientas rudimentarias que penniten acomodar, mostrar, proteger, intercambiar y movilizar las mercancías, d) la centralidad como lógica de organización espacial más utilizada, e) clientela conformada generalmente por mujeres, lo cual se vincula con la responsabilidad social impuesta a estas del cuido y el trabajo doméstico, f) condiciones de trabajo precarias que implican largas jornadas laborales, exponerse a diferentes...Item Trabajo social y cooperativismo: desarrollo socio-histórico y reproducción profesional(2016) Bonilla Rojas, Daniel; Brenes Vega, Vanessa; Esquivel Corella, Freddy GiovanniEl presente estudio, surgió por el interés de explorar el desarrollo socio-histórico del Trabajo Social en el movimiento cooperativista costarricense, generado a partir de las diversas transformaciones en e) modo de producción capitalista y las mediaciones que instituyen su reproducción como categoría profesional. Para su construcción, se partió de un análisis socio-histórico de la reaJidad, a través de un recorrido ontológico, que permitió el acercamiento por parte del y la investigadora, a un objeto de estudio inexplorado desde el ámbito académico y gremial en el pais. El proceso de investigación, se sustentó a partir una de serie de elementos teóricos, conceptua1es e históricos, que asintieron el análisis mediante categorías como: cooperativismo, capitalismo, reproducción socio-histórica y Trabajo Social. A partir de ello, se retomaron aportes de diversos autores(as) dando pie a la reconstrucción de] surgimiento, desarrollo y consolidación del movimiento cooperativista, tanto en el plano internacional, latinoamericano y hondamente a nive1 nacional. Dicha reconstrucción, se elaboró a raíz deJ recorrido por los diferentes estadías del capitalismo, que posibifüaron vislumbrar la relación intrínseca del cooperativismo y la lógica de este modo de producción. En cuanto al ámbito nacional, fue preciso profundizar en las diversas transformaciones del capitalismo, paralelo a la intervención del Estado en materia económica y social, mismo que ha tenido una participación notable a lo largo del transcurso histórico costarr ic ense. De esta manera, se constituyó como determinante para el proceso de investigación, ta compresión de que el cooperativismo obedece a patrones que promueven la producción y acumulación de capital, instaurándose en la economía nacional, a través de la influencia poi ítico-rel igiosa. Asimismo, con la fina~idad de develar las mediaciones...Item Trabajo social en fundaciones de Costa Rica(2018) Abarca Solano, Deylin Lorena; Delgado Soto, Priscila María; Luna Meza, María Alejandra; Moncada Céspedes, Ingrid; Oviedo González, Marilyn Daniela; Esquivel Corella, Freddy Giovanni