Administración de Negocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/28
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo en la empresa Ecoplast S.A. para mejorar su competitividad en el mercado(2021) Araya Alvarado, Fabiola; González Picado, Joselyn; Mora Chacón, Karen Estefany; Rojas Calderón, Juan José; Zúñiga Campos, Melissa; Murillo Méndez, Vivian MarielaLa competencia en el mercado se vuelve cada vez más marcada en un mundo donde las opciones para los consumidores son cada vez más numerosas y las compañías luchan por hacer la diferencia para atraer a la mayor cantidad de clientes. Los medios digitales se han vuelto indispensables para el desempeño óptimo en las empresas, estas han tenido que adaptarse a las necesidades y preferencias de los clientes actuales, manteniéndose actualizados y realizando acciones que les permitan captar la atención de los mismos. Lo anterior hace necesario que las empresas vean como un requisito la realización de planes de mercadeo para atraer nuevos clientes y hacer que los existentes permanezcan fieles a las empresas. Por medio de su implementación, las compañías pueden ser más competitivas y alcanzar los objetivos trazados (los cuales deben ir de la mano con el plan estratégico de la compañía), ayudan a obtener un grado más alto de éxito y disminuir el riesgo, trazan el camino para llegar a la meta, e indican el resultado final. Todo esto con el propósito de atraer a los clientes, lo que demuestra que cada empresa debe de contar con uno que se adecúe a su entorno y realidad circundante. Es por esta razón que se presentó una propuesta de plan de mercadeo para la empresa Ecoplast S.A., esto con el fin de brindarles opciones válidas para el modelo de negocio de la organización, para que de manera factible puedan poner en marcha el plan y este genere resultados positivos una vez se empiece a implementar. El principal objetivo de la investigación fue proponer un plan de mercadeo para Ecoplast S.A., para mejorar su competividad en el mercado, tomando en consideración las perspectivas teóricas y antecedentes de la industria del plástico en Costa Rica, y realizando una descripción de la empresa y su situación actual en el área administrativa, en cuanto a marketing y finanzas. Para esto se realizaron investigaciones de campo a clientes actuales de la...Item Propuesta de plan de mercadeo para el restaurante 11.47 Aranjuez(2022) Chaves González, Mauricio; Mena Porras, Yessica Fabiola; Romero Jara, Fabián; López Rosales, AlejandraLa industria gastronómica a nivel mundial enfrenta un periodo históricamente retador desde hace aproximadamente dos años debido a la crisis que desencadenó la pandemia por el Covid-19. A raíz de esta emergencia sanitaria global, no solamente se generaron afectaciones directas en la economía de los países y en la comercialización de productos y servicios sino que también representó el origen de un cambio en los hábitos de consumo, las necesidades y las preferencias de las personas. El principal desafío que enfrenta la industria y particularmente la orientada a la alta gastronomía es la mayor exigencia y criticidad que envuelve actualmente el proceso de toma de decisiones de consumo, las personas demandan no solo productos de alta calidad sino experiencias que evoquen al estímulo de los sentidos y las emociones; con lo cual la competencia con un enfoque en innovación es cada vez más voraz. En Costa Rica, el dinamismo del mercado en los últimos años ha ocasionado que surjan nuevas y modernas propuestas y a su vez, ha sepultado a los competidores que no han podido adaptar su oferta. 11.47 es un restaurante de la categoría fine dining ubicado en el centro de la provincia de San José, con una oferta de cocina de autor cuya propuesta está cimentada en el servicio personalizado, los productos de alta calidad y el tributo a la cultura costarricense a precios competitivos. El restaurante se apertura en el año 2018 y cuenta con cinco colaboradores, incluyendo al propietario quien ejerce un rol crítico en la operación del negocio. Dentro de las principales limitaciones del restaurante se encuentran la dimensión limitada del espacio físico, con lo que se restringe el número de clientes en función de su capacidad instalada, además, la alta dependencia que se tiene del propietario para el desempeño de múltiples funciones de diversa índole provoca que se desatiendan tareas esenciales para promover el crecimiento del restaurante...Item Propuesta de plan de negocios para la comercialización de un biocombustible a base de aceite reciclado para la empresa AESA Aguas Especiales S.A en Costa Rica(2020) Abarca Morales, José Esteban; Arias Bogantes, Jorge Luis; Bermúdez Granados, Andrea; González Mora, ÁlvaroEl presente Trabajo Final de Graduación tiene como finalidad la elaboración de la Propuesta de plan de negocios para la comercialización de un biocombustible a base de aceite reciclado para la empresa AESA Aguas Especiales S.A., en Costa Rica. Lo anterior con el objetivo de facilitarle a la empresa una posible ruta de acción que le permita darse a conocer como una empresa productora y vendedora de biocombustible, de modo tal que al reforzar su imagen se logre posicionar en el mercado nacional. AESA Aguas Especiales, S.A., se ubica a 1,5 kilómetros al este de las instalaciones de Recope, en la Garita de Alajuela y fue fundada como una empresa subsidiaria de la Compañía de Aguas Sanitarias S.A., y encargada de llevar a cabo procesos biológicos donde se emplean bacterias provenientes de aguas residuales ordinarias con la capacidad de producir biocombustible a partir de lípidos naturales. De igual manera, la empresa actualmente efectúa actividades de Investigación y Desarrollo donde gestiona diversas labores para diferentes proyectos en evolución como lo son: el convertidor para BioCR, el filtro AE5, producción de abonos orgánicos, el MALE02, entre otros. Actualmente, la empresa presenta dificultades respecto a lo que es la comercialización del BioCR y desea poder lanzarlo al mercado de la Gran Área Metropolitana (GAM) como una fuente energética revolucionaria, dado que por sus características lo convierten en un producto amigable con el ambiente en apoyo al PNE 2015-2030 donde se plantea incorporar un 5% de biocombustibles en la totalidad del consumo de combustibles (Minae, 2015). Es por ello que el presente Trabajo Final de Graduación se concentró en la construcción del plan de mercadeo para el BioCR. En cuanto a la estructuración de la propuesta, se llevó a cabo mediante el desarrollo de las 4 P¿s, es decir, producto, precio, plaza y promoción para un horizonte de cuatro, para lo cual se busca llevar el control estricto...Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo para aumentar el posicionamiento de la Asociación de Desarrollo Integral de Tamarindo(2020) Fallas Beita, Zennia; Quiel Serrasin, Diana; Sánchez Mata, Álvaro Andrés; Vargas Lobo, Kembly; Vega Díaz, Ana Gabriela; Gutiérrez Coto, FernandoEn esta investigación se pretende presentar una propuesta de un plan estratégico de mercadeo, que mejore las alianzas estratégicas y así se les facilite generar contenido económico a algunos de proyectos que ellos tienen en proceso o desarrollo, de esta manera posicionarse y darse a conocer en el distrito de Tamarindo. Para el desarrollo de dicho proyecto, se tomaron en cuenta los datos e información que proporcionaron la Municipalidad de Santa cruz, así como las opiniones de los empresarios de la zona de Tamarindo, Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), de la Asociación de Desarrollo Integral de Tamarindo y a su vez el criterio de los habitantes de la comunidad de Tamarindo. Las propuestas por desarrollar para la Asociación de Desarrollo Integral de Tamarindo incluyen recomendaciones para para la etapa de implementación; sin embargo, queda en mano de la ADIT el presupuestar y ejecutar la estrategiaItem Propuesta de plan de mercadeo para el Gimnasio Arena Trek(2016) Guerrero Renderos, Ivannia; Hernández Flores, Elena Sofía; Solís Gómez, Juan José; Martínez Salas, HumbertoEl propósito de este trabajo es formular una propuesta de mercadeo para el gimnasio Arena Trek, el cual lleva 20 años de estar en el mercado del fitness, siendo uno de los primeros gimnasios en la zona de Escazú. Se procura que el gimnasio focalice sus esfuerzos en una estrategia de servicio al cliente y además aumente su presencia en medios digitales con el fin de aprovechar el perfil de su mercado meta. La recopilación de datos de este trabajo y su desarrollo se dio entre enero del 2015 y agosto del 2016. Se realizó como trabajo de campo la encuesta de satisfacción, el flujo de proceso y el benchmarking con visitas y recolección de información de los principales competidores de la zona. Arena Trek se encuentra en un mercado competitivo en el cual su principal problema es mantener la satisfacción y fidelización de los clientes, los cuales se han convertido en uno de sus principales promotores de la calidad del servicio. Mediante la investigación de mercado se logró analizar la satisfacción e importancia que representa para los clientes los atributos del gimnasio, al igual que se determinaron procesos de valor para mejorar la experiencia previa a la matrícula y pago. Además, se estudiaron las mejores prácticas de la industria para obtener un marco de referencia de los competidores. Las estrategias de mercadeo de este trabajo proponen una serie de acciones que dirijan a la empresa en una mejora continua e innovación en el mercado. Las estrategias se dividen según las siete p¿s del servicio. Producto: Se incorporarán cuatro paquetes básicos de servicios, en los que se brindará a los clientes una experiencia semi-personalizada para su entrenamiento y nutrición, además de desarrollar una aplicación móvil para mejorar el acceso a la información para los clientes. Plaza: La ubicación se mantiene debido a la proximidad con el mercado, la facilidad de acceso y la afluencia de personas. Precio: Por medio de una estrategia basada...Item Propuesta de plan de mercadeo para la cadena de restaurantes Yokohama en la Gran Área Metropolitana(2016) Alfaro Araya, Kristin Priscilla; Figuer Wille, Javier Antonio; Mejías Quesada, José Pablo; Pérez Jiménez, Esteban Felipe; López Rosales, AlejandraItem Propuesta estratégica de mercadeo destinada a mejorar la comercialización de ropa infantil producida y vendida por la empresa costarricense Crayola S.A.(2016) Marín Trigueros, Daniel; Ruh Guevara, Alfredo; Umaña Barboza, Gabriela; Vega Cordero, Víctor HugoEn virtud a que la empresa costarricense Crayola S.A ha visto disminuida sus ventas en los últimos años el presente trabajo busca proponer una estrategia integral de mercadeo que la apoye a buscar un mejor posicionamiento en el mercado costarricense. Crayola S.A., está dedicada principalmente al diseño, producción y comercializacion de ropa para niños. Es una Pyme costarricense regida por una Junta Directiva, en ella laboran 12 colaboradores directos, 2 Agentes de ventas y uno de producción como colaboradores indirectos o modalidad outsourcing. Crayola S.A tiene relación comercial con 90 distribuidores a lo largo del territorio nacional y vende directamente sus productos a través de su página web. Actualmente no exporta su producto a otros mercados internacionales ni busca otros medios de aumentar sus canales de distribución después del cierre de los 2 locales en centros comerciales (los cuales no generaban la rentabilidad esperada y no fueron sustentados por un estudio de mercado que justifique su apertura) El alcance está delimitado al mercado local costarricense y toda información histórica relevante para este propósito es de 5 años de antigüedad como máximo.La ejecución de este plan está en manos de la empresa una vez sea entregado este estudio y propuestas. El trabajo de campo fue basado en un método mixto de investigación: una encuesta a 56 de una población total de 90 distribuidores (clientes directos de Crayola S.A) en todo el territorio nacional y un Focus Group (consumidores finales) realizado a 10 madres de niños de 2 años a 12 años. Entre los principales datos arrojados por la encuesta a los distribuidores, se identifica que los vendedores de Crayola no realizan visitas frecuentes, hay poco abastecimiento de prendas basados en los rechazos cuando solicitan los pedidos, no hay encuestas ni ningún otro método para conocer el grado de satisfacción...Item Propuesta de estrategia de mercadeo para una empresa de servicios de entretenimiento(2016) Chacón Bolaños, Juan Guillermo; Corrales Salazar, Fernando; Jiménez Solís, José Alberto; Mena Guevara, María Fernanda; Víquez Murillo, Karina María; Peralta Di Luca, David AndrésLa industria de la exhibición del cine en Costa Rica se remonta al año 1892 con el Teatro Variedades, el cual proyectó por primera vez películas en nuestro país de Thomas Alba Edison y los hermanos Lumière. Desde ese momento, este sector del entretenimiento ha ido cambiando y evolucionando hasta convertirse en una importante actividad de recreación para la población costarricense. Hoy en día, esta industria sigue en crecimiento y ejemplo de esto es la gran cantidad de salas que se encuentran a lo largo del país con más de 150 exhibidoras, distribuidas entre cinco principales competidores que buscan abarcar con los años una mayor participación de mercado y mejorar su posicionamiento. Los competidores más importantes de exhibidoras de cine desarrollan sus estrategias dentro de malls donde hay gran afluencia de personas y poseen un gran número de salas para ofrecer mayor variedad de películas y horarios para sus clientes, con características muy similares en la manera que presentan las películas; sin embargo, Nova Cinemas llegó al país a competir con un formato diferente, en un nuevo centro comercial y en una de las zonas más exclusivas del país. Nova Cinemas de Repretel inicia operaciones en el 2009 con la construcción de su primer complejo en Avenida Escazú, el cual cuenta hasta el momento con siete salas, en la que destaca su sala IMAX que se convirtió desde el primer momento en el atributo diferenciador de esta cadena de cines, por la alta tecnología que posee este formato. La tecnología que ofrece la sala IMAX, era el gran atractivo para los clientes por contar con la pantalla más grande del país, así como sistema de sonido de última generación, lo cual la diferencia de las demás salas de cine. Esta sala ha sido la piedra angular para la promoción de Nova Cinemas, quien ha contado con el apoyo de Grupo Repretel para acceder a un mayor número de clientes potenciales. En la actualidad, Nova posee un segundo complejo...Item Propuesta de comercialización de una tienda de café de especialidad para la marca Kawah(2017) Amador Araya, Melissa; Madriz Hernández, Catalina; Mc Adam Campos, Marco Antonio; Mena Brenes, Evelyn Dayana; Acuña Feoli, Juan FernandoEl objetivo general de este proyecto es generar un plan de comercialización para la marca Kawah, que les funcione como guía a los dueños de la empresa en la apertura de una nueva tienda de café ubicada en Barrio Escalante. En el capítulo uno, se realiza una contextualización de las tiendas de café en Costa Rica. Se inicia con una reseña histórica; y posteriormente, se continúa con la descripción de la industria de este grano. Se señala que data de 1720 las primeras semillas de café que entraron a América, estas fueron de la variedad typica de la especie Coffea arabica, pero fue hasta finales de ese siglo que el café llegó a Costa Rica, primer país centroamericano en instaurar dicho cultivo. El sector cafetalero, en el país, es manejado por la empresa privada; sin embargo, es supervisado y controlado por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) el cual, desde los años noventa, se ha regido por una estrategia cuya base radica en la calidad y no en la cantidad de café que se produce. Con respecto al capítulo dos, se describe la empresa y su situación actual interna; la reseña histórica, el planteamiento estratégico, la estructura organizacional, la descripción del servicio, la situación financiera; así como el entorno político, económico, social y tecnológico (PEST), en el cual se desenvolverá. En el capítulo tres, se analiza la situación actual de Kawah y la de sus competidores sobre repartición de mercado, posicionamiento, needs and gaps (necesidades, deficiencias, nichos y básicos de la categoría), key drivers (atributos decisores de compra); y finalmente, los usos y hábitos de los consumidores actuales y potenciales de la categoría. Este análisis se realizó mediante una investigación del mercado; para ello, se utilizaron diferentes herramientas según los objetivos planteados. Para determinar el tamaño potencial de mercado, el perfil...Item Plan estratégico de mercadeo para la introducción, en el sector turístico, del Hotel Boutique La Casona del Cafetal, ubicado en el distrito de Cachí, Paraíso, Cartago(2016) Barrantes Vanegas, Josué; Chaves Corrales, Leonardo; Meza Delgado, Adrián; Quirós Romero, Allen; Arce Portuguez, RodolfoEl turismo es uno de los principales generadores de ingresos del país, y cumple un papel importante en la economía: aporta empleo directo e indirecto en actividades como hospedaje, alimentación, transporte, comunicación y comercio. Gracias al crecimiento de esta actividad se crean año a año nuevos establecimientos dedicados a satisfacer las necesidades de los consumidores. Para que las empresas dedicadas al turismo se adapten al mercado actual se requiere la implementación de planes estratégicos que permitan identificar adecuadamente el mercado meta y establecer relaciones sólidas con los clientes. Es necesario llevar a cabo una planificación estratégica, poner en marcha las ideas desarrolladas y realizar el análisis de los resultados obtenidos. El Hotel Boutique La Casona del Cafetal es un proyecto que se enfoca en el servicio personalizado, de la mano con el desarrollo de la economía rural, y que respeta la sostenibilidad del medio ambiente; todo lo anterior con el fin de asegurar el disfrute de los clientes y una convivencia sana con la naturaleza. La empresa ofrece servicios de hospedaje y alimentación, cuenta con un restaurante muy reconocido a nivel nacional y posee una ubicación privilegiada cerca del lago de Cachí, en medio de los tradicionales cafetales que son el sello de la zona, lo que permite apreciar la riqueza en flora y fauna características del sitio. La estrategia promocional del hotel por el momento es bastante limitada, debido a que es un negocio cuyas operaciones se encuentran en estado inicial; actualmente se basa en la publicidad de boca en boca, en aprovechar el prestigio y reconocimiento del restaurante para dar a conocer el nuevo servicio de hospedaje, o en utilizar medios electrónicos como la página web y las redes sociales. Las estrategias de mercadeo que ha puesto en práctica la administración no siguen un plan estructurado; continúan siendo esfuerzos aislados para llegar a los posibles consumidores...