Adulto mayor características
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16070
Browse
26 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 26
Item Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales en farmacia sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (PAE) en Costa Rica = Knowledge, attitudes and practices of professionals in pharmacy on hormonalcontraception emergency (ECP) in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, informe técnico 1, enero-junio, 2012) Barrientos Esquivel, Adrián; Vega Montoya, Alejandra; Marín, Carmen; Gómez Ramírez CristianEl embarazo no deseado continúa siendo un problema de salud pública que afecta a muchas parejas en todo el mundo. En Costa Rica, a pesar que la prevalencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres es 82,1%;un 47% de ellas refirió que el embarazo del último hijo no fue deseado. Por ello, se estudian los conocimientos, actitudes y prácticas de una muestra de profesionales de farmacia. Mediante un cuestionario se indaga respecto a las indicaciones, efectos secundarios, mecanismo de acción, eficacia,disposición a la prescripción y prescripción de píldoras anticonceptivas de emergencia. Los resultados muestran un alto conocimiento de la existencia y efectos secundarios de las PAE. Asimismo, el conocimiento de su eficacia y mecanismo de acción es bajo; al igual que la prescripción que llega apenas a10%. Se concluye que, a pesar del alto conocimiento, la baja prescripción se relaciona con el bajo conocimiento de la evidencia vigente de su mecanismo de acción. Se recomienda la actualización continua de la formación de este grupo profesional en Farmacia en Costa Rica en relación con las PAE. Unwanted pregnancy is worldwide a public health problem affecting many couples. In Costa Rica,although the prevalence of contraceptive use among women is 82,1%; the rate of unwanted pregnancy inthe last child is 47%. To explore knowledge, attitudes and practices about emergency contraception asample of pharmacy professionals were interviewed. Using a structured questionnaire, indications, sideeffects, mechanism of action, efficacy, availability to prescribe and actual prescription of emergencycontraception pills were explored. Results show a high level of knowledge, existence and effects of ECP.Also low knowledge of its effectiveness and mechanism of action was found. Prescription reached only10% of interviewed professionals. It is concluded that, despite the high level of knowledge, lowprescription is related to low awareness of the existing evidence of its mechanism of action. Continuousupdate of current evidence about ECP mechanism of action is recommended.Item Lactancia materna versus lactancia artificial en el contexto colombiano = Breastfeeding versus artificial feeding in the colombian context(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, ensayo 1, jul-dic, 2011) Izzedin Bouquet de Durán, RominaEn un primer momento, el artículo describe las propiedades nutritivas y los beneficios inmunológicos de la lactancia materna para luego informar acerca de la situación de la misma en el contexto internacional y colombiano comparándola con su mayor competidor la leche de formula. Finalmente, se hace mención a las estrategias que fomentan el amamantamiento pretendiendo concientizar a la población mundial acerca del compromiso que como individuos y sociedad tenemos con respecto a la salud materno-infantil. At first, the article describes the nutritional and immunological benefits of breastfeeding for thento report on its status in the international and Colombian context by comparing it with his majorcompetitor milk formula. Finally, the article shows the strategies that promote breastfeedingaiming to raise awarness about the commitment that we have as individuals and society withregard to maternal and child health.Item Ingresos de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad Intermedia del interior de Argentina = Income of the Homes and Nutritional State of Adults in an Intermediate City of the Interior of Argentina(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 2, artículo 1, enero-junio, 2010) Peláez, Enrique; Torres, Víctor; Acosta, Raquel Susana; Massobrio, EstebanEn el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal). Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino. This paper studies the link between income levels of households living in those aged 44 years and nutritional status of these. The survey data is a cross-sectional quantitative study, with descriptive and other analytical phase. It includes persons over 44 years of both sexes habitually resident in the cities of Villa Maria and Villa Nueva, situated in the Province of Cordoba, Argentina. In this paper we apply a correlation analysis between the income category, and nutritional status of older people (measured by body mass index). The mean BMI values were higher in late adults, and in this age group, greater in women. In older adults there were no significant differences between the sexes. There was a negative linear correlation of low intensity when combining BMI and age among both sexes. The average BMI in men was increasing as was above the income range, with a wide difference between the group that has no income and the perceived higher income. The nutritional status presented statistically significant correlation with household income only in males.Item Social connections, leukocyte telomere length, and all-cause mortality in older adults from Costa Rica : the Costa Rican longevity and healthy aging study (CRELES)(Journal of Aging and Health, DOI: 10.1177/08982643251313923, 2025) Gan, Danting; Baylin, Ana; Peterson, Karen E.; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.Objectives: To examine the association of social connections with blood leukocyte telomere length (LTL) and all-cause mortality in older Costa Ricans. Methods: Utilizing data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES), a prospective cohort of 2827 individuals aged 60 and above followed since 2004, we constructed a Social Network Index (SNI) based on marital status, household size, interaction with non-cohabitating adult children, and church attendance. We used linear regression to assess SNI’s association with baseline LTL (N = 1113), and Cox proportional-hazard models to examine SNI’s relationship with all-cause mortality (N = 2735). Results: Higher SNI levels were associated with longer telomeres and decreased all-cause mortality during follow-up. Being married and regular church attendance were associated with 23% and 24% reductions of the all-cause mortality, respectively. Discussion: These findings underscore the importance of social engagement in promoting longevity among older Costa Ricans, suggesting broader implications for aging populations globally.Item II Informe estado de situación de la persona adulta mayor(Universidad de Costa Rica, 2020) Universidad de Costa Rica; Centro Centroamericano de Población; PIAM; CONAPAMEl I Informe del Estado de Situación de la Persona Mayor fue publicado en 2008. Dicho texto tenía el objetivo de analizar los distintos ámbitos de la situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, en el contexto de un proceso de envejecimiento poblacional acelerado. El Informe compiló normativa, datos estadísticos, información cualitativa, y análisis general que permitió evidenciar la compleja situación de la población de 65 años en el país. El informe fue claro en señalar que Costa Rica había avanzado en la ejecución de acciones y políticas públicas en beneficio de esta población, pero que todavía había muchos campos en los que se podía impulsar el mejoramiento del bienestar de esta población. Gracias al indiscutible apoyo del Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor CONAPAM y de la Vicerrectoría de Investigación, el Centro Centroamericano de Población CCP y el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor PIAM, unidades ambas de la Universidad de Costa Rica, unieron esfuerzos para actualizar la información sobre personas adultas mayores, recolectando información que se ha venido generando en los últimos 12 años. El segundo informe retoma los hallazgos y conclusiones del primero para describir cambios, indagar sobre algunos vacíos del primer documento, y profundizar en los aspectos en los que la información lo permita. La redacción del informe contó con el apoyo de investigadores de la Universidad de Costa Rica, del Hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, y del ámbito privado. La participación estudiantil también fue relevante en la recopilación de información que permitiera los análisis subsiguientes. Además, se realizaron dos Talleres de Validación sobre documentos preliminares; estos talleres fueron importantes para mejorar la disponibilidad y calidad de la información que se presenta en este segundo informe. En estos talleres participaron expertos en los temas de envejecimiento, derechos humanos y servicios públicos. El documento consta de siete capítulos. En el primer capítulo se plantea una descripción de las características demográficas de la población de 65 años y más en el país, así como del proceso de envejecimiento poblacional. El capítulo incorpora una caracterización de ciertos grupos poblaciones específicos, como lo son los afrodescendientes, indígenas y migrantes. El segundo capítulo discute cuál es la situación socioeconómica de las personas adultas mayores, y se centra en tres grandes subtemas que componen el tema en cuestión: los gastos, los ingresos y la tenencia de vivienda. La salud es el tema central del tercer capítulo. Este texto realiza un repaso sobre la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas, y las principales causas de la mortalidad. Seguidamente, se desarrolla un análisis del efecto del proceso de envejecimiento poblacional sobre el sistema de salud del país, especialmente, sobre los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS. El capítulo sobre Derechos de las personas adultas mayores retoma el tema desarrollado en el primero informe acerca de la normativa vigente en el Estado costarricense que está relacionada con las personas adultas mayores, desde una perspectiva de derechos. La información de dicho capítulo permite contextualizar la evidencia empírica hallada y expuesta en el siguiente capítulo sobre la discriminación, los abusos y los malos tratos que las personas de 65 años y más tienen que enfrentar. El tema de Derechos contiene un repaso de los instrumentos jurídicos adoptados por el Estado costarricense durante los últimos 10 años, así como un análisis de los informes de la Defensoría de los Habitantes. El capítulo de Educación ofrece un contexto sobre las percepciones sobre la vejez entre la población costarricense, así como una propuesta para incluir el tema del envejecimiento como eje temático transversal en el sistema educativo costarricense. Por último, se incluye un capítulo sobre las Organizaciones de Bienestar Social (OBS) que trabajan para el servicio de las personas adultas mayores. El capítulo analiza el concepto de Red de Cuido, que dio paso a políticas y programas sociales dirigidas a poblaciones vulnerables. Tal y como se señala en el prólogo del Primer Informe, este segundo documento incluyó la información relevante que pudo ser recopilada, pero es falible pues el tema es complejo y cada día están surgiendo nuevas investigaciones enfocadas en el tema del envejecimiento en el país. El fin último del Segundo Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor es poder ofrecer a investigadores y tomadores de decisiones, datos y análisis que puedan servir para fomentar el bienestar de la población de 65 años y más en Costa Rica.Item Favourable changes in economic well-being and self-rated health among the elderly(Social Science & Medicine. Vol 72. Núm 8, 2011) Brenes Camacho, GilbertAdverse economic shocks exert an influence on health perceptions, but little is known about the effect of sudden positive changes in a person’s financial situation on self-rated health, particularly among low income people. This paper explores the association between an increase in the amount of non-contribution pensions, public cash transfers given to Costa Rican elderly of low socio-economic status (SES) and changes in self-rated health over time. The analysis is based on data from CRELES, the “Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging”, which is based on a probabilistic sample of people born in 1945 or earlier, and living in Costa Rica by 2002. The fieldwork for the first and second waves of CRELES was conducted from 2004 to 2006, and from 2006 to 2008, respectively. The Costa Rican Government raised the amount of the non-contribution pension for the poor 100% before July 2007, and an additional 100% after that date. Due to the CRELES fieldwork schedule, the data have a natural quasi-experimental design, given that approximately half of CRELES respondents were interviewed before July 2007, independently of their status in receiving the public cash transfers. Using random effects ordered probit regression models, we find that people who experienced such increase report a greater improvement in self-rated health between waves than those who experienced a smaller increase and than the rest of the interviewees. Results suggest that increases in income may lead to a greater improvement in self-rated healthItem Centenarian clocks: epigenetic clocks for validating claims of exceptional longevity(SPRINGER LINK, vol. 45, 2023) Dec, Eric; Clement, James; Cheng, Kaiyang; Church, George M.; Fossel, Michael B.; Rehkopf, David H.; Rosero Bixby, Luis; Kobor, Michael S.; Lin, David TS.; Lu, Ake T.; Fei, Zhe; Guo, Wei; Chew, Yap Ching; Yang, Xiaojing; Dwi Putra, Sulistyo E.; Reiner, Alex P.; Correa, Adolfo; Vilalta, Adrian; Pirazzini, Chiara; Passarino, Giuseppe; Monti, Daniela; Arosio, Beatrice; Garagnani, Paolo; Franceschi, Claudio; Horvath, SteveClaims surrounding exceptional longevity are sometimes disputed or dismissed for lack of credible evidence. Here, we present three DNA methylation-based age estimators (epigenetic clocks) for verifying age claims of centenarians. The three centenarian clocks were developed based on n = 7039 blood and saliva samples from individuals older than 40, including n = 184 samples from centenarians, 122 samples from semi-supercentenarians (aged 105 +), and 25 samples from supercentenarians (aged 110 +). The oldest individual was 115 years old. Our most accurate centenarian clock resulted from applying a neural network model to a training set composed of individuals older than 40. An epigenome- wide association study of age in different age groups revealed that age effects in young individuals (age < 40) are correlated (r = 0.55) with age effects in old individuals (age > 90). We present a chromatin state analysis of age effects in centenarians. The centenarian clocks are expected to be useful for validating claims surrounding exceptional old age.Item Helicobacter pylori infection and serum pepsinogen concentrations in an elderly population representative of Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica 19(2), 2022) Une, Clas Allan; Malespín Bendaña, Wendy Karina; Ramírez Mayorga, Vanessa; Rosero Bixby, Luis; Sierra Ramos, RafaelaINTRODUCTION: Costa Rica has among the highest mortality rates from gastric cancer in the world, largely due to late detection. It is therefore important that economically and logistically sustainable screening is implemented in order to detect risk of developing cancer. We have previously shown that low pepsinogen (PG) values and infection with Helicobacter pylori-CagA+ are associated with risk of gastric atrophy and cancer in Costa Rican populations. OBJECTIVES: To determine how markers for gastric cancer risk are distributed in an elderly population representative of Costa Rica in order to design a screening strategy. METHODS: The population studied consists of 2,652 participants in a nationally representative survey of ageing. Information concerning epidemiologic, demographic, nutritional and life style factors is available. Serum PG concentrations as well as H. pylori and CagA status were determined by serology. Possible associations were determined by regression analyses. RESULTS: Antibodies to H. pylori were present in 72% of the population and of those, 58% were CagA positive. Infection with H. pylori was associated with higher PGI concentrations (p=0.000) and infection with H. pylori-CagA+ with lower PGI concentrations (p=0.025). Both showed association with lower PGI/PGII (p=0.006 and p=0.000). Higher age was associated with lower prevalence of H. pylori infection (OR=0.98; p=0.000) and CagA+ (OR=0.98; p=0.000) but not with PG values. Regions with high risk of gastric cancer showed lower PGI (p=0.004) and PGI/PGII values (p=0.021) as well as higher prevalence of H. pylori infection (OR=1.39; p=0.013) but not CagA+. Using cut-off values of PGI<100 μg/L and PGI/PGII<2.0, 2.5 and 3.0, 7-15% of the population would be considered at risk. CONCLUSIONS: H. pylori alone is not a useful marker for risk of gastric cancer. Screening using serum pepsinogen concentrations and infection with H. pylori-CagA+ is feasible in the general elderly population of Costa Rica but appropriate cut-off values have to be determined based on more clinical data and follow up capacity.Item Calidad de Vida del adulto mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú 2017(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Jáuregui Meza, Angela IsabelObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú, en el año 2017. Métodos: El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de las provincias de Palpa (n=65) y Nasca (n=30), en el departamento de Ica, Perú. La unidad de análisis fue la persona adulta mayor participante del Programa Gerontológico Social. La calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. Resultados: El 90 % de los adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Nasca posee alta calidad de vida según salud mental; mientras el 60 % posee regular calidad de vida según vitalidad. Se encontró que el 81.5 % de las personas adultas mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Palpa tienen alta calidad de vida según salud mental, pero baja calidad de vida según rol físico (63.1 %). Conclusión: El nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de Nasca es mejor que el nivel de calidad de vida de quienes pertenecen al Programa Gerontológico de PalpaItem Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana GabrielaObjetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanas
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »