Administración de Negocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gestión fiscal para el sector solidarista regulada por el título I y título II de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas No.9635
    (2023) Alvarado Sequeira, Ximena; Cusicanqui Gutiérrez, Fabiola Priscilla; Sánchez Palma, Mildred Kaína; Mena Aguilar, Ricardo Alberto
    Las asociaciones solidaristas son producto de un pensamiento desarrollado en el siglo pasado, proveniente de Europa, y que tomó fuerza en Costa Rica durante los años cuarenta con el apoyo del Lic. Alberto Martén Chavarría. Este pensamiento ideó un sistema donde se integra a los trabajadores y al patrono, con el objetivo de mejorar las relaciones laborales, mediante una institución social que busca armonía y paz entre ambos. El Lic. Martén, propuso un Plan de Capitalización Universal en 1947, el cual consistía en un plan de ahorro al que el trabajador aportaba un 5% de su salario bruto y el patrono daba otro porcentaje como un adelanto de la cesantía. Estos fondos eran administrados mediante una Junta Directiva, compuesta por los mismos colaboradores. Estas instituciones, conocidas como asociaciones solidaristas, fueron normalizadas mediante la Ley N°6970 del año 1984, también conocida como la Ley de Asociaciones Solidaristas. Dicha ley definió los derechos y obligaciones de estas. Inicialmente, se consideraban como entidades sin fines de lucro, pues su objetivo es social, el bienestar de los trabajadores, y por lo tanto recibieron un tratamiento diferenciado en otras leyes. El ejemplo más importante es que hasta el 2018, se les consideró como no sujetas al impuesto sobre las utilidades. Más con la reforma de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, del 03 de diciembre del 2018, pasaron a estar sujetas y obligadas a pagar este impuesto, entre otros. Este cambio en la ley generó grandes dudas a las asociaciones solidaristas, ya que se incluyeron nuevos conceptos tributarios como las rentas de capital y las ganancias y pérdidas de capital. Las asociaciones solidaristas se vieron obligadas a realizar consultas a la Dirección General de Tributación, mediante sus asesores legales, pues el aplicar una mala gestión fiscal significaría grandes consecuencias monetarias y que afectarían directamente a sus asociados. Otros aspectos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de la NIIF 9 en la Asociación Solidarista de Empleados de la Dirección General de Aviación Civil
    (2020) Araya Trejos, Jorge Roberto; Arias Arguedas, Juan Carlos; Picado Góngora, Eddy Alberto; Valverde Méndez, Mariela; Castro Umaña, Carlos Enrique
    La Norma Internacional de Información Financiera 9 (Norma NIIF 9), fue emitida a raíz de la crisis económica en Estados Unidos, acontecida alrededor del año 2008. En esta crisis se determinó que la norma que existía para los activos financieros, no contaba con las herramientas para calcular las pérdidas reales a las que se encontraban expuestas las entidades, por lo que calculaba pérdidas menores y de forma tardía. No obstante, de haberse identificado e implementado medidas para amortiguar las pérdidas, expertos en el área especulan que la crisis se hubiese prevenido. Con dicha crisis se vieron afectadas muchas entidades, en especial las financieras, y por ende el Comité de Normas Internacionales de Información Financiera, debido a que, se estaban emitiendo estados financieros basados en las Normas Internacionales de Información Financiera (Normas NIIF) y estos no reflejaban una imagen fiel de los activos financieros, el impacto mayor se dio específicamente en la medición del deterioro, se identificó que los indicadores para establecer la existencia de un deterioro eran insuficientes, en consecuencia, se determina la necesidad de anticipar las posibles pérdidas y así evitar que se vean materializadas, de esta manera es como se inició el camino a la medición de la pérdida esperada. (KPMG, 2018). A partir del año 2014, se emite la Norma NIIF 9 Instrumentos Financieros, la cual reemplaza la Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición (Norma NIC 39), y se aplica a partir del 1 de enero de 2018. El principal impacto que trae la implementación de la Norma NIIF 9, está relacionado con la clasificación de los activos financieros y con la medición posterior por deterioro del valor. Para la contabilización de coberturas no se presenta un impacto mayor y para los pasivos financieros no se presentan cambios en relación con la Norma NIC 39. Respecto a la clasificación de los activos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de control interno basado en riesgos para la Asociación Solidarista de Empleados de la Caja de Ahorro y Préstamo de la ANDE y Afines
    (2015) Bravo Ovares, Carlos; Calderón Bravo, Poleth; Ramírez Redondo, Jorge Andrés; Zamora Solano, Leidy; García González, Roberth Vladimir
    La Asociación Solidarista de Empleados de la Caja de Ahorro y Préstamos de la ANDE (Aseca, por sus siglas) fue constituida en la ciudad de San José en 1982, con la finalidad de fomentar la armonía, los vínculos de unión y la cooperación solidarista entre empleados, y entre estos y la empresa. Su visión está enfocada en ser una asociación reconocida a nivel nacional por su excelencia operativa, manteniendo los principios solidaristas arraigados en el seno de la Aseca y Afines. Para alcanzar la excelencia operativa es de vital importancia contar con mecanismos de control interno efectivos, los cuales permitan a la organización prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en las operaciones, evitando así pérdidas por fraudes o negligencias. Un control interno inadecuado sumado a la inexistente segregación de funciones y el exceso de confianza provocaron la ocurrencia de un fraude en la Aseca evidenciando debilidades de control interno, situación que originó el desarrollo de un sistema de control interno, que permita a la organización anticiparse y responder a los riesgos asociados con sus procesos de negocio, fin primordial de la presente investigación. En el presente trabajo se describieron las generalidades sobre el ámbito en que operan las asociaciones, así como las bases teóricas que enmarcan las normas, lineamientos y técnicas concernientes al diseño y funcionamiento de un sistema de control interno. Se describieron las actividades y procesos desarrollados por la Asociación Solidarista de Empleados de Caja de ANDE y Afines, partiendo de aspectos generales hasta llegar a obtener un conocimiento más específico de la organización. Se analizó el cumplimiento de la normativa reglamentaria, así como la gestión operativa, contable y financiera por parte de la Asociación, con el fin de identificar los riesgos existentes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024