Administración de Negocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/28
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Propuesta y aplicación de un plan para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 18 Información Financiera por segmentos en la Municipalidad de San José(2024) Argueta Dimas, William José; López Acuña, PamelaItem Propuesta para la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 en los contratos de arrendamiento para la Comercializadora Agropecuaria ABC(2023) Guevara Alfaro, Penélope María; Valverde Rivera, Joseph Steven; Villalta Zumbado, Luis Álvaro; Sosa Mora, EduardoItem Propuesta para la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) en las partidas de Cuentas por Cobrar y Propiedad, Planta y Equipo en la Municipalidad del cantón de Aserrí(2023) Arce Solano, Aura Elena; Mena Loaiza, Joberlin Andrea; Muñoz Villalta, Antonio Gerardo; Quesada García, Valeria; Azofeifa Fuentes, RonaldItem Diseño de una propuesta para el fortalecimiento del sistema de control interno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopegrecia R.L. de acuerdo con el marco referencial COSO(2020) García Solano, Kirsthen Yannela; Hidalgo Camacho, Rosa Inés; Moya Cantillo, Susan; Retana Moreira, Roberto; Garro Contreras, SigifredoCoopegrecia R.L. es una entidad que nació en el año 1965 con el objetivo de desempeñarse como una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón de Grecia, a lo largo de los años, se fue posicionando en el mercado y con ello ampliando sus operaciones e instalaciones. Fue así como, al inicio, la Cooperativa desempeñaba sus actividades dentro de un supermercado y debido a su acelerado crecimiento, la alta Gerencia vio la necesidad de construir un edificio de tres plantas para brindar una mejor atención a sus afiliados, mismo que a la fecha de la investigación es utilizado para el desarrollo de las operaciones. Con el paso del tiempo, la Cooperativa ha diversificado su cartera de productos con el fin de brindar un mejor y más amplio servicio a sus asociados. Entre los productos y servicios que la entidad ofrece, se encuentran: ahorros y captación, préstamos y financiamiento, pago de marchamos, transferencias de dinero, pago de servicios públicos, entre otros. Por otra parte, Coopegrecia R.L. es regulada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), por lo cual debe acatar una serie de regulaciones y normativas tanto a nivel operativo como financiero. Adicionalmente, su acelerado crecimiento le brindó la oportunidad de desarrollar una estructura de control interno que le ha permitido operar y mantenerse compitiendo en el mercado. Dicha estructura se compone de un organigrama, un Código de Gobierno Corporativo, diversos comités, Código de Ética y Disciplinario, manuales de procedimientos y controles sobre sus procesos operativos. El presente trabajo de investigación evalúa dos componentes del marco referencial COSO 2013 (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Antifraude), a saber, el entorno y las actividades de control en los Departamentos de Tesorería y Contabilidad, con el objetivo de desarrollar una propuesta para el fortalecimiento del sistema de control interno...Item Propuesta de implementación de las NIIF para pymes en la preparación y presentación de información financiera en la Agencia Digital Los Compañeros, S.A.(2020) Meléndez Salas, Kemberlyn; Ochoa Chaves, Luis Carlos; Solís Cabrera, Angie Melisa; Vives Rodríguez, Randall; Castro Umaña, Carlos EnriqueEn el año 2009, el International Accounting Standards Board-IASB, que es el organismo técnico que emite las normas contables globales, publica en julio de ese mismo año, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pymes, pretendiendo que esta se aplicara a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de este tipo de empresas y así cumplir con los objetivos de exigir una alta calidad, transparencia y comparabilidad de la información financiera, permitiéndoles a los usuarios de dicha información realizar comparaciones y análisis de la información financiera. Tan solo un año después, el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, en el acuerdo No. 504-2010 de la Junta Directiva, mediante la sesión ordinaria No. 005-2010 del 28 de setiembre del 2010, acuerda adoptar las NIIF para pymes como el marco de referencia contable a aplicar para este tipo de empresas, a partir del periodo fiscal que iniciaba el 1 de octubre del 2010. El 16 de octubre del 2018, el colegio acordó ratificar la adopción de la NIIF para pymes, lo cual fue publicado en la Gaceta, el 24 de octubre del mismo año. El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica establece, además, que la norma será aplicable a las entidades del territorio nacional que se ajusten a la definición oficial de pyme dada por el MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio) en el Reglamento General a la Ley No. 8262 del Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. El MEIC establece que una pyme es toda unidad productiva de carácter permanente que disponga de los recursos humanos, los maneje y opere, bajo las figuras de persona física o de persona jurídica, que no tenga la obligación pública de rendir cuentas y que publique estados financieros con propósito de información general. Adicionalmente, deben encontrarse al día con sus obligaciones patronales y tributarias correspondientes...Item Propuesta para la mejora de la gestión administrativa en la empresa Corporación Integral Globalizada S.A. (Cigsa)(2016) Arce Leandro, Verónica María; Ovares Rivera, Noemy; Rivera Chacón, Geison Gerardo; Rodríguez Rodríguez, Mauricio; Solís Cortés, Sandra Carolina; Madriz Muñoz, Luz MarinaEl presente proyecto surge a raíz de la necesidad planteada por parte de la administración de la empresa Corporación Integral Globalizada S.A. (Cigsa) de contar con las herramientas de gestión administrativa que le permita organizar la información y procesos de negocio, logrando así sus objetivos, en razón de las condiciones de carencia y desconocimiento del proceder adecuado de una gestión administrativa. Lo anterior se debe que el personal no cuenta con las competencias en cuanto a administración por lo cual no hay un control adecuado de los procesos. A pesar de los esfuerzos de la gerencia, es evidente la necesidad de una gestión administrativa para que la empresa pueda crecer y aumentar el rendimiento de la capacidad productiva. En este contexto, este proyecto de graduación evaluó las condiciones actuales en las que se encuentra la compañía en las cuales carece de estructura organizacional, manejo del capital del trabajo, personal en el área de recursos humanos, plan de mercadeo, controles de inventario debido a la carencia de manuales y responsabilidad social empresarial. Considerando lo expuesto, este trabajo pretende dotar a dicha compañía de instrumentos de apoyo que le permita llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente la gestión administrativa. Por medio de las investigaciones de campo realizadas y análisis elaborado a la empresa tanto de forma externa como interna. Lo cual ha generado un claro panorama de las situaciones que debe enfrentar para mejorar su gestión administrativa, por lo tanto, nos permite desarrollar las siguientes propuestas tanto en el área de Gestión de Talento Humano como en el área Administrativa. Utilización de la estructura organizacional propuesta, que le permitirá definir qué se debe hacer y quien debe hacerlo, la contratación de una persona y sistema informático con las características y calidades suficientes para llevar a cabo las labores que competen al área de recursos humanos...Item Diseño de un sistema de costeo y control interno para la línea de productos de capas de GREEN, S.A.(2018) Arias Morales, Rocío; Barboza Castro, Andrey; Garro Badilla, Erick; Marín Bustos, Erick; Valverde Vargas, Gabriela; Guevara Guzmán, MauricioLa compañía GREEN, S.A. fue creada en el año 2009 por sus dos actuales dueños, quienes vieron una oportunidad de negocio de la necesidad que había en el mercado en épocas de lluvia, ya que el primer producto que deseaban ofrecer eran las capas para motociclistas. El presente Trabajo de Graduación cuenta con cinco capítulos distribuidos de la siguiente manera: 1. Descripción general y aspectos teóricos sobre el sector industrial en el cual opera GREEN, S.A. 2. Descripción de los aspectos relevantes de la compañía GREEN, S.A. 3. Análisis de la condición actual de la empresa y su estructura financiera. 4. Propuesta de un sistema de costeo y control interno para la línea productos de capas. 5. Conclusiones y recomendaciones. El capítulo uno recopila información relevante acerca de las PYME en Costa Rica, dentro de lo cual se incluye su clasificación, legislación aplicable y mercado competitivo, así como la evolución que han tenido este tipo de empresas. Además, se presentan generalidades de la contabilidad de costos y de control interno. El capítulo dos presenta a la empresa en la cual se desarrolló el presente Trabajo de Graduación, desde su historia y su estructura organizacional, hasta su catálogo de productos. Además, se describe el proceso productivo de las capas para motociclistas, así como la situación actual del método de asignación de costos y componentes de control interno presentes en la empresa. El capítulo tres se lleva a cabo un análisis de la situación actual de GREEN, S.A., en el cual se abarcan aspectos financieros, el manejo de acumulación de costos que posee la compañía y una evaluación de los controles actuales que posee la empresa y que se pudieron identificar en el desarrollo de este proyecto. El capítulo cuatro propone el diseño de un sistema de costeo y un sistema de control interno para la línea de capas para motociclistas, los cuales el grupo de trabajo ha considerado más adecuado...Item Propuesta para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicada en la empresa Materiales San Miguel S.A.(2018) Mora Mora, Sileni; Moscoso Porras, Jonathan Eduardo; Oses Vega, Silvia; Rojas Rojas, Anthony; Segura Saborío, Sammy; Villalobos Guzmán, Dilana; Azofeifa Fuentes, RonaldEste trabajo de investigación consiste en el desarrollo de una propuesta para la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en la empresa Materiales San Miguel S.A., para el periodo económico 2016. Se pretende entregar a Materiales San Miguel información relevante de la normativa vigente, que les permita establecer las políticas contables necesarias y corregir registros aplicando los ajustes que nos permitan cumplir con dicha normativa y elaborar los Estados Financieros con base en NIIF. Con la entrega de este proyecto de graduación se pretende orientar las decisiones que el empresario debe tomar en el proceso adopción de NIIF, un breve análisis de situación contable- financiera, conclusiones y recomendaciones que sean posibles de llevar a cabo tanto en el corto como en un mediano plazo. Para lograr lo descrito anteriormente, se recopilo información a nivel primario, los datos fueron recogidos directamente en la empresa, a través de entrevistas, revisión de documentación y acceso a los sistemas de información internos de la contabilidad, consultas bibliográficas y sobre todo el estudio de las normativas contables vigentes, consultas a especialistas en la materia, compañeros alumnos, profesores y lectores. Este proyecto de tesis está desarrollado con base en las NIIF, que adopto el país en la Circular N° 06-2014, emitida por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica ¿Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)¿, publicada en el Alcance Digital de La Gaceta No 76, del jueves 11 de diciembre del 2014, el cual establece la obligatoriedad de las empresas costarricenses en la adopción de dichas normas internacionales, x además nos permitirá establecer los Estados Financieros a su valor razonable, con el propósito de fomentar la calidad, comparabilidad, claridad y la transparencia de los mismos. Se explicará el desarrollo del presente trabajo...Item Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP): propuesta para mejorar el proceso de adopción e implementación en el Gobierno de la República de Costa Rica(2014) Calvo Calvo, Ana Yanci; Delgado Valverde, Mariela; Guadamuz Castillo, Laura Vanessa; Ortiz Cascante, Nancy Raquel; Zamora Vega, Jazmín; Espinosa Guido, SergioRESUMEN EJECUTIVO Costa Rica se encuentra en el proceso de adopción e implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), para mejorar la calidad de la información financiera y enfrentar así problemas tales como la falta de transparencia, la dificultad para establecer comparaciones, la existencia de normas poco fiables y la corrupción. Esto a partir los decretos 34460-H, 34918-H y 36961-H, los cuales exigen la implementación de la normativa a Enero 2016. El adoptar un estándar internacional en materia contable permitirá contar con información consolidada del Sector Público Costarricense útil, relevante y confiable; lo cual se constituirá como uno de los factores de éxito para el desarrollo del país. Al primer semestre del año 2013, se tienen ciertos indicios por los cuales el proceso de implementación de las NICSP no ha sido exitoso o por lo menos no ha ido al ritmo que inicialmente se esperaba, sin embargo no hay estudios detallados que identifiquen cuáles son aquellos factores críticos en .los cuáles las administraciones deben enfocarse utilizando los recursos de manera efectiva y efi ciente para lograr la implementación. Con base en lo expuesto anteriormente, las razones que justifican esta investigación son las siguientes: ¿ Primero, pretende servir como fuente de información para la toma de decisiones por medio de la recopilación y análisis de datos e información clave sobre las principales dificultades que tienen las instituciones para la implementación de esta normativa. ¿ Segundo, permite brindar una visión general sobre el estado o nivel en el que se encuentra el Gobierno de la República con respecto al cumplimiento del Decreto Ejecutivo Nº 34918-H y del Decreto Nº 36961- H. ¿ Tercero, de los resultados obtenidos se ofrecerá un compilado de recomendaciones, provenientes de las instituciones a revisar...Item Propuesta de una guía para el tratamiento contable y fortalecimiento del control interno, aplicable al manejo de los proyectos subvencionados por FONATEL a la compañía Claro CR Telecomunicaciones S.A.(2017) Alfaro Santamaría, Melanny; Corrales Ruíz, Ana Lucía; Matamoros Garro, Yorsohan; Piedra Conejo, DavidEl desarrollo del siguiente trabajo nace bajo la idea de solventar una necesidad para la empresa Claro en lo relativo al manejo de los proyectos que le han sido subvencionados por el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), estos proyectos buscan la creación de espacios de fácil acceso de telecomunicaciones en zonas rurales; la Superintendencia General de Telecomunicaciones es la encargada de evaluar el uso de estos fondos considerados de carácter públicos, así como el avance de cada uno de los proyectos mencionados en relación con el cumplimiento o incumplimiento de la normativa legal y contable. En este proyecto de investigación, como parte del Capítulo I, se parte desde la conceptualización de términos contables relacionados con la NIC 20, pues se considera que la correcta comprensión de dichas terminologías es esencial para el adecuado entendimiento del tema y la aplicación de la normativa. Asimismo, se desarrollan otros términos ligados al control interno y a las telecomunicaciones para así contextualizar la ejecución del trabajo. En el desarrollo del Capítulo II se presenta información general y específica de la empresa, en la cual se detallan aspectos de importancia para el desarrollo del trabajo, como lo es su historia en Costa Rica, su visión, misión, políticas contables, aplicación del control interno, entre otros, así como una descripción del Fondo Nacional de Telecomunicaciones y de las subvenciones que fueron adjudicadas a Claro. Para el cumplimiento del objetivo general propuesto, dentro del Capítulo III, se realizó un análisis integral sobre la situación real de la compañía, con respecto a la metodología contable aplicada en las cuentas relacionadas con la subvención, con el fin de determinar posibles diferencias por cualquier incumplimiento con la Norma Internacional de Contabilidad 20. Aunado a esto, se examinó el control interno...