Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Las prácticas culturales referidas al arte, ocio y deporte de la población adulta joven que cumple una Sanción Alternativa en el Programa Nacional de Adaptación Social(2022) Fernández Castro, Lucía; Villegas Herrera, CésarItem Un análisis de las transformaciones socio-históricas del sistema penitenciario costarricense desde la intervención profesional del trabajo social en los centros de atención institucional(2021) Madrigal Paniagua, María Elena; Montiel Olivas, Karen Vannesa; Solano Chacón, Mariana; Rodríguez Rodríguez, MelbaItem Lo fácil es entrar, lo difícil es salir: incidencia de la intervención estatal en las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, por delitos vinculados al tráfico ilícito de drogas(2018) Charpentier Alvarado, Francia; Martínez Almanza, Rocío; Villegas Herrera, CésarEl encarcelamiento de mujeres por delitos vinculados al narcotráfico es una realidad que se ha venido incrementando en América Latina. El abordar las formas de intervención estatal frente al tráfico ilícito de drogas que inciden en las mujeres privadas de libertad por dicho delito, constituye un tema de gran relevancia para la profesión del trabajo social. A partir de la revisión de Trabajos Finales de Graduación y de investigaciones de diversos institutos en torno al tema, se llegó a establecer como prioridad el evidenciar cómo incide dicha intervención estatal en las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, antes y durante su privación de libertad, a partir de las perspectivas de dichas mujeres. Teniendo como marco de análisis los enfoques de género y de derechos humanos, interesó cuestionar si realmente la intervención del Estado frente a este fenómeno está generando el efecto deseado, así como evidenciar cómo esta incide de manera concreta en las personas que se ven afectadas y en sus familias. Para ello se hizo una reconstrucción histórica de las políticas públicas y las leyes que el Estado ha implementado para el combate del narcotráfico, las cuales han tendido a ser de carácter prohibicionista desde sus inicios hasta la actualidad, existiendo variaciones en dicho enfoque ligado al aumento del control, el poder y la represión policial. Se identificaron las razones por las que estas mujeres se vincularon al narcotráfico, así como los cambios provocados en sus condiciones de vida tras ser privadas de libertad. Los resultados del proceso investigativo contribuyeron a la visibilización del narcotráfico como estrategia de sobrevivencia de las mujeres ante las manifestaciones de la violencia estructural y que a la vez se materializa, en la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, el desempleo, la informalización del trabajo, entre otras...Item Sistema penitenciario costarricense: condiciones de trabajo de la profesión de Trabajo Social en los programas de atención a la población penal adulta(2014) Calderón Méndez, Grettel; Jenkins Reyes, Marilyn; Marín Campos, Patricia; Monge Campos, AnaLa investigación se desarrolla desde una perspectiva histórico-crítica con la pretensión de comprender que el ejercicio profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales así como las condiciones en las cuales intervienen son determinados por distintas mediaciones, las cuales se identifican de mejor manera al realizar un acercamiento desde la totalidad. Para ello, resultó fundamental evidenciar la direccionalidad de la política pública en el ámbito de la justicia en Costa Rica durante el periodo 1990 al 2013 mediante la identificación de los aspectos que permean y repercuten en las condiciones de trabajo profesional de Trabajo Social en el Sistema Penitenciario Costarricense. La política pública, direccionada al ámbito de la justicia, se materializa a partir de las acciones que se ejecutan desde el subsistema legislativo, policial, judicial y penitenciario; las cuales se encuentran desvinculadas, lo que provoca en este caso, que a nivel penitenciario se deba dar respuesta y atenuar las consecuencias de una política represiva, que tiende a aumentar aceleradamente la población de los Programas de Atención del Sistema Penitenciario, donde las condiciones de los sujetos y los funcionarios resultan dificultosas. Las condiciones de trabajo presentan semejanzas en los programas de atención a la población penal adulta, no obstante, resultó esencial identificar cómo se configuran en cada espacio (Centros de Atención Institucional, Centros de Atención Semi-institucional y Oficinas de Atención del Programa de Comunidad) y la manera en que impactan a los profesionales y las profesionales en el servicio social que brindan así como en el ámbito personal y familiar. Las conclusiones generadas responden a la manera en la cual se han configurado históricamente las condiciones de trabajo profesional en los programas de atención a población adulta, evidenciándose las principales...Item Trabajo social en la administración de la justicia: un estudio exploratorio de los procesos de trabajo desarrollados en el Programa de Sanciones Alternativas(2013) Zúñiga Gutiérrez, Estefanie; Medina Navarro, María Fernanda; Marín González, Carmen Maríaa presente investigación se constituye en un estudio exploratorio, debido a que los procesos de trabajo desarrollados en el PSAA no habían sido investigados con anterioridad, por lo que el estudio permitió identificar y analizar la perspectiva de la población penal juvenil, así como de los y las profesionales sobre éstos. De esta forma la investigación se planteó desde una perspectiva histórica y un posicionamiento crítico, teniendo como objetivo analizar los procesos de trabajo de los y las profesionales de Trabajo Social en el PSAA, con el fin de conocer su contribución en el cumplimiento de los objetivos institucionales y la atención de necesidades de la población penal juvenil, en el periodo 1996-2012. El Programa de Sanciones Alternativas forma parte de la estructura institucional de la Dirección General de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Paz y se encarga de orientar y supervisar la ejecución de las sanciones penales juveniles alternativas a nivel nacional, por lo que resultó relevante su reconstrucción histórica identificando sus principales transformaciones, a partir de la influencia del sistema de producción capitalista y su impacto en la creación y ejecución de las políticas sociales, lo cual incide directamente en la gestión de los servicios sociales y en la respuesta estatal a las necesidades y demandas de las diferentes poblaciones. Por lo que fue fundamental durante la investigación el abordaje del contexto social, político y económico de Costa Rica en los últimos años, permitiendo aprehender en su complejidad y en el contexto histórico en el que se han desarrollado los procesos de trabajo de los y las profesionales de Trabajo Social en el PSSA. Para la aprehensión de los procesos de trabajo se tomó como punto de partida los aportes de lamamoto (2003), a través de las categorías materia prima, medios e instrumentos, trabajo vivo y resultados. Éstas permitieron comprender dichos procesos como...