Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito en personas adultas con antecedentes de sanción penal juvenil : prevención e intervención institucional
    (2022) Castro Cerdas, María José; Sánchez Guerrero, Carmen María; Salazar Araya, Sergio
  • Thumbnail Image
    Item
    Un análisis de las transformaciones socio-históricas del sistema penitenciario costarricense desde la intervención profesional del trabajo social en los centros de atención institucional
    (2021) Madrigal Paniagua, María Elena; Montiel Olivas, Karen Vannesa; Solano Chacón, Mariana; Rodríguez Rodríguez, Melba
  • Thumbnail Image
    Item
    Redes de apoyo familiar como estrategia de atención de trabajo social con la población privada de libertad del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor
    (2017) Corrales González, Noelia; Alfaro Moscoso, María Montserrat
    El presente estudio, profundizó en el tema de las redes de apoyo familiar de la población adulta mayor privada de libertad; colocando como problema de investigación: ¿Cómo contribuyen las redes de apoyo familiar, como estrategia de atención de Trabajo Social, en la atención de la población privada de libertad del CAI Adulto Mayor? Para responder a los objetivos plateados, se realizó una contextualización del sistema penal costarricense (sus principales influencias políticas a nivel internacional y su transformación histórica) particularizando en el Centro de Atención Integral CAI Adulto Mayor. Posteriormente se caracterizó a la población así como a sus redes de apoyo familiar. El trabajo de campo realizado para la obtención de información y su respectivo análisis permitió explicar el proceso de atención profesional de Trabajo Social con las familias de la población adulta mayor privada de libertad. La aprehensión de la información obtenida, facilitó conocer la atención de Trabajo Social en el CAI Adulto Mayor como mediación en la intervención con las redes de apoyo familiar de esta población, en tanto la profesión está en constante interacción con los diferentes actores sociales (institucionales, políticos, económicos) que inciden en la atención que realiza. La investigación permitió concluir que, las redes de apoyo familiar de la población adulta mayor privada de libertad atendida en el CAI Adulto Mayor no dependen del ejercicio profesional de Trabajo Social, en tanto se originan a partir de los vínculos previamente existentes entre estas personas y sus familias. Sin embargo, Trabajo Social facilita el contacto de la población con sus redes, constituyéndose en un actor elemental para su reproducción y mantenimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¡Estoy caneando! ¿y mis vivencias también cuentan?: incidencia de la política penitenciaria referente a las vivencias de la mujeres privadas de libertad en situación de vulnerabilización del C.A.I. Vilma Curling Rivera
    (2017) Castillo Segura, Marilyn Sofía; Vega Alfaro, María Fernanda; Cajiao Arce, Ana Gabriela
    El presente trabajo de investigación modalidad tesis tiene como objetivo general: Analizar la incidencia de la política penitenciaria en las vivencias de las mujeres privadas de libertad en situación de vulnerabilización del C.A.I. Vilma Curling Rivera. Desde el posicionamiento histórico-crítico y los enfoques de género y derechos humanos, se analizó exhaustivamente la reconstrucción histórica del sistema penitenciario costarricense mediado por las dimensiones de lo social, lo económico y político en el país; así como la conformación histórica del centro penal de mujeres y sus respuestas a las transformaciones sociales. Lo anterior como base fundamental para el análisis y comprensión de la situación actual de los centros penales en el país y particularmente de las situaciones a las que deben hacer frente las mujeres privadas de libertad en situación de vulnerabilización. Además, la recuperación exhaustiva de los instrumentos normativos a nivel internacional y nacional vinculante a la población privada de libertad, mujeres privadas de libertad y situaciones de vulnerabilización, posibilitó reconocer la incidencia concreta en la actualidad y el contraste entre los compromisos asumidos por Costa Rica y las vivencias de las 6 mujeres privadas de libertad entrevistadas. Los relatos recuperados mediante la reconstrucción de sus historias de vida, de los cuales se hizo énfasis en su periodo de privación de libertad, permitieron identificar la incidencia de las políticas penitenciarias en sus vivencias diarias y, por consiguiente, reconocer la importancia de recurrir a las mujeres como fuente primaria de información con el compromiso de validar y dar a conocer sus voces. Además, mediante la revisión documental de expedientes administrativos, se recuperaron datos que permitieron desarrollar una caracterización de 36 mujeres en situación de vulnerabilización privadas de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema penitenciario costarricense: condiciones de trabajo de la profesión de Trabajo Social en los programas de atención a la población penal adulta
    (2014) Calderón Méndez, Grettel; Jenkins Reyes, Marilyn; Marín Campos, Patricia; Monge Campos, Ana
    La investigación se desarrolla desde una perspectiva histórico-crítica con la pretensión de comprender que el ejercicio profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales así como las condiciones en las cuales intervienen son determinados por distintas mediaciones, las cuales se identifican de mejor manera al realizar un acercamiento desde la totalidad. Para ello, resultó fundamental evidenciar la direccionalidad de la política pública en el ámbito de la justicia en Costa Rica durante el periodo 1990 al 2013 mediante la identificación de los aspectos que permean y repercuten en las condiciones de trabajo profesional de Trabajo Social en el Sistema Penitenciario Costarricense. La política pública, direccionada al ámbito de la justicia, se materializa a partir de las acciones que se ejecutan desde el subsistema legislativo, policial, judicial y penitenciario; las cuales se encuentran desvinculadas, lo que provoca en este caso, que a nivel penitenciario se deba dar respuesta y atenuar las consecuencias de una política represiva, que tiende a aumentar aceleradamente la población de los Programas de Atención del Sistema Penitenciario, donde las condiciones de los sujetos y los funcionarios resultan dificultosas. Las condiciones de trabajo presentan semejanzas en los programas de atención a la población penal adulta, no obstante, resultó esencial identificar cómo se configuran en cada espacio (Centros de Atención Institucional, Centros de Atención Semi-institucional y Oficinas de Atención del Programa de Comunidad) y la manera en que impactan a los profesionales y las profesionales en el servicio social que brindan así como en el ámbito personal y familiar. Las conclusiones generadas responden a la manera en la cual se han configurado históricamente las condiciones de trabajo profesional en los programas de atención a población adulta, evidenciándose las principales...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024