Administración de Negocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de la NIIF 9 en la Asociación Solidarista de Empleados de la Dirección General de Aviación Civil
    (2020) Araya Trejos, Jorge Roberto; Arias Arguedas, Juan Carlos; Picado Góngora, Eddy Alberto; Valverde Méndez, Mariela; Castro Umaña, Carlos Enrique
    La Norma Internacional de Información Financiera 9 (Norma NIIF 9), fue emitida a raíz de la crisis económica en Estados Unidos, acontecida alrededor del año 2008. En esta crisis se determinó que la norma que existía para los activos financieros, no contaba con las herramientas para calcular las pérdidas reales a las que se encontraban expuestas las entidades, por lo que calculaba pérdidas menores y de forma tardía. No obstante, de haberse identificado e implementado medidas para amortiguar las pérdidas, expertos en el área especulan que la crisis se hubiese prevenido. Con dicha crisis se vieron afectadas muchas entidades, en especial las financieras, y por ende el Comité de Normas Internacionales de Información Financiera, debido a que, se estaban emitiendo estados financieros basados en las Normas Internacionales de Información Financiera (Normas NIIF) y estos no reflejaban una imagen fiel de los activos financieros, el impacto mayor se dio específicamente en la medición del deterioro, se identificó que los indicadores para establecer la existencia de un deterioro eran insuficientes, en consecuencia, se determina la necesidad de anticipar las posibles pérdidas y así evitar que se vean materializadas, de esta manera es como se inició el camino a la medición de la pérdida esperada. (KPMG, 2018). A partir del año 2014, se emite la Norma NIIF 9 Instrumentos Financieros, la cual reemplaza la Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición (Norma NIC 39), y se aplica a partir del 1 de enero de 2018. El principal impacto que trae la implementación de la Norma NIIF 9, está relacionado con la clasificación de los activos financieros y con la medición posterior por deterioro del valor. Para la contabilización de coberturas no se presenta un impacto mayor y para los pasivos financieros no se presentan cambios en relación con la Norma NIC 39. Respecto a la clasificación de los activos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de las NIIF para PYMES en la preparación y presentación de información financiera en El Laboratorio S.A.
    (2016) Gómez Segura, Roberto Jesús; Jiménez García, Carlos Alberto; Rayo Vega, Carlos Faustino; Trejos Picado, Angie Lucrecia; Matarrita Ugalde, Erick
    El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica establece en el año 2009 el requerimiento de adopción e implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES) por parte de las pequeñas y medianas organizaciones comerciales del país; habiéndose emitido dicha normativa ese mismo año por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB por sus siglas en inglés). Para efectos de esta norma, se considera como pequeña y mediana empresa aquella que no tiene obligación pública de rendir cuentas; más sin embargo deben encontrarse al día con las obligaciones patronales y tributarias correspondientes, de acuerdo con la respectiva legislación. La empresa EL LABORATORIO S.A., nombrada así por razones de anonimato, es una empresa comprometida con el medio ambiente mediante la producción y distribución de controladores biológicos de plagas, además de la prestación de servicios de biocontrol y análisis de residuos, suelos y cultivos, entre otros; labor que comienza a desempeñar desde el año 2007. Con el fin de elaborar una propuesta de implementación, en un principio se obtiene toda la información general de la industria en la cual EL LABORATORIO S.A. se desenvuelve; posterior a esto se enfoca el estudio en las características y operaciones de la empresa, para luego proceder con el análisis propiamente de los procesos empleados para la preparación de la información financiera. Por medio de la investigación realizada, es posible determinar los aspectos sujetos de mejora en los que se centra el diseño de la propuesta para su desarrollo, donde se incluyen la viabilidad de la misma para la empresa, determinación de los cálculos pertinentes con los que se obtienen las modificaciones en la información financiera obtenida, y su impacto en la misma. La propuesta de implementación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de sistema contable y guía de implementación por primera vez de las NIIF en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Rica
    (2016) Chacón Ruiz, Marco Vinicio; Monge Chacón, Alvaro Gabriel; Venegas Bermúdez, José Daniel; Zúñiga Aguilar, María Raquel; Zúñiga Jiménez, Bayron Andrey; Araya Vargas, Zaida
    El origen de los colegios profesionales se remonta a la aparición de los primeros gremios profesionales en los siglos XII y XIII, donde los artesanos de un mismo oficio conformaban un gremio y se apoyaban entre sí. En Costa Rica surgieron a raíz de la desaparición de la Universidad de Santo Tomás, ante la necesidad de tener un ente que se siguiera encargando de la educación de ciertas profesiones. Actualmente, la creación de un colegio profesional es potestad de la Asamblea Legislativa, la cual debe emitir una ley orgánica para cada colegio, donde detalle el objetivo y alcance del mismo. Su figura jurídica varía, pero en general estamos ante la presencia de entidades de derecho público, que no es lo mismo que estatal. Al estar conformados y financiados por sus agremiados, los colegios tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a los recursos, y de informar oportunamente acerca de la situación financiera. Es en este último apartado es que toman relevancia las Normas Internacionales de Información Financiera y su vigencia como marco contable aceptado globalmente. En el caso en estudio, el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR) ha visto como su número de colegiados aumenta hasta casi 30.000, lo que ha repercutido en un mayor número de transacciones y revelaciones cada vez más 1 complejas, en las que los criterios contables tienen cada vez mayor impacto en las decisiones de los usuarios de los estados financieros. Los estados financieros reflejan un conjunto de transacciones ocurridas durante el periodo, así como la posición financiera de la entidad, hechos que están bajo la esfera de influencia del sistema contable que esté implementado. Este se divide en componentes que impactan la forma en que se ejecutan las operaciones del Colegio y la forma en que se van a presentar en los estados financieros. Por eso, siendo que el propósito del CPCECR es adoptar las Normas Internacionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema contable y de control interno para la empresa FHM OKYNAWA S.A.
    (2016) Alarcón Monge, Jenny; Mata Alpízar, César Gerardo; Mata Alpízar, Sergio Alonso; Mora Vásquez, Larissa; Espinoza Guido, Sergio
    FHM Okinawa S.A. fue fundada en el año 2007 por sus actuales socios Fabio Alonso Mata Herrera y su esposa Vanessa Montes Segura, en un inicio la sociedad anónima se creó para registrar los bienes de la familia y así se dio durante tres años. En el 2010 la misma dio un giro en su negocio para desenvolverse en el campo de construcción, remodelaciones, pintura en acabados industriales y arquitectónicos, brindando sus servicios al sector industrial, comercial e inmobiliario residencial. Debido a su estructura; la cual es de manejo familiar, la información con la que la empresa cuenta es exclusivamente para la declaración de impuestos, no existe documentación, ya sea en forma física o digital, de la información contable y control interno de la empresa, como lo son los asientos de diario actualizados, estados financieros de acuerdo con las NIIF, manuales de prácticas de control interno, de los cuales se deriven los pasos que la empresa ejecuta para mantener un adecuado manejo y respaldo de sus operaciones. Dada la importancia y los beneficios que puede obtener la empresa al poseer información financiera fidedigna y disponible, en el momento que se requiera, se planteó realizar una propuesta del sistema contable y de control interno. Para el desarrollo de la propuesta del sistema contable se utilizó como referencia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); en el caso de la propuesta del sistema de control interno se utilizó el marco de control denominado The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). La propuesta del diseño del sistema contable consiste en la creación del catálogo contable, el asiento de apertura, los auxiliares de cuentas significativas de la empresa y los estados financieros (Estado de Situación Financiera, Estado del Resultado del Periodo, Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Flujos de Efectivo)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024