Fecundidad adolescente

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16097

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Modelación espacial bayesiana del riesgo de embarazo adolescente a través de la aproximación anidada integrada de Laplace en Chiapas, 2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Núñez Medina, Gerardo
    El objetivo del trabajo es analizar la distribución espacial de la fecundidad adolescente municipal en Chiapas durante 2015. Método: a partir de la utilización de modelos aditivos estructurales estimados mediante la aproximación anidada integrada de Laplace. Resultados: Un primer modelo identifica los patrones espaciales no aleatorios de la fecundidad, mientras un segundo modelo analiza el efecto que ejercen cofactores como: pobreza, marginación y analfabetismo, sobre la distribución espacial de la fecundidad adolescente. Discusión: Los resultados parecen confirmar que los espacios donde se registran mayores índices de marginación, analfabetismo y pobreza incrementan el riesgo de configurar un clúster donde las tasas de fecundidad adolescente observadas son en promedio mayores que las presentadas por los municipios vecinos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores demográficos y socioeconómicos de la fecundidad adolescente en México, 2000
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortíz Avila, Elsa
    En los últimos años ha aumentado la preocupación por el embarazo adolescente en México y América Latina. Hay varios factores que han estimulado el interés en el tema de la fecundidad adolescente. Las madres adolescentes tienen mayores problemas de salud para ella y para su hijo. Del mismo modo los nacimientos tempranos pueden conducir a que las adolescentes tengan limitaciones en su desarrollo, bienestar y nivel económico. En México, el descenso de la fecundidad de las mujeres en edad fértil (15-49) se debió al uso de métodos anticonceptivos. Sin embargo, la gran mayoría de las adolescentes declaran no utilizarlos. Los estudios existentes indican que hay seis factores importantes que influyen en la fecundidad adolescente: (1) la edad, (2) el estado conyugal, (3) la educación, (4) la pobreza, (5) la zona de residencia y (6) la etnicidad. Con el propósito de determinar cuales son los principales factores que explican la fecundidad adolescente, este estudio utilizó la Muestra del XII Censo de Población y Vivienda del 2000. Se trabajó con la hipótesis de que el factor más importante es la educación o el nivel escolar. Se utilizo análisis univariado, bivariado y multivariado. El análisis multivariado se hizo mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, para lo cual se realizaron dos modelos, uno para las adolescentes indígenas y otro para las no indígenas, donde la variable dependiente se refiere a la condición de maternidad (madre y no madre). Los resultados de los análisis demuestran que la fecundidad adolescente en México esta estrechamente ligada en orden de importancia con: (1) estar unida; (2) adquisición de mayor edad; (3) menor educación; (4) vivir en una zona rural si se habla alguna lengua indígena; y (5) ser una adolescente de menos recursos económicos. Se encontró también que ser una adolescente pobre de la zona rural es un factor de mayor riesgo que el ser pobre en la zona urbana. Contrarío a lo planteado en la hipótesis del estudio, se demuestra que el nivel escolar no es el factor con más importancia relativa en la fecundidad adolescente. Los factores demográficos como la edad y el estado conyugal de la adolescente, son los más importantes.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024