Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes y desafíos desde trabajo social a la promoción de la salud, en el primer nivel de atención de la Región Central Sur de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2012) Garita Gómez, Wendy Isabel; Hernández González, Adriana; Salazar Fonseca, Andrés; Urrutia Rojas, Silvia Patricia
    Este trabajo final de graduación se desarrolló bajo la modalidad de tesis; la cual buscó identificar los ¿Aportes y desafíos desde Trabajo Social a la Promoción de la Salud, en el Primer Nivel de Atención de la Región Central Sur de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)¿. Esta elección respondió principalmente al comprobar un vacío en el tema, en tanto no se encontró ninguna investigación que recuperara la contribución del gremio a esta importante estrategia, que no solo está siendo impulsada a nivel internacional, sino que a nivel nacional se desarrolla con un gran liderazgo de profesionales en Trabajo Social. Tomando en cuenta lo anterior, se definió como objeto de estudio: La intervención profesional de los y las trabajadoras sociales en el desarrollo de procesos de Promoción de la Salud en el primer nivel de atención de la Región Central Sur de la CCSS durante el período 2000-2009. La delimitación del estudio se realizó en la Región Central Sur de la CCSS, caracterizada como la más extensa de la institución, en profesionales con experiencia de una década, para contar con un período suficiente para el conocimiento e implementación de la Promoción de la Salud. Asimismo, este período coincide con el tiempo en que esta estrategia fue asignada como una de las funciones para las y los trabajadores sociales que laboran en el primer nivel de atención de la CCSS. Esta investigación se realizó desde el enfoque cualitativo, en el cual se entrevistó 9 profesionales en Trabajo Social que laboraron en las áreas de salud durante el período de estudio, para brindar el detalle de sus aportes en el campo de la Promoción de la Salud. Además, para construir más ampliamente el objeto de estudio, se entrevistaron a profesionales de disciplinas diferentes a Trabajo Social, que laboraron en la Comisiones Locales de Promoción de la Salud con trabajadores y trabajadoras...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de profesionales en trabajo social en el Patronato Nacional de la Infancia: entre tensiones, contradicciones y demandas
    (2018) Castro Madrigal, Karol; León León, Jocelyn María; Rojas Madrigal, Carolina
    El tema se asume con el fin de develar la relación existente entre las condiciones laborales y la identidad profesional de las trabajadoras sociales, dentro de un espacio de contradicciones, las cuales inciden en como vivencian el quehacer cotidiano. Como parte del proceso, se delimitó el análisis a una institución específica, inserta en el entramado institucional del Estado: el Patronato Nacional de la Infancia. Dicho ente, se ha encontrado en un proceso de evolución y cambios propiciados por factores políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos, que han determinado el curso de los servicios otorgados y dentro de esto el papel de Trabajo Social. En la investigación se estableció como el objetivo principal ¿Analizar la relación entre las condiciones laborales e identidad profesional de las y los Trabajadores Sociales del Patronato Nacional de la Infancia con el fin de develar las contradicciones en el ejercicio profesional, durante el período 2017-2018¿. Fue necesario contextualizar el Patronato Nacional de la Infancia, desde sus orígenes en la década de los años 30, hasta la actualidad, lo cual develó el rol determinante que ha asumido Trabajo Social en esta institución, así como la evolución de los procesos de atención, los cuales han pasado de una comprensión pasiva de la población y sus necesidades, a involucrar visiones integrales sustentadas en los Derechos Humanos. Esta atención de necesidades se encuentra estrechamente vinculada con la voluntad política, donde existe una relación importante entre la priorización de las demandas y los recursos destinados a las mismas, ejemplo de ello son los intentos de recorte presupuestario a la institución durante el año 2016. En caso de hacerse efectivos los recortes a futuro, se limitarían una serie de programas desarrollados. Vinculado con la identidad, se logró evidenciar la influencia del contexto en la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema penitenciario costarricense: condiciones de trabajo de la profesión de Trabajo Social en los programas de atención a la población penal adulta
    (2014) Calderón Méndez, Grettel; Jenkins Reyes, Marilyn; Marín Campos, Patricia; Monge Campos, Ana
    La investigación se desarrolla desde una perspectiva histórico-crítica con la pretensión de comprender que el ejercicio profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales así como las condiciones en las cuales intervienen son determinados por distintas mediaciones, las cuales se identifican de mejor manera al realizar un acercamiento desde la totalidad. Para ello, resultó fundamental evidenciar la direccionalidad de la política pública en el ámbito de la justicia en Costa Rica durante el periodo 1990 al 2013 mediante la identificación de los aspectos que permean y repercuten en las condiciones de trabajo profesional de Trabajo Social en el Sistema Penitenciario Costarricense. La política pública, direccionada al ámbito de la justicia, se materializa a partir de las acciones que se ejecutan desde el subsistema legislativo, policial, judicial y penitenciario; las cuales se encuentran desvinculadas, lo que provoca en este caso, que a nivel penitenciario se deba dar respuesta y atenuar las consecuencias de una política represiva, que tiende a aumentar aceleradamente la población de los Programas de Atención del Sistema Penitenciario, donde las condiciones de los sujetos y los funcionarios resultan dificultosas. Las condiciones de trabajo presentan semejanzas en los programas de atención a la población penal adulta, no obstante, resultó esencial identificar cómo se configuran en cada espacio (Centros de Atención Institucional, Centros de Atención Semi-institucional y Oficinas de Atención del Programa de Comunidad) y la manera en que impactan a los profesionales y las profesionales en el servicio social que brindan así como en el ámbito personal y familiar. Las conclusiones generadas responden a la manera en la cual se han configurado históricamente las condiciones de trabajo profesional en los programas de atención a población adulta, evidenciándose las principales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Transformaciones en el régimen de contratación de la Dirección General del Servicio Civil y su incidencia en la profesión de trabajo social: Ministerio de Salud
    (2014) Barrantes Vargas, Katherine; Garita Aguilar, Katherine; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
    En la presente investigación, se abordó el tema de la contratación de profesionales en Trabajo Social para el Ministerio de Salud, desde el régimen de la Dirección General de Servicio Civil, para lo cual se partió de un análisis bibliográfico de trabajos finales de graduación de las escuelas de Trabajo Social, Psicología, Administración Pública, Derecho e Historia. A partir de lo anterior, se evidenció la existencia de amplia información sobre el Estatuto de Servicio Civil y sus principales funciones, dejando vacíos sobre sus transformaciones e incidencias, en la contratación actual de personas funcionarias públicas para las instituciones cubiertas por dicho régimen. Así mismo se denotó poca investigación por parte de la Escuela de Trabajo Social, acerca de la contratación de profesionales en esta área desde el Servicio Civil; dicho vacío motivó la realización de la presente tesis, en tanto se logró corroborar que, aún en la actualidad, es una fuente importante de empleo para las y los profesionales. Con el objetivo de delimitar el tema, se escogió como periodo de estudio de 1990 a 2013, en tanto marco de las transformaciones estales, que sintetizaron la reforma al sector salud, con la finalidad de lograr comprender la relación de éstos con la disminución en la contratación de profesionales en Trabajo Social para el Ministerio de Salud. Por tanto, para poder realizar la triangulación de la información fue necesario abordar las tendencias políticas del Estado Costarricense, relacionadas con la temática de salud y contratación pública, así mismo se realizó una reconstrucción histórica de la Dirección General de Servicio Civil y el Ministerio de Salud, hasta finalizar con la trayectoria y situación actual de Trabajo Social en esta última entidad, por medio de la aplicación de una encuesta al 60% de profesionales en esta rama. A partir de lo anterior se cconcluyó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempleo en Costa Rica: repercusiones para trabajo social
    (2014) Delgado Castro, Lidianeth; Jiménez Chaves, María Lourdes; Morales Quesada, Belkis María; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
    l presente estudio surgió a partir del interés por escudriñar las repercusiones del desempleo en el país, generadas a partir de la crisis económica mundial del 2008, y la incidencia de éstas sobre la categoría profesional de Trabajo Social. Para ello, se partió de un análisis sociocrítico de la realidad circundante, ante un objeto nunca antes explorado desde el mundo académico costarricense; dicho desafío, se sustentó mediante componentes de orden: teóricos, conceptuales, históricos y contextuales, relacionados con categorías tales como: modo de producción capitalista, desempleo (con énfasis en su aprehensión estructural), condiciones de vida, crisis del capital, las Ciencias Sociales en Costa Rica y Trabajo Social. Con base en el primer elemento se realizó un recorrido ontológico, en relación con el modo de producción capitalista y el trabajo como categoría fundante del ser social. Por otro lado, se retomaron diversas posturas teóricas que permitieron la explicación del desempleo. De éstas se asumió la posición sobre el análisis estructural de Mészáros, debido a la influencia del mismo, dentro del debate contemporáneo en el Trabajo Social. Partiendo de una línea similar a la anterior, sobre lo concerniente a las condiciones de vida, se identificaron diversos autores que explican el tema, lo cual dio pie a la articulación de éstas con la reproducción social y las necesidades humanas, en el seno de la sociedad capitalista. Se constituyó como un factor determinante para el desarrollo del seminario, lo referente a la comprensión de la crisis estructural del sistema, partiendo del origen de ésta en el movimiento del capital, hasta la contemporaneidad. Para ello se realizó un breve recorrido histórico sobre las principales depresiones que ha sufrido el modo de producción, finalizando con la queda económica mundial del 2008 (punto de partida del estudio)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo social en la administración de la justicia: un estudio exploratorio de los procesos de trabajo desarrollados en el Programa de Sanciones Alternativas
    (2013) Zúñiga Gutiérrez, Estefanie; Medina Navarro, María Fernanda; Marín González, Carmen María
    a presente investigación se constituye en un estudio exploratorio, debido a que los procesos de trabajo desarrollados en el PSAA no habían sido investigados con anterioridad, por lo que el estudio permitió identificar y analizar la perspectiva de la población penal juvenil, así como de los y las profesionales sobre éstos. De esta forma la investigación se planteó desde una perspectiva histórica y un posicionamiento crítico, teniendo como objetivo analizar los procesos de trabajo de los y las profesionales de Trabajo Social en el PSAA, con el fin de conocer su contribución en el cumplimiento de los objetivos institucionales y la atención de necesidades de la población penal juvenil, en el periodo 1996-2012. El Programa de Sanciones Alternativas forma parte de la estructura institucional de la Dirección General de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Paz y se encarga de orientar y supervisar la ejecución de las sanciones penales juveniles alternativas a nivel nacional, por lo que resultó relevante su reconstrucción histórica identificando sus principales transformaciones, a partir de la influencia del sistema de producción capitalista y su impacto en la creación y ejecución de las políticas sociales, lo cual incide directamente en la gestión de los servicios sociales y en la respuesta estatal a las necesidades y demandas de las diferentes poblaciones. Por lo que fue fundamental durante la investigación el abordaje del contexto social, político y económico de Costa Rica en los últimos años, permitiendo aprehender en su complejidad y en el contexto histórico en el que se han desarrollado los procesos de trabajo de los y las profesionales de Trabajo Social en el PSSA. Para la aprehensión de los procesos de trabajo se tomó como punto de partida los aportes de lamamoto (2003), a través de las categorías materia prima, medios e instrumentos, trabajo vivo y resultados. Éstas permitieron comprender dichos procesos como...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024