Administración de Negocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora para el sistema de control interno en el proceso de captaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles de la Municipalidad de Acosta de acuerdo con la Ley General de Control Interno y el marco legal aplicable al sector municipal
    (2021) Araya Herrera, Andrés José; Chacón Rodríguez, Silvia Elena; Lépiz Arias, María José; Sánchez Rojas, Yazmín Yuliana; Angulo Sosa, Michel
    Las municipalidades a través de los años han presentado un desarrollo constante que la han llevado a tomar el lugar de la institución de mayor relevancia en el régimen democrático costarricense, debido a que corresponde al pilar de nuestro sistema político para implementar el desarrollo sostenible en nuestro país. Por consiguiente, es necesario mantener el ente estatal eficiente para administrar los intereses y servicios locales en cada cantón basado en la capacidad de financiar los bienes y servicios públicos a través de la recaudación de los tributos para solucionar las necesidades de la población. En el caso específico de estudio en la Municipalidad de Acosta, de acuerdo con el índice de Gestión Municipal, se clasifica en el grupo con menor presupuesto y bajo índice de Desarrollo Humano Cantonal. Por ende, todavía existen muchas áreas en las que pueden mejorar para que la gestión institucional sea la adecuada. El proceso de captaciones del impuesto de Bienes Inmuebles es desarrollado por dos de sus principales departamentos correspondientes a Cobros y Bienes Inmuebles. Los cuales han presentado como principales debilidades no contar con procedimientos para la gestión de recaudación, contar con solo un encargado del proceso de bienes inmuebles y mantener la base de datos de los contribuyentes desactualizada. Así mismo, presenta altos índices de morosidad correspondientes a 117.652.422,81 colones, por lo que es indispensable el establecimiento de mecanismos oportunos de cobro en relación con los sistemas utilizados y el personal a cargo del proceso de Captación del Impuesto de Bienes Inmuebles. En relación con la evaluación por componentes en el sistema de control interno en el área de captación del impuesto de Bienes Inmuebles se obtienen como hallazgos que en el ambiente de control no se cuenta con un código de ética, programas de capacitación ni actualización, inexistencia de una estructura definida del sistema...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el fortalecimiento del sistema de control interno de la Fundación ABC basado en la Ley General de Control Interno y COSO
    (2021) Araya Carvajal, Ana María; Chaves Delgado, Priscila de los Ángeles; Corrales Garro, Melber Alexander; López Martínez, Kimberly Anghiari; González Montero, Juan
    Descripción del trabajo: Se analizó la Ley General de Control Interno con respecto al Marco Integrado COSO con la finalidad de unificar los criterios, por lo que se define este último como base para poder generar una propuesta para el fortalecimiento del control interno de la Fundación ABC. Se realizó una serie de indagaciones con el personal y sus procesos, lo que permitió identificar brechas entre lo establecido por el Marco Integrado COSO y lo efectuado actualmente por la organización. Con lo anterior, se elaboró una propuesta integral para la Fundación que se adapta a sus necesidades y, además, tiene en consideración las mejores prácticas definidas por el marco COSO. Importancia del trabajo: La Fundación es una organización no gubernamental, que realiza sus operaciones, principalmente, mediante convenios de cooperación con entidades Públicas y atiende actualmente a la población de menores de primera infancia. Al ser una institución privada que administra Fondos Públicos, es importante para ellos contar con mecanismos de control interno robustos y confiables que les permita ejecutar los recursos de manera eficiente y con la transparencia que estos fondos requieren. Situaciones identificadas: Durante el desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación, se evidencia que la Fundación cuenta con aspectos que pueden fortalecerse en cada uno de los componentes de control interno. La identificación de estas oportunidades de mejora se logró mediante la indagación con el personal, la identificación de sus procesos clave y la aplicación de cuestionarios de control interno, los cuales nos permitieron identificar y desarrollar propuestas que se ajusten a sus necesidades y las buenas prácticas de control interno. La propuesta: Propuesta para el fortalecimiento del control interno de la Fundación ABC basado en la Ley General de Control Interno y COSO, incluye documentación de sus procesos clave actuales, herramienta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el mejoramiento del sistema de control interno en la áreas de compras, tesorería y reconocimiento del ingreso de la Clínica Pro Salud S.A.
    (2016) Delgado Vindas, Miguel Ángel; Pérez Bonilla, Manrique; Rojas Prendas, Jorge Andrés; Villegas Segura, Orlando; Guzmán Gutiérrez, Luis
    El presente trabajo de investigación ¿Propuesta para el mejoramiento del sistema de control interno en las áreas de compras, tesorería y reconocimiento del ingreso de la Clínica Pro Salud S. A.¿ tiene por objetivo proponer la implementación de un sistema de control interno en las mencionadas áreas a través de una evaluación de riesgos y la creación de un manual de procedimientos con el fin de proveer la información necesaria para la toma de decisiones en la Clínica Pro Salud S.A. El modelo de control interno de COSO adopta las mejores prácticas tanto para la prevención, mitigación y gestión de los riesgos identificados por la administración. Su objetivo es ayudar a las organizaciones a mejorar el control de sus procesos, estableciendo un marco conceptual que permite una definición universal del sistema de control interno y la identificación de sus respectivos componentes. La Clínica Pro Salud, S.A. ofrece servicios médicos de forma privada en campos como especialidades médicas, urgencias, laboratorio clínico, imágenes médicas, procedimientos quirúrgicos y laboratorio patológico. Los procesos tratados en la investigación son compras, tesorería y reconocimiento del ingreso, los cuales incluyen actividades operativas de los servicios que ofrece la clínica. Esta situación hace que las áreas evaluadas sean críticas dado que comprenden la mayoría del total de las facilidades que la clínica ofrece. Para la evaluación de la Clínica Pro Salud, S.A. se realizaron entrevistas al personal de administración y tecnologías de información; se realizó un análisis FODA aplicado a cada área en cuestión y se utilizaron estos datos obtenidos para detallar a 19 través de los componentes del modelo COSO, y recomendaciones para poder garantizar una operación razonable en las áreas evaluadas. Dentro de los procesos evaluados se observó una serie de oportunidades de mejoras y riesgos que se plasmaron en una matriz...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024