Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/43

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito en personas adultas con antecedentes de sanción penal juvenil : prevención e intervención institucional
    (2022) Castro Cerdas, María José; Sánchez Guerrero, Carmen María; Salazar Araya, Sergio
  • Thumbnail Image
    Item
    Ejercicio profesional de trabajo social en el Patronato Nacional de la Infancia : particularidades de la introducción de la Doctrina de Protección Integral.
    (2022) Brown Donaldson, Joybeth; Céspedes Gamboa, Andrea; Pérez Martínez, Nuria Estefanie; Quesada Prendas, María Alejandra; González Quesada, Daniel
  • Thumbnail Image
    Item
    Niñez y adolescencia : una mirada desde la promoción de los derechos en el Patronato Nacional de la Infancia
    (2019) Araya Carrillo, Stephanie; Bonilla Camacho, María Mercedes; Centeno Aguilar, Kristel Samaria; Gordon Mitchell, Pamela; Pérez Rodríguez, Jéssica del Carmen; Vega Arias, Jonathan Ignacio; Morera Guillén, Nidia Esther
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamento político-ideológico de la política pública costarricense en materia de trabajo infantil y adolescente
    (2014) Aguilar Mata, María Fernanda; Navarro Solano, Pamela; Oviedo Campos, Magaly; Castillo Jiménez, Karla; Solano Siles, Anargeri
    Las últimas investigaciones de índole nacional e internacional que fueron abordadas en el Estado del Arte alrededor del tema de trabajo infantil y adolescente, no han tenido como objeto de análisis el fundamento político-ideológico que subyace en la política pública dirigida a la atención de éste, es decir no analizan las ideologías, los intereses, las visiones de mundo, las relaciones de poder, entre otros elementos que la han mediado. Por ello en el presente Seminario el tema de investigación es: Fundamento político- ideológico de la política pública costarricense en materia de trabajo infantil y adolescente. Éste se desarrolló con base en los siguientes elementos: contexto internacional y nacional, correlación de fuerzas y fundamentación teórica, los cuales se abordaron desde los ámbitos empíricos de observación denominados: marco normativo y marco organizativo. A partir de dicho tema y con base en los resultados del Estado del Arte se define el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el fundamento político- ideológico que subyace en la política pública en materia de trabajo infantil y adolescente, desarrollada en Costa Rica durante el periodo 1998-2012, en el marco del actual modelo de Estado?. Asimismo se plantea como objeto: Fundamento político- ideológico que subyace en la política pública en materia de trabajo infantil y adolescente desarrollada en Costa Rica, durante el periodo 1998-2012. A partir del problema de investigación se definió como objetivo general: Analizar el fundamento político-ideológico del marco normativo y organizacional de la política pública costarricense en materia de trabajo infantil y adolescente que media en su formulación e implementación, a la luz del actual modelo de Estado durante el periodo 1998-2012. Mientras que como objetivos específicos se definieron los siguientes: 1. Reconstruir las condiciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo alternativas para la atención de la violencia en los centros educativos: la experiencia en la Escuela Cocorí de Cartago
    (2006) Segura Balmaceda, Sofía; Montoya Leiva, Ana Mercedes; Méndez Vega, Norma
    La presente invectígación se orienta a determinar las manifestaciones de videncia que se gestan en la escuela Cocorí, las acciones que se realizan desde la institución y las necesidades en tomo a la atención de la misma. En este sentido se planteó como problema: ¿Cuáles son las manifiestaciones de violencia en la escuela Cocorí y las necesidades que tiene el personal para su atención en el año 2004? Con el fin de dar respuesta a esta interrogante se planteó como objetivo general: Analizar las manifestaciones de violencia presentes en la escuela Cocorí y las necesidades del personal para su atención con el fin de construir una propuesta que defina lineamientos metodológicos para intervenir en este problema. Las técnicas utilizadas para cumplir con el objetivo planteado se resumen en: Cuestionario, Grupos de discusión, Grupofocal. La investigación parte de que la violencia es un fenómeno multicausal que transgrede los derechos de las personas al ser víctimas de alguna de sus manifestaciones. En el caso específico de los centros educativos, todos/as los/as miembros/as de la comunidad educativa pueden ser víctimas o victimarios/as de la misma; por lo tanto la investigación tomó en cuenta a los/as estudiantes y al personal docente, administrativo y de soda. Con respecto a los recultados obtenidos sobre las manifestaciones de violencia se identificó que: Entre los y las estudiantes la violencia se manifiesta por medio de insultos, burlas, amenazas de palabra, uso de palabras soeces; golpes, golpes con objetos, patadas y pellizcas; robos, destrucción de objetos; molestias y juegk sexuales, así como de tocamientos no gratos por parte de compañeros. Entre compañeros de trabajo el tipo de abuso que se da entre ellos es más de tipo emocional, ya que incurren en realizar comentarios acerca de compañeros/as, y formar subgrupos que excluyen a otros/as...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos teórico-metodológicos de los equipos interdisciplinarios en escuelas de atención prioritaria de PROMECUM para el abordaje de las manifestaciones de violencia escolar
    (2006) Chacón Vásquez, Rosa; Salas Chavarría, Silvia; Morera Guillén, Nidia Esther
    El problema de investigación se orientó a conocer: ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos de los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios de escuelas PROMECUM, para la prevención y atención del fenómeno de la violencia escolar? Para lo anterior se planteó el siguiente objeto de estudio: Fundamentos teóricos-metodológicos en la prevención y atención de la violencia escolar utilizados por los y las profesionales de equipos interdisciplinarios en las escuelas Tuetal Sur (Alajuela) y Omar Dengo (San José) durante el periodo 2003- 2005. Los Objetivos de investigación son: Objetivo General: Reconstruir los fundamentos teóricos-metodológicos utilizados en la prevención y atención de la violencia escolar por los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo, con el propósito de retroalimentar y fortalecer la intervención de los y las profesionales en dicho fenómeno. Objetivos Específicos: Identificar las manifestaciones del fenómeno de la violencia y la magnitud del mismo en los centros educativos objeto de estudio. Analizar la intervención profesional que realizan los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios en el abordaje de la violencia escolar, con énfasis en los fundamentos teóricos y metodológicos en que se sustentan. Determinar los puntos de partida teórico-metodológicos del Trabajo Social dentro de los equipos interdisciplinarios para prevenir y atender las manifestaciones de violencia en las escuelas de atención prioritaria. Metodología: Se empleo una metodología cualitativa. Las técnicas utilizadas para dar respuesta a los objetivos fueron: Entrevistas semi-estructuradas, Grupos Focales. Poblacidn Participante: La población estuvo constituida por cinco profesionales miembros y miembras de los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo. Además nueve docentes de la Escuela Tuetal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuándo la calle se convierte en hogar...: estrategias de sobrevivencia de personas menores de edad en condición de calle de la comunidad de Barrio los Ángeles de San José y alrededores
    (2005) Calderón Esquivel, Ilse; Tristán Guido, Andrea; Barrientos Gamboa, Laura; Solís Umaña, Sonia
    El presente informe de investigacibn está referido al análisis de las estrategias de sobrevivencia que desarrollan las personas menores de 18 años que se encuentran en condicidn de calle; investigación realizada entre los aAos 2004 y 2005. Para establecer el tema en cuestión se llevó a cabo una investigación bibliográfica, la cual evidenció que hay vacíos en la información y estudios acerca de la población de personas menores de edad en condición de calle. Así, se devela que la investigación realizada es pertinente en tanto que aborda un tema muy relacionado con la población que desde el Trabajo Social debe ser sujeto de intervención y que no ha sido tratado por esta profesión ni por otras de las Ciencias Sociales. Por eso, la investigación permite no solo rescatar la importancia de conocer y trabajar con estos sectores de la nifiez y adolescencia, sino que también puede brindar un aporte importante en este campo. Dos conceptos fundamentales para orientar y comprender el tema de la investigación son el de niñez y adolescencia en condicíón de calle y el de estrategias de sobrevivencia. En relación con el primer término, se considera que son personas menores de edad que han hecho de la calle su hogar y lugar de trabajo, y que han tenido que abandonar su hogar por múltiples factores. Se destaca la diferencia con loslas niños/as y adolescentes que se encuentran en la calle, éstos/as ultimos/as se encuentran trabajando en la calle, pasan gran parte del día en ésta, pero la diferencia radica en que tienen contacto constante con su grupo familiar. El otro referente conceptual planteado (estrategias de sobrevivencia) se define como la combinación de acciones o actividades que realizan las personas menores de edad en condición de calle para satisfacer sus necesidades (económicas, psicológicas, sociales, afectivas). El problema por responder a través de la investigación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024