Administración de Negocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/28
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Propuesta de un modelo para el fortalecimiento de la gestión contable y del control interno en el departamento contable de Coopetransatenas, R.L.(2024) Alpízar Córdoba, Mónica; Benavides Solís, Andrés; Campos Aguilar, Carla; Morales Brenes, José Ignacio; Méndez Arias, ArturoItem Propuesta y aplicación de un plan para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 18 Información Financiera por segmentos en la Municipalidad de San José(2024) Argueta Dimas, William José; López Acuña, PamelaItem Propuesta para la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 en los contratos de arrendamiento para la Comercializadora Agropecuaria ABC(2023) Guevara Alfaro, Penélope María; Valverde Rivera, Joseph Steven; Villalta Zumbado, Luis Álvaro; Sosa Mora, EduardoItem Propuesta de un modelo para la elaboración del estudio de precios de transferencia en la empresa XYZ, S.A. según el decreto N.º 41818-H(2020) Delgado Vargas, Jonathan; Morales Vega, Róger; Méndez Sánchez, Emmanuel; León Chinchilla, AnabelleEl presente trabajo consiste en el análisis de las partes relacionadas de la Empresa XYZ, S.A cuya principal actividad es el área del cuidado de la salud. La Empresa XYZ, S.A pertenece al grupo económico de XYZ Industries, Inc. ubicada en Powell, Tennesee y ha efectuado operaciones con partes relacionadas durante el periodo fiscal 2018; por lo cual para cumplir con lo establecido en la legislación 41818-H tiene la obligación de presentar un estudio de Precios de Transferencia. El presente trabajo tiene como objetivo i) Lograr comprender y aplicar correctamente el proceso de Precios de Transferencia con base en la normativa vigente en el país. ii) Determinar la participación de la Empresa XYZ, S.A con sus partes relacionadas y la aplicación del principio de libre competencia según los métodos determinados por la Administración Tributaria. Los procedimientos y la metodología para la elaboración de este trabajo se basan en los decretos emitidos por el Ministerio de Hacienda y los reglamentos a las Leyes, las normativas emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (en adelante ¿OCDE¿) vigentes a la fecha de la investigación.Item Propuesta de implementación de la NIIF 9 en la Asociación Solidarista de Empleados de la Dirección General de Aviación Civil(2020) Araya Trejos, Jorge Roberto; Arias Arguedas, Juan Carlos; Picado Góngora, Eddy Alberto; Valverde Méndez, Mariela; Castro Umaña, Carlos EnriqueLa Norma Internacional de Información Financiera 9 (Norma NIIF 9), fue emitida a raíz de la crisis económica en Estados Unidos, acontecida alrededor del año 2008. En esta crisis se determinó que la norma que existía para los activos financieros, no contaba con las herramientas para calcular las pérdidas reales a las que se encontraban expuestas las entidades, por lo que calculaba pérdidas menores y de forma tardía. No obstante, de haberse identificado e implementado medidas para amortiguar las pérdidas, expertos en el área especulan que la crisis se hubiese prevenido. Con dicha crisis se vieron afectadas muchas entidades, en especial las financieras, y por ende el Comité de Normas Internacionales de Información Financiera, debido a que, se estaban emitiendo estados financieros basados en las Normas Internacionales de Información Financiera (Normas NIIF) y estos no reflejaban una imagen fiel de los activos financieros, el impacto mayor se dio específicamente en la medición del deterioro, se identificó que los indicadores para establecer la existencia de un deterioro eran insuficientes, en consecuencia, se determina la necesidad de anticipar las posibles pérdidas y así evitar que se vean materializadas, de esta manera es como se inició el camino a la medición de la pérdida esperada. (KPMG, 2018). A partir del año 2014, se emite la Norma NIIF 9 Instrumentos Financieros, la cual reemplaza la Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición (Norma NIC 39), y se aplica a partir del 1 de enero de 2018. El principal impacto que trae la implementación de la Norma NIIF 9, está relacionado con la clasificación de los activos financieros y con la medición posterior por deterioro del valor. Para la contabilización de coberturas no se presenta un impacto mayor y para los pasivos financieros no se presentan cambios en relación con la Norma NIC 39. Respecto a la clasificación de los activos...Item Diseño de una propuesta de implementación de las secciones aplicables de la NIIF para las PYMES para la elaboración y presentación de la información financiera de la empresa Exterminadora 1998, S.A.(2019) Alvarado Sirias, Esteban; Carvajal Carvajal, Vinicio; Chavarría Rojas, Nidia; Piedra Sánchez, Adriana; Guevara Guzmán, MauricioEste proyecto se lleva a cabo en la empresa Exterminadora 1998, S.A. ubicada en la provincia de San José, es una compañía costarricense con más de 30 años de experiencia en el sector del control sanitario de plagas urbanas. La compañía no realiza sus registros contables con base en alguno de los Marcos de Información Financiera (NIC, NIIF, NIIF para PYMES), sin embargo, se encuentra interesada en la adopción de la NIIF para las PYMES, con el fin de obtener beneficios futuros. La NIIF para las PYMES es la norma que establece los requerimientos para el reconocimiento, medición, presentación e información por revelar en los estados financieros de las compañías que se encuentren en esta categoría. Dado lo anterior, se analizó cada sección de la NIIF en contraposición a lo realizado actualmente por la empresa, con el fin de determinar aquellas diferencias significativas que deben ser mitigadas para presentar de manera fiel su información financiera. Como resultado del estudio llevado a cabo, se realizaron propuestas de asientos correctivos, notas a los estados financieros, así como correcciones a los saldos de los estados financieros para los periodos en estudio; como resultado, se plantearon estados de apertura con el fin de que, a partir del periodo 2018-2019, se inicie la adecuada presentación de los mismos.Item Propuesta de implementación de las NIIF para pymes en la preparación y presentación de información financiera en la Agencia Digital Los Compañeros, S.A.(2020) Meléndez Salas, Kemberlyn; Ochoa Chaves, Luis Carlos; Solís Cabrera, Angie Melisa; Vives Rodríguez, Randall; Castro Umaña, Carlos EnriqueEn el año 2009, el International Accounting Standards Board-IASB, que es el organismo técnico que emite las normas contables globales, publica en julio de ese mismo año, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pymes, pretendiendo que esta se aplicara a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de este tipo de empresas y así cumplir con los objetivos de exigir una alta calidad, transparencia y comparabilidad de la información financiera, permitiéndoles a los usuarios de dicha información realizar comparaciones y análisis de la información financiera. Tan solo un año después, el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, en el acuerdo No. 504-2010 de la Junta Directiva, mediante la sesión ordinaria No. 005-2010 del 28 de setiembre del 2010, acuerda adoptar las NIIF para pymes como el marco de referencia contable a aplicar para este tipo de empresas, a partir del periodo fiscal que iniciaba el 1 de octubre del 2010. El 16 de octubre del 2018, el colegio acordó ratificar la adopción de la NIIF para pymes, lo cual fue publicado en la Gaceta, el 24 de octubre del mismo año. El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica establece, además, que la norma será aplicable a las entidades del territorio nacional que se ajusten a la definición oficial de pyme dada por el MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio) en el Reglamento General a la Ley No. 8262 del Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. El MEIC establece que una pyme es toda unidad productiva de carácter permanente que disponga de los recursos humanos, los maneje y opere, bajo las figuras de persona física o de persona jurídica, que no tenga la obligación pública de rendir cuentas y que publique estados financieros con propósito de información general. Adicionalmente, deben encontrarse al día con sus obligaciones patronales y tributarias correspondientes...Item Propuesta de gestión contable para los Fideicomisos BICO y ABA, de la entidad financiera BCFPR(2021) Balmaceda Quesada, Paola; Cubero Chavarría, Tatiana; Fonseca González, Luis Fernando; Pérez Méndez, Valeria; Rojas Roque, Alexandra; Guevara Guzmán, MauricioLa gestión contable permite a la administración recolectar, ordenar, clasificar y presentar la información financiera y no financiera con el fin de interpretarla de la mejor manera y facilitar el proceso de la toma de decisiones, pero para lograr esto, se debe complementar con controles contables que sirvan de guía en las operaciones y actividades relacionadas directamente con la preparación de los estados financieros, así como también contar con sistemas de información, para conocer la situación actual de la entidad, comunicar a todos sus empleados los objetivos y metas que se tienen, medir el rendimiento económico durante un plazo definido y disponer de información necesaria y útil para los usuarios interesados en los estados financieros. En este trabajo final de graduación, se establece una propuesta de gestión contable en dos fideicomisos de la entidad financiera que denominaremos BCFPR, los cuales se definen como un contrato por medio del cual el fideicomitente transfiere al fiduciario ciertos bienes (dinero, derechos presentes o futuros de su propiedad) para que los administre y le entregue al fideicomisario los rendimientos de este, en un plazo pactado. Estos instrumentos jurídicos se encuentran regulados por el Código de Comercio, Acuerdo SUGEF-30-18, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional N.º 1644, Ley de Control Interno N.º 8292 y las Normas Internacionales de Información Financiera. La entidad financiera BCFPR posee una amplia experiencia en la administración de fideicomisos, entre los diferentes tipos que existen en su cartera son: comerciales, administrativos, de garantía y entre otros. Específicamente el trabajo final de graduación se enfoca a la elaboración de una propuesta de gestión contable para los Fideicomisos BICO y ABA, los cuales son de garantía y de administración, respectivamente. La información contable de los fideicomisos se prepara de conformidad...Item Propuesta para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicada en la empresa Materiales San Miguel S.A.(2018) Mora Mora, Sileni; Moscoso Porras, Jonathan Eduardo; Oses Vega, Silvia; Rojas Rojas, Anthony; Segura Saborío, Sammy; Villalobos Guzmán, Dilana; Azofeifa Fuentes, RonaldEste trabajo de investigación consiste en el desarrollo de una propuesta para la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en la empresa Materiales San Miguel S.A., para el periodo económico 2016. Se pretende entregar a Materiales San Miguel información relevante de la normativa vigente, que les permita establecer las políticas contables necesarias y corregir registros aplicando los ajustes que nos permitan cumplir con dicha normativa y elaborar los Estados Financieros con base en NIIF. Con la entrega de este proyecto de graduación se pretende orientar las decisiones que el empresario debe tomar en el proceso adopción de NIIF, un breve análisis de situación contable- financiera, conclusiones y recomendaciones que sean posibles de llevar a cabo tanto en el corto como en un mediano plazo. Para lograr lo descrito anteriormente, se recopilo información a nivel primario, los datos fueron recogidos directamente en la empresa, a través de entrevistas, revisión de documentación y acceso a los sistemas de información internos de la contabilidad, consultas bibliográficas y sobre todo el estudio de las normativas contables vigentes, consultas a especialistas en la materia, compañeros alumnos, profesores y lectores. Este proyecto de tesis está desarrollado con base en las NIIF, que adopto el país en la Circular N° 06-2014, emitida por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica ¿Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)¿, publicada en el Alcance Digital de La Gaceta No 76, del jueves 11 de diciembre del 2014, el cual establece la obligatoriedad de las empresas costarricenses en la adopción de dichas normas internacionales, x además nos permitirá establecer los Estados Financieros a su valor razonable, con el propósito de fomentar la calidad, comparabilidad, claridad y la transparencia de los mismos. Se explicará el desarrollo del presente trabajo...Item Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP): propuesta para mejorar el proceso de adopción e implementación en el Gobierno de la República de Costa Rica(2014) Calvo Calvo, Ana Yanci; Delgado Valverde, Mariela; Guadamuz Castillo, Laura Vanessa; Ortiz Cascante, Nancy Raquel; Zamora Vega, Jazmín; Espinosa Guido, SergioRESUMEN EJECUTIVO Costa Rica se encuentra en el proceso de adopción e implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), para mejorar la calidad de la información financiera y enfrentar así problemas tales como la falta de transparencia, la dificultad para establecer comparaciones, la existencia de normas poco fiables y la corrupción. Esto a partir los decretos 34460-H, 34918-H y 36961-H, los cuales exigen la implementación de la normativa a Enero 2016. El adoptar un estándar internacional en materia contable permitirá contar con información consolidada del Sector Público Costarricense útil, relevante y confiable; lo cual se constituirá como uno de los factores de éxito para el desarrollo del país. Al primer semestre del año 2013, se tienen ciertos indicios por los cuales el proceso de implementación de las NICSP no ha sido exitoso o por lo menos no ha ido al ritmo que inicialmente se esperaba, sin embargo no hay estudios detallados que identifiquen cuáles son aquellos factores críticos en .los cuáles las administraciones deben enfocarse utilizando los recursos de manera efectiva y efi ciente para lograr la implementación. Con base en lo expuesto anteriormente, las razones que justifican esta investigación son las siguientes: ¿ Primero, pretende servir como fuente de información para la toma de decisiones por medio de la recopilación y análisis de datos e información clave sobre las principales dificultades que tienen las instituciones para la implementación de esta normativa. ¿ Segundo, permite brindar una visión general sobre el estado o nivel en el que se encuentra el Gobierno de la República con respecto al cumplimiento del Decreto Ejecutivo Nº 34918-H y del Decreto Nº 36961- H. ¿ Tercero, de los resultados obtenidos se ofrecerá un compilado de recomendaciones, provenientes de las instituciones a revisar...