Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Un análisis de las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la profesión del trabajo social en las redes locales de atención y prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar en los cantones de Puntarenas, Esparza y Orotina-San Mateo(2022) Dávila Gudiel, Marisela Marbelly; Marín Hernández, Vianney Vanessa; Rodríguez Rodríguez, Melba de la TrinidadEl desarrollo del presente estudio representó un esfuerzo por visibilizar las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde el espacio de las Redes Locales de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia lntrafamiliar a partir de tres distintos cantones de la provincia de Puntarenas, puesto que ese abordaje se encuentra determinado por la figura del Estado, quien es el responsable de brindar protección a las mujeres ante la violencia que deviene del sistema patriarcal y se constituye asimismo en el ente que rige a la sociedad dentro del modelo del capital. El estudio surge al identificar que las Redes Locales son estrategias de política que tienen la obligación de responder efectivamente al fenómeno de la violencia contra las mujeres desde la prevención y la atención, siendo esta una manifestación de la cuestión social prioritaria, pues frente a ella, está en juego la integridad y la vida de las mujeres debido a la magnitud que posee al ser un fenómeno sociohistórico. Para dar respuesta a este objeto de estudio, se establecieron tres objetivos específicos guiados por las mediaciones universal, singular y particular, de modo que el primero se enfoca en la intervención estatal de la VcM, el segundo en las visiones profesionales alrededor del fenómeno y el tercero en la particularidad del Trabajo Social. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y por tanto, se realizó análisis de contenido en relación con el PLANOVI, entrevistas semiestructuradas a actores claves y entrevistas en profundidad a profesionales en Trabajo Social; toda esta población participante, al momento de entrevistarles se encontraba siendo partícipe de las Redes Locales, por lo que fue posible recuperar sus experiencias y visiones sobre el espacio local concreto. Se concluyó con la investigación que la labor profesional se encuentra mediada por una explicación universal de cómo el Estado...Item Hacia una lectura de la colonialidad del Estado costarricense: una aproximación del accionar institucional en el contexto de las luchas por la autonomía territorial en la Zona Sur(2023) Bello Ramírez, María Fernanda; Guerrero Castro, Katherine Dayana; Vindas Chaves, Tannia Beatriz; Calvo Salazar, CindyEl presente Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad de Seminario, lleva a cabo un estudio en torno a los rasgos de colonialidad presentes en el Estado costarricense, a la luz de la teoría crítica decolonial. Este se deriva del interés de las investigadoras de ahondar en las expresiones de la colonialidad que subyacen en el accionar estatal en el contexto de los conflictos por la autonomía territorial indígena, acaecidos en el periodo 2010-2020. A partir de la realización del presente Seminario, se espera aportar una perspectiva no occidentalizada desde la cual se visibilice y profundice los elementos históricos y estructurales que han determinado la intervención del Estado en los procesos de lucha de los Pueblos Indígenas. Asimismo, mediante este estudio, se pretende hacer una ruptura con el lugar de enunciación epistémico que ha creado una realidad desde el cual se ha explicado el objeto propuesto; y a su vez, enriquecer los fundamentos teórico-metodológicos y ético-políticos desde donde se posiciona e interviene el Trabajo Social. De esta forma, los puntos de partida teóricos de la perspectiva crítica decolonial, posibilitan una aproximación contextualizada e historizada a la comprensión de los rasgos contenidos en el accionar institucional, en el marco de un Estado-Nación fundado sobre las bases del proceso histórico colonial y la lucha y resistencia de los Pueblos Indígenas.Item Reproducción social y material de la vida a partir de las estrategias de sobrevivencia de las mujeres jóvenes madres en condición de pobreza residentes en Llano Brenes, San Ramón(2021) Ledezma Cabezas, María Nazareth; Rodríguez Rodríguez, Melba de la TrinidadItem El proceso de adopción: un análisis de las mediaciones socio históricas desde el ejercicio profesional del trabajo docial en el Patronato Nacional de la Infancia(2021) Castro Sánchez, Mariela María; Muñoz Trejos, Fabiola; Rojas Álvarez, Yendry Vanessa; Monge Arias, Adriana MaríaItem La tercerización de la política nacional de niñez y adolescencia, como expresión de la contra reforma del Estado costarricense : un análisis desde el ejercicio profesional del trabajo social en el área de Promoción y Prevención de Derechos del PANI(2021) Carranza Murillo, Yariela; Monge Arias, Adriana MaríaItem Trabajo social y cooperativismo: desarrollo socio-histórico y reproducción profesional(2016) Bonilla Rojas, Daniel; Brenes Vega, Vanessa; Esquivel Corella, Freddy GiovanniEl presente estudio, surgió por el interés de explorar el desarrollo socio-histórico del Trabajo Social en el movimiento cooperativista costarricense, generado a partir de las diversas transformaciones en e) modo de producción capitalista y las mediaciones que instituyen su reproducción como categoría profesional. Para su construcción, se partió de un análisis socio-histórico de la reaJidad, a través de un recorrido ontológico, que permitió el acercamiento por parte del y la investigadora, a un objeto de estudio inexplorado desde el ámbito académico y gremial en el pais. El proceso de investigación, se sustentó a partir una de serie de elementos teóricos, conceptua1es e históricos, que asintieron el análisis mediante categorías como: cooperativismo, capitalismo, reproducción socio-histórica y Trabajo Social. A partir de ello, se retomaron aportes de diversos autores(as) dando pie a la reconstrucción de] surgimiento, desarrollo y consolidación del movimiento cooperativista, tanto en el plano internacional, latinoamericano y hondamente a nive1 nacional. Dicha reconstrucción, se elaboró a raíz deJ recorrido por los diferentes estadías del capitalismo, que posibifüaron vislumbrar la relación intrínseca del cooperativismo y la lógica de este modo de producción. En cuanto al ámbito nacional, fue preciso profundizar en las diversas transformaciones del capitalismo, paralelo a la intervención del Estado en materia económica y social, mismo que ha tenido una participación notable a lo largo del transcurso histórico costarr ic ense. De esta manera, se constituyó como determinante para el proceso de investigación, ta compresión de que el cooperativismo obedece a patrones que promueven la producción y acumulación de capital, instaurándose en la economía nacional, a través de la influencia poi ítico-rel igiosa. Asimismo, con la fina~idad de develar las mediaciones...Item Circo para la vida(2021) Miranda Méndez, Daniela; Castillo Porras, Carmen MaríaItem Diseño de propuesta de seguimiento en el ámbito social para el proyecto "Centro de Procesamiento de Carnes UPAP" apoyado por la Agencia de Servicios Agropecuarios de Puriscal, 2018-2020(2019) Valverde Valverde, María Alejandra; Hernández Rojas, Grace EmiliaItem La política educativa 2017 "la persona : centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad" y su respuesta a las necesidades culturales de la población indígena Cabécar(2019) Muñoz Cubero, Judith; Valverde Arias, Daniela; Marín González, Carmen MaríaItem Maternidades condenadas : un estudio con mujeres empobrecidas dependientes a sustancias psicoactivas que vivenciaron procesos especiales de protección, residentes en San Ramón(2021) Arias Alpízar, Ana Paula; Masís Alfaro, Katherine; Rodríguez Rodríguez, Melba de la Trinidad