Fecundidad adolescente

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16097

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Meta-evaluación del "programa antidrogas y salud sexual y reproductiva para adolescentes", Jamaica 1999-2001: lecciones aprendidas y contribución metodológica
    (Proyecto de graduacion (maestria en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estadística, 2002) Centeno Monge, Helen Larissa
    El presente trabajo se prtetende realizar -una meta evalución de la evaluación - del Programa Antidrogas y Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes, que se implementó es escuelas públicas de la ciudad de Kington, Jamaica, durante los años de 1999 y 2001. Meta evaluación que persigue la planifcación e implementación de este programa así como también evaluar las estrategias de análisis estadístico con las que se trabajaron los datos y las interpretaciones que se les dieron a los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación de impacto que se realizó en la Universidad de Tulane, New Orleans. Investigación que se realizó como respuesta a la inquietud de la organización patrocinadora, de saber el impacto logrado con su programa y así promover su continuidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores demográficos y socioeconómicos de la fecundidad adolescente en México, 2000
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortíz Avila, Elsa
    En los últimos años ha aumentado la preocupación por el embarazo adolescente en México y América Latina. Hay varios factores que han estimulado el interés en el tema de la fecundidad adolescente. Las madres adolescentes tienen mayores problemas de salud para ella y para su hijo. Del mismo modo los nacimientos tempranos pueden conducir a que las adolescentes tengan limitaciones en su desarrollo, bienestar y nivel económico. En México, el descenso de la fecundidad de las mujeres en edad fértil (15-49) se debió al uso de métodos anticonceptivos. Sin embargo, la gran mayoría de las adolescentes declaran no utilizarlos. Los estudios existentes indican que hay seis factores importantes que influyen en la fecundidad adolescente: (1) la edad, (2) el estado conyugal, (3) la educación, (4) la pobreza, (5) la zona de residencia y (6) la etnicidad. Con el propósito de determinar cuales son los principales factores que explican la fecundidad adolescente, este estudio utilizó la Muestra del XII Censo de Población y Vivienda del 2000. Se trabajó con la hipótesis de que el factor más importante es la educación o el nivel escolar. Se utilizo análisis univariado, bivariado y multivariado. El análisis multivariado se hizo mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, para lo cual se realizaron dos modelos, uno para las adolescentes indígenas y otro para las no indígenas, donde la variable dependiente se refiere a la condición de maternidad (madre y no madre). Los resultados de los análisis demuestran que la fecundidad adolescente en México esta estrechamente ligada en orden de importancia con: (1) estar unida; (2) adquisición de mayor edad; (3) menor educación; (4) vivir en una zona rural si se habla alguna lengua indígena; y (5) ser una adolescente de menos recursos económicos. Se encontró también que ser una adolescente pobre de la zona rural es un factor de mayor riesgo que el ser pobre en la zona urbana. Contrarío a lo planteado en la hipótesis del estudio, se demuestra que el nivel escolar no es el factor con más importancia relativa en la fecundidad adolescente. Los factores demográficos como la edad y el estado conyugal de la adolescente, son los más importantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conglomeración espacial de la fecundidad adolescente en el Gran Area Metropolitana de Costa Rica
    (Tesis (posgrado en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Collado Chaves, Andrea
    El propósito de esta investigación es determinar si existe correlación espacial en la fecundidad adolescente en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los datos provienen del Censo del 2000 y del Censo de 1984. La metodología utilizada está basada en el análisis de escaneo estadístico espacial, que es comúnmente usado como prueba global para la búsqueda de conglomerados. Este método supone que el evento de interés (madres entre 15 y 19 años) se comporta como una distribución de Poisson, bajo la hipótesis nula que el número de casos se distribuyen uniformemente en la región. La hipótesis nula se prueba por medio de una razón de máxima verosimilitud (razón de casos observados entre casos esperados), cuya probabilidad de ocurrencia (valor de p) se estima mediante un proceso de Monte Carlo. Los resultados verifican el objetivo general, porque el análisis encontró lugares específicos donde existen concentraciones importantes de madres entre 15 y 19 para el año 2000 y para el año 1984. Como la características de interés son las madres entre 15 y 19 años, los lugares donde el porcentaje de madres observado fue mayor al esperado se les llamó “conglomerados de alta fecundidad”. En ambos años los conglomerados de fecundidad fueron estadísticamente significativos. Además se verificó la existencia de otros conglomerados, donde la variable de interés trató de aproximar pobreza, deserción escolar y desempleo e informalidad. En general, los conglomerados de alta fecundidad adolescente responden en su mayoría a localizaciones geográficas donde hay mayor concentración de pobreza, poca asistencia a la secundaria y una presencia importante de desempleo o empleo informal. Lugares como León XIII, Pavas, Los Barrios del Sur, Tirrases, Río Azul y Los Guido formaron conglomerados en 1984 que persistieron en el 2000. Sin embargo hay lugares donde la dinámica temporal varía; Hatillo 7 y 8 y Los Lagos, Guararí y Lagunilla (Heredia) formaron conglomerados de baja fecundidad en 1984 que pasan a pertenecer a un conglomerados de alta fecundidad en el 2000. Localidades como Sabana Sur (de alta fecundidad en 1984), Hatillo 3 y 4 y Rohomuser Sur (baja fecundidad en 1984), desaparece en el 2000; mientras que el conglomerado de Tuetal Sur (alta fecundidad en el 2000) y de San José en Alajuela (baja fecundidad en el 2000) aparecen sin responder a ningún patrón anterior. La especificación geográfica es útil para la toma de decisiones sobre programas de intervención focalizados. Sin embargo, para explicar por qué los diferentes conglomerados del Gran Área Metropolitana presentan altas y bajas concentraciones de madres adolescentes en lugares específicos necesita un aproximación más detallada en cada área.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024