Longevidad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16071

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    II Informe estado de situación de la persona adulta mayor
    (Universidad de Costa Rica, 2020) Universidad de Costa Rica; Centro Centroamericano de Población; PIAM; CONAPAM
    El I Informe del Estado de Situación de la Persona Mayor fue publicado en 2008. Dicho texto tenía el objetivo de analizar los distintos ámbitos de la situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, en el contexto de un proceso de envejecimiento poblacional acelerado. El Informe compiló normativa, datos estadísticos, información cualitativa, y análisis general que permitió evidenciar la compleja situación de la población de 65 años en el país. El informe fue claro en señalar que Costa Rica había avanzado en la ejecución de acciones y políticas públicas en beneficio de esta población, pero que todavía había muchos campos en los que se podía impulsar el mejoramiento del bienestar de esta población. Gracias al indiscutible apoyo del Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor CONAPAM y de la Vicerrectoría de Investigación, el Centro Centroamericano de Población CCP y el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor PIAM, unidades ambas de la Universidad de Costa Rica, unieron esfuerzos para actualizar la información sobre personas adultas mayores, recolectando información que se ha venido generando en los últimos 12 años. El segundo informe retoma los hallazgos y conclusiones del primero para describir cambios, indagar sobre algunos vacíos del primer documento, y profundizar en los aspectos en los que la información lo permita. La redacción del informe contó con el apoyo de investigadores de la Universidad de Costa Rica, del Hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, y del ámbito privado. La participación estudiantil también fue relevante en la recopilación de información que permitiera los análisis subsiguientes. Además, se realizaron dos Talleres de Validación sobre documentos preliminares; estos talleres fueron importantes para mejorar la disponibilidad y calidad de la información que se presenta en este segundo informe. En estos talleres participaron expertos en los temas de envejecimiento, derechos humanos y servicios públicos. El documento consta de siete capítulos. En el primer capítulo se plantea una descripción de las características demográficas de la población de 65 años y más en el país, así como del proceso de envejecimiento poblacional. El capítulo incorpora una caracterización de ciertos grupos poblaciones específicos, como lo son los afrodescendientes, indígenas y migrantes. El segundo capítulo discute cuál es la situación socioeconómica de las personas adultas mayores, y se centra en tres grandes subtemas que componen el tema en cuestión: los gastos, los ingresos y la tenencia de vivienda. La salud es el tema central del tercer capítulo. Este texto realiza un repaso sobre la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas, y las principales causas de la mortalidad. Seguidamente, se desarrolla un análisis del efecto del proceso de envejecimiento poblacional sobre el sistema de salud del país, especialmente, sobre los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS. El capítulo sobre Derechos de las personas adultas mayores retoma el tema desarrollado en el primero informe acerca de la normativa vigente en el Estado costarricense que está relacionada con las personas adultas mayores, desde una perspectiva de derechos. La información de dicho capítulo permite contextualizar la evidencia empírica hallada y expuesta en el siguiente capítulo sobre la discriminación, los abusos y los malos tratos que las personas de 65 años y más tienen que enfrentar. El tema de Derechos contiene un repaso de los instrumentos jurídicos adoptados por el Estado costarricense durante los últimos 10 años, así como un análisis de los informes de la Defensoría de los Habitantes. El capítulo de Educación ofrece un contexto sobre las percepciones sobre la vejez entre la población costarricense, así como una propuesta para incluir el tema del envejecimiento como eje temático transversal en el sistema educativo costarricense. Por último, se incluye un capítulo sobre las Organizaciones de Bienestar Social (OBS) que trabajan para el servicio de las personas adultas mayores. El capítulo analiza el concepto de Red de Cuido, que dio paso a políticas y programas sociales dirigidas a poblaciones vulnerables. Tal y como se señala en el prólogo del Primer Informe, este segundo documento incluyó la información relevante que pudo ser recopilada, pero es falible pues el tema es complejo y cada día están surgiendo nuevas investigaciones enfocadas en el tema del envejecimiento en el país. El fin último del Segundo Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor es poder ofrecer a investigadores y tomadores de decisiones, datos y análisis que puedan servir para fomentar el bienestar de la población de 65 años y más en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Son los nonagenarios costarricenses los seres humanos más longevos?
    (Ensayos en honor a Víctoe Hugo Céspedes Solano. Academia de Centroamérica, 2005) Rosero Bixby, Luis
    Con base en datos de un registro de población que se lleva en Costa Rica con propósitos electorales, este artículo reestima la mortalidad y la esperanza de vida de los nonagenarios costarricenses. El registro contiene 24.400 nonagenarios que vivieron durante el período 1983-2004. Para asegurar que no hay errores de declaración de la edad, solamente los individuos que se registraron en los tomos oficiales de la época de su nacimiento se incluyen en las estimaciones finales. El análisis es hasta cierto punto de cohortes extintas, con poco espacio para errores de subregistro de defunciones. Dado que los individuos residentes fuera de la Región Central presentan una mortalidad menor y esto puede resultar sospechoso, ellos también fueron excluidos de las estimaciones. La mortalidad a la edad 90 en Costa Rica es 13 por ciento más baja que el promedio de 13 países de ingresos altos con estadísticas confiables. Esta ventaja se incrementa con la edad a razón de un 1 por ciento por año. Los varones tienen una ventaja adicional de un 12 por ciento. La mortalidad de esta población disminuyó a razón de un 0,4 por ciento por año durante el período estudiado, con reducciones más fuertes a edades más avanzadas. La esperanza de vida de los varones a la edad 90 resultó de 4,4 años, medio año más alta que cualquier otro país con estadísticas confiables en el mundo: los varones ancianos costarricenses pueden ser los seres humanos más longevos, al menos cuando se comparan solamente poblaciones nacionales. Aunque esta esperanza de vida es menor que la de las mujeres, la diferencia es de sólo 0,3 años: la más pequeña registrada a estos niveles de mortalidad. La longevidad superior de los ancianos costarricenses se origina principalmente de una menor mortalidad cardiovascular.
  • Thumbnail Image
    Item
    The exceptionally high life expectancy of Costa Rican nonagenarians
    (Demography 45(3), 2008) Rosero Bixby, Luis
    Robust data from a voter registry show that Costa Rican nonagenarians have an exceptionally high live expectancy. Mortality at age 90 in Costa Rica is at least 14% lower than an average of 13 high-income countries. This advantage increases with age by 1% per year. Males have an additional 12% advantage. Age-90 life expectancy for males is 4.4 years, one-half year more than any other country in the world. These estimates do not use problematic data on reprted ages, but ages are computed from birth dates in the Costa Rican birth-registration ledgers. Census data confi rm the exceptionally high survival of elderly Costa Ricans, especially males. Comparisons with the United States and Sweden show that the Costa Rican advantage comes mostly from reduced incidence of cardiovascular diseases, coupled with a low prevalence of obesity, as the only available explanatory risk factor. Costa Rican nonagenarians are survivors of cohorts that underwent extremely harsh health conditions when young, and their advantage might be just a heterogeneity in frailty effect that might disappear in more recent cohorts. The availability of reliable estimates for the oldest-old in low- income populations is extremely rare. These results may enlighten the debate over how harsh early-life health conditions affect older-age mortality.
  • Thumbnail Image
    Item
    The Nicoya region of Costa Rica : a high longevity island for elderly males
    (Vienna Yearbook of Population Research, Vol 11, 2013) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Rehkopf, David H.
    Reliable data show that the Nicoyan region of Costa Rica is a hot spot of high longevity. A survival follow-up of 16,300 elderly Costa Ricans estimated a Nicoya death rate ratio (DRR) for males 1990–2011 of 0.80 (0.69–0.93 CI). For a 60-yearold Nicoyan male, the probability of becoming centenarian is seven times that of a Japanese male, and his life expectancy is 2.2 years greater. This Nicoya advantage does not occur in females, is independent of socio-economic conditions, disappears in out-migrants and comes from lower cardiovascular (CV) mortality (DRR = 0.65). Nicoyans have lower levels of biomarkers of CV risk; they are also leaner, taller and suffer fewer disabilities. Two markers of ageing and stress—telomere length and dehydroepiandrosterone sulphate—are also more favourable. The Nicoya diet is prosaic and abundant in traditional foods like rice, beans and animal protein, with low glycemic index and high fibre content.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024