Fecundidad adolescente
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16097
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Asegurar un mañana más saludable en Centroamérica : proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud de hoy(Guttmacher Institute, 2008) Remez, Lisa; Prada, Elena; Singh, Susheela; Rosero Bixby, Luis; Bankole, AkinrinolaEs urgente proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud centroamericana de hoy. Las tasas de maternidad adolescente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son, por mucho, las tasas más altas de toda América Latina. Además, la actual prevalencia del VIH ha sobrepasado el umbral de 1% para convertirse en una epidemia generalizada en Honduras; y se está acercando a ese nivel en El Salvador y Guatemala. Preservar la salud de los jóvenes no es sólo importante para la juventud misma; también es una prioridad vital para el desarrollo. Este informe, basado en encuestas nacionales recientes, presenta patrones y tendencias clave en la conducta sexual y reproductiva de jóvenes de 15–24 años en esos cuatro países, e identifica brechas y necesidades importantes.Item Meta-evaluación del "programa antidrogas y salud sexual y reproductiva para adolescentes", Jamaica 1999-2001: lecciones aprendidas y contribución metodológica(Proyecto de graduacion (maestria en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estadística, 2002) Centeno Monge, Helen LarissaEl presente trabajo se prtetende realizar -una meta evalución de la evaluación - del Programa Antidrogas y Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes, que se implementó es escuelas públicas de la ciudad de Kington, Jamaica, durante los años de 1999 y 2001. Meta evaluación que persigue la planifcación e implementación de este programa así como también evaluar las estrategias de análisis estadístico con las que se trabajaron los datos y las interpretaciones que se les dieron a los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación de impacto que se realizó en la Universidad de Tulane, New Orleans. Investigación que se realizó como respuesta a la inquietud de la organización patrocinadora, de saber el impacto logrado con su programa y así promover su continuidad.Item Factores demográficos y socioeconómicos de la fecundidad adolescente en México, 2000(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortíz Avila, ElsaEn los últimos años ha aumentado la preocupación por el embarazo adolescente en México y América Latina. Hay varios factores que han estimulado el interés en el tema de la fecundidad adolescente. Las madres adolescentes tienen mayores problemas de salud para ella y para su hijo. Del mismo modo los nacimientos tempranos pueden conducir a que las adolescentes tengan limitaciones en su desarrollo, bienestar y nivel económico. En México, el descenso de la fecundidad de las mujeres en edad fértil (15-49) se debió al uso de métodos anticonceptivos. Sin embargo, la gran mayoría de las adolescentes declaran no utilizarlos. Los estudios existentes indican que hay seis factores importantes que influyen en la fecundidad adolescente: (1) la edad, (2) el estado conyugal, (3) la educación, (4) la pobreza, (5) la zona de residencia y (6) la etnicidad. Con el propósito de determinar cuales son los principales factores que explican la fecundidad adolescente, este estudio utilizó la Muestra del XII Censo de Población y Vivienda del 2000. Se trabajó con la hipótesis de que el factor más importante es la educación o el nivel escolar. Se utilizo análisis univariado, bivariado y multivariado. El análisis multivariado se hizo mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, para lo cual se realizaron dos modelos, uno para las adolescentes indígenas y otro para las no indígenas, donde la variable dependiente se refiere a la condición de maternidad (madre y no madre). Los resultados de los análisis demuestran que la fecundidad adolescente en México esta estrechamente ligada en orden de importancia con: (1) estar unida; (2) adquisición de mayor edad; (3) menor educación; (4) vivir en una zona rural si se habla alguna lengua indígena; y (5) ser una adolescente de menos recursos económicos. Se encontró también que ser una adolescente pobre de la zona rural es un factor de mayor riesgo que el ser pobre en la zona urbana. Contrarío a lo planteado en la hipótesis del estudio, se demuestra que el nivel escolar no es el factor con más importancia relativa en la fecundidad adolescente. Los factores demográficos como la edad y el estado conyugal de la adolescente, son los más importantes.Item Conglomeración espacial de la fecundidad adolescente en el Gran Area Metropolitana de Costa Rica(Tesis (posgrado en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Collado Chaves, AndreaEl propósito de esta investigación es determinar si existe correlación espacial en la fecundidad adolescente en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los datos provienen del Censo del 2000 y del Censo de 1984. La metodología utilizada está basada en el análisis de escaneo estadístico espacial, que es comúnmente usado como prueba global para la búsqueda de conglomerados. Este método supone que el evento de interés (madres entre 15 y 19 años) se comporta como una distribución de Poisson, bajo la hipótesis nula que el número de casos se distribuyen uniformemente en la región. La hipótesis nula se prueba por medio de una razón de máxima verosimilitud (razón de casos observados entre casos esperados), cuya probabilidad de ocurrencia (valor de p) se estima mediante un proceso de Monte Carlo. Los resultados verifican el objetivo general, porque el análisis encontró lugares específicos donde existen concentraciones importantes de madres entre 15 y 19 para el año 2000 y para el año 1984. Como la características de interés son las madres entre 15 y 19 años, los lugares donde el porcentaje de madres observado fue mayor al esperado se les llamó “conglomerados de alta fecundidad”. En ambos años los conglomerados de fecundidad fueron estadísticamente significativos. Además se verificó la existencia de otros conglomerados, donde la variable de interés trató de aproximar pobreza, deserción escolar y desempleo e informalidad. En general, los conglomerados de alta fecundidad adolescente responden en su mayoría a localizaciones geográficas donde hay mayor concentración de pobreza, poca asistencia a la secundaria y una presencia importante de desempleo o empleo informal. Lugares como León XIII, Pavas, Los Barrios del Sur, Tirrases, Río Azul y Los Guido formaron conglomerados en 1984 que persistieron en el 2000. Sin embargo hay lugares donde la dinámica temporal varía; Hatillo 7 y 8 y Los Lagos, Guararí y Lagunilla (Heredia) formaron conglomerados de baja fecundidad en 1984 que pasan a pertenecer a un conglomerados de alta fecundidad en el 2000. Localidades como Sabana Sur (de alta fecundidad en 1984), Hatillo 3 y 4 y Rohomuser Sur (baja fecundidad en 1984), desaparece en el 2000; mientras que el conglomerado de Tuetal Sur (alta fecundidad en el 2000) y de San José en Alajuela (baja fecundidad en el 2000) aparecen sin responder a ningún patrón anterior. La especificación geográfica es útil para la toma de decisiones sobre programas de intervención focalizados. Sin embargo, para explicar por qué los diferentes conglomerados del Gran Área Metropolitana presentan altas y bajas concentraciones de madres adolescentes en lugares específicos necesita un aproximación más detallada en cada área.Item Fecundidad adolescente en el gran área metropolitana de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Collado Chaves, AndreaEl propósito de esta investigación es determinar si existe correlación espacial en la fecundidad adolescente en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. La proporción de madres adolescentes entre 15 y 19 años se usa como una aproximación de la fecundidad. El porcentaje de madres entre 15 y 19 años es tomada del Censo del 2000 y del Censo de 1984 y el conjunto de coordenadas geográficas asociadas al lugar de residencia de estas madres, proviene del Centro Centroamericano de Población. La información de las coordenadas geográficas es fundamental en el análisis espacial. El análisis espacial facilita la investigación y la toma de decisiones sobre programas de intervención focalizados. Los resultados verifican que en ambos años, la fecundidad adolescente tiende a agruparse en lugares específicos. Para el año 2000, existen seis conglomerados de alta fecundidad 2 , identificados como: Tuetal Sur, Tirrases-Río Azul, La Carpio- Pavas, San Francisco (Heredia), Los Guidos, León XIII y “Los Barrios del Sur”. En el año 1984, estos conglomerados eran seis: Sabana Sur, Pavas, Uruca, Patarrá, Ciudadelas (15 de setiembre y 25 de julio) y Sector Sur. Lugares como León XIII, Pavas, Los Barrios del Sur, Tirrases, Río Azul y Los Guidos formaron conglomerados en 1984 que persistieron en el 2000. Hatillo 7 y 8, Los Lagos, Guararí y Lagunilla (Heredia) formaron conglomerados de baja fecundidad en 1984 y pasan a ser conglomerados de alta fecundidad en el 2000. El conglomerado de Sabana Sur, desaparece en el 2000; mientras que el conglomerado de Tuetal Sur aparecen sin responder a ningún patrón anterior. La metodología para la detección de conglomerados está basada en el análisis de escaneo estadístico espacial, este método supone que el evento de interés (madres entre 15 y 19 años) se comporta como una distribución de Poisson, bajo la hipótesis nula que el número de casos se distribuyen uniformemente en la región. La hipótesis nula se prueba por medio de una razón de casos observados entre casos esperados (razón de verosimilitud), cuya probabilidad de ocurrencia (valor de p) se estima mediante un proceso de Monte Carlo.Item La salud sexual y reproductiva de las jóvenes de 15 a 24 años El Salvador, un reto para las políticas de salud(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) Centeno Monge, Helen Larissa; Cáceres Rodas, Rhina IvetteIn El Salvador, by the year 2003, population classified like in fertile age represents a little more than third part of these range. The health indicators reflect a situation that demands concrete attention and actions towards the necessities of the reproductive health of the salvadorian adolescents. According to the National Survey of familiar health made in 1998, 48,8% of the women with less than 24 years have had sexual experience, of them, less of 10% used some contraceptive method in his first sexual relation and 42% have had at least a pregnancy before the 24 years. Since the problems of sexual and reproductive health in adolescents were classified like high-priority subject of attention, the promotion of their health must constitute one of the main objectives of any project of development, as much at local level as national. In this article appears some numbers and reflections about the situation referring to the sexual and reproductive health of the Salvadoran adolescents between fiftheen and twenty four years old and some actions that are made on the matter. One considers a model of attention for adolescents implemented in the country and the main implications and challenges that even all we are doing have to do to take care of the situation. En El Salvador, para el año 2003, la población de 15 a 24 años representa un poco más de un tercio de la población clasificada como en edad fértil. Los indicadores de salud reflejan una situación que demanda atención y acciones concretas hacia las necesidades de la salud reproductiva que afrontan los adolescentes. Según la Encuesta nacional de salud familiar realizada en 1998, el 48.8% de las mujeres menores de 24 años han tenido experiencia sexual, menos del 10% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación y el 42% han tenido al menos un embarazo antes de los 24 años. Dado que los problemas de salud sexual y reproductiva fueron de los primeros en poner a la adolescencia en el tapete como sujeto prioritario de atención de la salud, la promoción de la salud del adolescente debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier proyecto de desarrollo, tanto a nivel local como nacional. Al utilizar los datos de la FESAL–98 e información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, se presentan en este artículo algunas cifras y reflexiones acerca de la situación referente a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes salvadoreñas de 15 a 24 años y algunas acciones que se realizan al respecto. Se plantea el modelo de atención a los y las adolescentes implementado en el país y las principales implicaciones y retos que aun hay que atender.