Administración de Negocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/28
Browse
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Item Propuesta de diseño de un sistema de costos por áreas técnicas de infraestructura, estándares, desarrollo y global, según el modelo de Costeo Basado en Actividades (ABC) para la empresa XYZ, S.A.(2024) Barboza Sandí, Diana Isabel; Cambronero Delgado, Eddie; Figueroa Bermúdez, Wendy Nikole; Guzmán Aguilar, María Daniela; Molina Rivera, Marilyn Andrea; Avendaño Rodríguez, Joaquín AndrésItem Propuesta de manual para control interno con base en la Ley 8292: caso: Asociación de Desarrollo Integral Tamarindo(2024) Álvarez Castro, Keilor Estiven; Castillo Chavarría, Yordy Rafael; Huertas Apú, Korín Elena; Vega Reyes, Jeffry; Vidaurre García, Hannia; Peña Peña, María YalixaLa presente tesis tiene como objetivo fundamental la creación de un manual de control interno, específicamente diseñado para la Asociación de Desarrollo Integral de Tamarindo (ADIT), fundamentado en la Ley 8292. El propósito central de esta propuesta es fortalecer la gestión administrativa y financiera de la organización, mediante un exhaustivo análisis de sus deficiencias, fortalezas y oportunidades de mejora. La ADIT, fundada en 2014, tiene como misión principal unir a la comunidad y empresarios para impulsar el crecimiento de Tamarindo. Desempeña un papel crucial en el desarrollo comunitario, abarca desde proyectos de infraestructura hasta programas comunitarios. Funciona mayormente mediante donaciones, aunque también genera ingresos propios por medio de diversas actividades. El estudio se llevó a cabo internamente en la ADIT, centrándose en el análisis de riesgos asociados y la respuesta de la organización en áreas críticas como cuentas de balance, cuentas por pagar, ingresos, gastos y procesos contables. Los resultados revelaron que, actualmente, la organización depende, en gran medida, de controles empíricos y comunicaciones verbales. A pesar de una comprensión clara, la falta de documentación formal subraya la necesidad de establecer un manual claro y conciso para cada riesgo identificado. Los resultados del análisis revelaron que, en la actualidad, la ADIT depende, en gran medida, de controles empíricos y comunicaciones verbales. Este hallazgo resalta la necesidad imperativa de establecer un manual claro y conciso, que describa los procedimientos específicos por seguir para cada riesgo identificado. Especialmente, porque la ADIT se enfrenta a desafíos específicos, como el carácter temporal de su Junta Directiva. La implementación de un Manual de Control Interno no solo mitigará riesgos, sino que, también, fortalecerá la estructura organizativa y...Item Propuesta de un sistema de control interno en las áreas de tesorería, compras e ingresos, basado en COSO, para la empresa Cadena de Cines S.A.(2023) Moreno Hidalgo, Valeria de los Ángeles; Segura Cascante, Arlyn Melissa; Vargas Bolaños, Katherine; Piedra Conejo, DavidEl control interno se ha convertido en una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos específicos empresariales, que la compañía ha definido para poder lograr su misión y visión; por ello, es el método por el cual las empresas pueden resguardar sus activos, detectar oportunamente deficiencias y desviaciones, desarrollar planes que ayuden a mitigar riesgos antes de que estos se materialicen negativamente, y disminuir la probabilidad de pérdidas por acciones contrarias a las políticas internas. Es importante destacar que el costo de desarrollar un sistema de control interno adaptado a la realidad operativa y administrativa de las entidades, puede representar desembolsos importantes de recursos, los cuales pocas empresas tienen disponibilidad para realizarlos. Asimismo, el recurso humano de las compañías debe tener una actitud positiva ante el diseño e implementación de controles con el fin de potenciar los beneficios del control interno. Ante este panorama, el presente trabajo resultará valioso al proponer una mejora del sistema de control interno ajustado a la realidad empresarial de Cadena de Cines S. A., una compañía de capital costarricense cuyo giro de negocio se centra en la exhibición de películas de segunda y tercera dimensión, cine alternativo y publicidad; además, brinda el servicio de administración a otros cines, siendo las áreas de tesorería, compras e ingresos, los puntos críticos de la empresa. Mediante un diagnóstico preliminar de los controles actuales de Cadena de Cines S. A., presentes en los procesos operativos, se logró determinar que la entidad no cuenta con un control interno robusto correctamente diseñado e implementado, y que haya sido debidamente comunicado al personal, he aquí la importancia de desarrollar una propuesta de mejora al sistema de control interno de las áreas de tesorería, compras e ingresos de la entidad. Dicha propuesta será un mecanismo que la Gerencia puede implementar para...Item Propuesta de diseño de un sistema de control interno dirigido a los ciclos de ingresos y gastos para la ASADA Las Delicias de Aguas Zarcas, en el cantón de San Carlos, Costa Rica, bajo el marco integrado de referencia COSO 2013(2023) Arley Acuña, Paula Julieth; Muñoz Cordero, Wendy Patricia; Ramírez Villegas, Adriana María; Sánchez Campos, Liseth María; Sánchez Sánchez, Daniela María; Garro Contreras, SigifredoLa Asociación Administradora de Agua (ASADA) de Las Delicias de Aguas Zarcas, tiene a su cargo el suministro de agua potable de la población en la comunidad de Las Delicias, labor que lleva a cabo desde 1997 por delegación del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). A lo largo de su gestión, la ASADA ha cumplido con la responsabilidad de administrar el dinero proveniente de las tarifas por la prestación del servicio. Los ingresos recaudados son fondos públicos que la ASADA utiliza para la administración y mantenimiento del acueducto, adquisición de la infraestructura idónea para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la población, y gestionar los riesgos que supongan amenazas al servicio, todo esto en apego a las leyes y normativas a las que está sujeta. Si bien la ASADA cuenta con algunos controles, estos no están formalmente establecidos ni estructurados de manera que apoyen eficientemente las actividades de la organización, según se desprende del análisis realizado con base en los parámetros establecidos en COSO 2013 que, entre otros beneficios, permiten garantizar la transparencia en el uso de los recursos financieros, cumplir con las regulaciones legales y normativas, lograr la eficiencia en los procesos y prevenir el fraude o irregularidades financieras. El análisis se realizó a partir de la información proporcionada por los colaboradores de la ASADA, mediante entrevistas y revisión documental de los procesos, lo cual permitió identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora en los controles existentes, así como la necesidad de nuevos controles para asegurar el adecuado funcionamiento de la organización. De acuerdo con lo anterior, este trabajo es una propuesta de un diseño de sistema de control interno para la ASADA, con fundamento en COSO 2013, para que la gestión administrativa y contable asociada a los ciclos de ingresos...Item Elaboración de un modelo de costeo directo enfocado en producción de leche de ganado vacuno, estableciendo como parámetros distintas razas y pisos altitudinales en la zona de Santa Cruz de Turrialba(2022) Arley Jiménez, Paúl Vinicio; Chacón Salas, Jennifer Carolina; Pacheco Jiménez, Ericka de los Ángeles; Rojas Sáenz, Hilary Andrea; Marín Acuña, Luis EnriqueEn el presente estudio se desarrolla la “Elaboración de un modelo de costos enfocado en producción de leche de ganado vacuno, estableciendo como parámetros distintas razas y pisos altitudinales en la zona de Santa Cruz de Turrialba”, con el objetivo de brindarle a estos productores una herramienta que les permita determinar el costo de producción por litro de leche y medir su rentabilidad según la raza y piso altitudinal. El estudio se desarrolla en la Zona de Santa Cruz de Turrialba con productores de la zona que se dedican a la actividad lechera. Primeramente, se expone el estado del sector lechero vacuno en Costa Rica como su historia y generalidades cuyo inicio se remonta al año 1.561 con el ingreso de los primeros bovinos a nuestro país, los cuales eran de origen europeo y provenían de Honduras y Nicaragua. En los años 1.880 se introdujeron animales de la raza Holstein y Jersey, para el año 1.932 se promulga la Ley de Protección a la Ganadería Nacional, en 1.943 se funda el ente responsable de regular la actividad ganadera conocido actualmente como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la cual se mantiene presente en 8 regiones distribuidos a lo largo y ancho del país con 3 instituciones adscritas que son el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y más tarde en 1.998 la Corporación Ganadera (CORFOGA) responsable del liderazgo de la política sectorial. Una vez detalladas las generalidades, se identifican los aspectos relacionados en el proceso de producción de leche, es decir, las bases conceptuales que permiten el entendimiento de la presente investigación y el entorno de la ganadería de leche. Dentro de dichos aspectos están la contabilidad de costos, los sistemas de costeo, punto de equilibrio, las ventajas y limitaciones...Item Evaluación del control interno aplicado a la propiedad, planta y equipo y a los procesos de compras en las estaciones del Cuerpo de Bomberos del Caribe de Costa Rica, para determinar el cumplimiento de la normativa del manejo de fondos públicos(2017) Cubero Abarca, Evan Adrián; Jiménez Maroto, María Fernanda; Narváez Reyes, Gustavo Adolfo; Sánchez Rodríguez, Jorge Milton; Carvajal González, Edgar EnriqueEn la presente Memoria de Seminario se desarrolla una Evaluación del Control Interno aplicado a la propiedad planta y equipo y a los procesos de compras en las estaciones del Cuerpo de Bomberos del Caribe de Costa Rica, para determinar el cumplimiento de la normativa del manejo de fondos públicos. En el estudio se seleccionaron seis estaciones del Cuerpo de Bomberos en la provincia de Limón. Esta selección se realizó al tomar en cuenta la ubicación geográfica de las mismas, así como su área de cobertura ante emergencias. De esta manera se seleccionaron las estaciones de Bri-Bri, Limón Centro, Bataan, Siquirres, Cariari y Guápiles. En el capítulo 1 se desarrollan las perspectivas teóricas del tema en estudio. Su contexto en la organización del área Estatal, las diferentes leyes, reglamentos y normativa aplicable interna y externa, que rigen en la Institución con respecto al proceso de compras y manejo de la propiedad planta y equipo. En el capítulo 11 se describe el entorno de la institución y el proceso administrativo de compras y manejo contable de la propiedad planta y equipo. En el capítulo III se desarrolla el análisis de las áreas significativas, que se presentaron en los procesos de compras y manejo de la propiedad planta y equipo de la entidad. El capítulo IV contempla soluciones de control administrativo y operativo, que colaboran a disminuir los posibles incumplimientos y riesgos de control interno de los procesos de compras y manejo de la partida contable propiedad planta y equipo de la entidad En el capítulo V se describen las conclusiones y recomendaciones que se elaboraron en el desarrollo de la presente investigación.Item Formulación de procedimientos contables para los ingresos generados por arrendamientos, según la Norma Internacional de Contabilidad del Sector Públic Número 13, en el Instituto de Educación Dr. Clodomiro Picado Twight(2022) Badilla Rivera, Mariana Paola; Briceño Ledezma, Yariela; Herrera Araya, Carmen Penélope; Rodríguez Velásquez, José Enrique; Marín Acuña, Luis EnriqueItem Propuesta de un plan estratégico basado en un sistema administrativo de costos para las operaciones de Tabacos de Costa Rica S.A.(2020) Calderón Herrera, Mariola; Chavarría Fernández, Melania José; Monge Morales, Jenny Paola; Álvarez Fonseca Denuar David; Vargas Vargas, Carlos AlbertoEl presente Trabajo Final de Graduación se enfoca en optimizar la toma de decisiones de Tabacos de Costa Rica S.A., por medio de la adecuada implementación de un plan estratégico tanto para el área financiera como de procesos internos, cuyos objetivos sean medibles mediante un sistema de costeo basado en sus órdenes de producción y utilizando herramientas de fácil acceso como la hoja electrónica Excel y la procesadora de datos Access, ambos productos Microsoft con los que ya cuenta la empresa y que le permitan a la administración generar información actualizada sobre los costos relacionados a la manufactura de puros de tabaco, así como la medición de otros gastos generales y administrativos para evaluar los objetivos planteados. Tabacos de Costa Rica S.A., es una mediana empresa familiar perteneciente al sector productivo de maquila de puros de tabaco desde el año 1997, la cual gracias a la pericia de sus administradores ha logrado incursionar en los mercados internacionales de Estados Unidos, Europa y Asia, por medio de la producción de sus marcas propias y de marcas privadas, estas últimas se logran a partir de la creación de una mezcla personalizada junto al cliente. Actualmente, la administración de Tabacos de Costa Rica S.A posee objetivos al corto y mediano plazo sin ninguna formalidad o estructuración, y además carece de un mecanismo que le permita realizar un análisis medible de las operaciones de planta y de los costos asociados a su producción de puros, lo que ocasiona que no existan datos estructurados del costo del inventario, es decir, del ochenta por ciento de los activos de la entidad y en consecuencia de la generación de ingresos, existiendo por lo tanto un alto desconocimiento del impacto que tiene la producción en los resultados de la empresa y en la consecución de sus objetivos. De lo anterior radica la importancia del análisis del flujo de procesos operativos de la planta manufacturera mediante el registro...Item Propuesta de un sistema de acumulación de costos y mejoramiento del control interno en La Asociación de Productores del Cerro Turrubares(2019) Alvarado Bravo, Jenny del Carmen; Corrales Venegas, Marisol de los Ángeles; Gutiérrez Fallas, Ana Jacqueline; Rodríguez Mora, Daniel Ricardo; Piedra Conejo, DavidSe planteo la propuesta del desarrollo de un sistema de acumulación de costos y mejoramiento del Control Interno en la Asociación de Productores del Cerro de Turrubares debido especificamente a la carencia de un sistema de costos y de control interno que les permitiera evaluar sus inventarios y mitigar los riesgos asociados de negocio y de información con respecto a sus partes internas. La Asociación de Productores del Cerro de Turrubares conocida también como Aprocetu es un Beneficio de Café que se dedica a la producción del café grano oro principalmente para exportación como actividad principal aunque también se dedican a la producción y comercialización de café molido a una menor escala. Los sistemas de información de Aprocetu presentan información financiera que no permite la valuación adecuada de los costos de los productos elaborados y de cualquier otro instrumento a nivel transaccional que permita captar información de costos. Las operaciones de Aprocetu son de relativa pequeña escala con una planilla que no supera las cinco personas en temporada alta, aun no tienen formalizado políticas y procedimientos que permita lograr lo objetivos trazados.Item Diseño de un sistema de costos utilizando el método de costeo basado en actividades para el proceso de tratamiento y tostado de café en Beneficiadora Monterrosa S.A.(2021) Camacho Jiménez, Yeulen Karina; Jiménez Gamboa, María Alejandra; López Jarquín, Inés; Moreira Matamoros, María Cristina; Avendaño Rodríguez, Joaquín AndrésBeneficiadora Monterrosa, S.A. es una empresa familiar que funciona como una finca con beneficio propio, la cual procesa únicamente el café que recolecta de dicha finca, también se dedica a la venta de cafés especiales, tostados y molidos, los cuales se distribuyen por diferentes medios en zonas cercanas al beneficio y dentro de la Gran Área Metropolitana. Cuenta con alrededor de 35 colaboradores permanentes, que se desenvuelven en diferentes áreas y funciones, con la finalidad de contribuir con el cumplimiento de los objetivos empresariales, así como, con el crecimiento de la compañía. Actualmente, la compañía no cuenta con un sistema de acumulación de costos para el proceso de producción, que le permita medir su desempeño y generar información fiable que contribuya con la toma de decisiones a nivel gerencial, sino que, de manera mensual por medio de cuentas contables, acumula los costos asociados a la materia prima, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, por lo tanto, se observa la necesidad que presenta Beneficiadora Monterrosa, S.A. de contar con un sistema de costeo que le permita determinar los costos relacionados de manera directa con el proceso productivo. Por medio de la observación del proceso de producción del beneficio y del área de tostado, se identifica que los productos se pueden agrupar en aquellos que comparten el mismo proceso (beneficiado y tostado) más no las mismas actividades de producción (pelado, lavado, secado, entre otras), por lo que se determina que el sistema basado en actividades es el que mejor se adapta a las necesidades de la compañía. Tomando en consideración lo descrito en los párrafos anteriores, el alcance de este proyecto consiste en el diseño de un sistema de costeo bajo el método ABC, donde se abordará el proceso desde el momento en que la fruta ingresa al beneficio, hasta que se le entrega al cliente el producto final. Desde las perspectivas teóricas...